UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

Documentos relacionados
Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del médico residente

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva.

GRADO INGENIERÍA BIOMÉDICA 2016/2017

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE UROLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

Subdirección de Docencia e Investigación

Horario 2º de Grado de Enfermería UAH Segundo semestre Curso académico Madrid Pabellón Docente Ramón y Cajal

REGLAMENTO DE ASISTENCIA, PUNTUALIDAD Y JORNADA LABORAL

Artículo 2. Para efectos del presente reglamento, según la Norma Oficial Mexicana 090-SSA1-1994, se entiende como:

PRINCIPALES OBSTACULOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE MEDICINA INTERNA

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del residente

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

REGLAMENTO GENERAL PARA ESTUDIANTES DE PREGADO Y POSGRADO EN EL HOSPITAL SANTA CLARA E.S.E.

Programa. Internado Medicina Familiar y Especialidades VII Año. Encargado CESFAM SAH : Dr. Diego García Huidobro

Reglamento Programa de Becas en Manejo del Dolor 2015 Centro de Entrenamiento en Anestesiología WFSA - CLASA Buenos Aires, Argentina.

Currículum Vitae. Información Nombre: William Baptista Macaroff. Titulo: Doctor en Medicina. Personal Nacionalidad: Oriental Estado Civil: Casado

PROGRAMA DE INTERNADO ROTATORIO REGLAMENTO FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE LA INTEGRACIÓN DE LAS AMÉRICAS

MAESTRÍA EN ENDOTELIO, ATEROTROMBOSIS Y MEDICINA VASCULAR

PROGRAMA DE LA RESIDENCIA EN CARDIOLOGÍA

Reglamento de Prácticas Profesionales. Aprobado el 14 de agosto de 2014

Fechas de revisión 16/9/1998, 6/9/2000, 26/10/2004, 19/6/2007, 21/10/ /10/2013, 1/3/2016

REGLAMENTO PARA ACTIVIDADES CLÍNICAS DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA TITULO I NORMAS GENERALES

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

ATENCIÓN DEL PACIENTE EN CÁMARA HIPERBÁRICA

PROGRAMA DE LA RESIDENCIA EN CARDIOLOGÍA

CAPÍTULO I. DE SU FINALIDAD, ALCANCES y FUNCIONES

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TALLER DE INSTRUMENTACIÓN SILABO

1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDAD

2. Programación del curso

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA

1.- La asistencia a las prácticas clínicas ES OBLIGATORIA. (Será necesario justificar al menos el 80% de la asistencia.).

LEGAJO PERSONAL 12. GOBIERNO Y ADMINISTRACION EN LA UNIVERSIDAD: CONSEJO DE FACULTAD

Cuaderno de prácticas Curso

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SECCIÓN DE POSTGRADO

GUIA DE ACOGIDA A RESIDENTES DE ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR HOSPITAL PARC DE SALUT MAR

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA

Electrocardiograma. Electrocardiograma. Duración: 80 horas. Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia. Metodología:

UNITAT DOCENT UDIMAS PRÁCTICAS DE CARDIOLOGIA (MIC-I) DE CUARTO CURSO

Reanimación Cardiopulmonar Básico y Avanzado Salud. Curso presencial

CÉDULA DE INFORMACIÓN DE TRÁMITES Y SERVICIOS DELOS MUNICIPIOS

SISTEMA DE ENTREGA DE TURNOS EN LAS UNIDADES CLÍNICAS DE HRR

Diario Oficial de la Federación CRITERIOS para la certificación de hospitales.(1)

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: UROLOXÍA

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

Clave: EST0010 Créditos: 10 Anestesia bucodental Departamento de Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas

HOJA DE VIDA LUZ DARY BAUTISTA JAIMES PERFIL PERSONAL Y PROFESIONAL

REGLAMENTO DE PROGRAMA DE INTERNADO ROTATORIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN EMERGENCIA Y CUIDADOS CRITICOS APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

39.- PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO E INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN GINECO- OBSTETRICIA N GINECO-OBSTETRICIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

REGLAMENTO DE MÉDICOS INTERNOS DE PREGRADO

Este periodo se distribuirá de la siguiente manera: a. Gramática, de 7:30 a.m. a 8:30 a.m.

El Papel del Auxiliar de Enfermería en Cuidados a Pacientes con Patologías Cardíacas en Urgencias

La Universidad Pública Rey Juan Carlos de Madrid

02 de septiembre de de septiembre de 2013

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

PROTOCOLO SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales

PROCEDIMIENTO ENTREGA DE TURNO

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

Guía del Postulante Programa Formativo de Conductores de Tren VI edición Modalidad Part Time

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

REGLAMENTO DE MEDIOS DE APOYO

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

Histología (Teo/Lab.) Química Orgánica I. (Teo/Lab.) Anatomía I (Teo/Lab.) Inglés II. Patología II Parasitología Microbiología Médica. (Teo/Lab.

CONVOCAN: PRIMER PROCESO DE SELECCIÓN DE MEDIADORES DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO BASES

ESTRUCTURA... 2 ACREDITACIÓN... 2 CONTENIDO... 2 CALENDARIO Y LUGAR DE CELEBRACIÓN... 5 PROFESORADO... 2 METODOS DIDACTICOS... 2

Protocolo Docente del Servicio de Medicina Interna

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA

Protocolo de Prevención de Error de Medicación en HRR

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

INSTRUCTIVO GENERAL DE PRÁCTICA DE LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

PROCEDIMIENTO PARA CONSULTA EXTERNA (ENFERMERÍA).

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO (POE) Accesibilidad y continuidad en la asistencia.

TRABAJO FIN DE GRADO

Programa ACTIVIDADES EN EL AULA VIRTUAL

Dirección de Planeación y Evaluación 1

INSTRUCTIVO SEDACION Y ANESTESIA EN PACIENTE PEDIÁTRICO PARA EXAMEN IMAGENOLÓGICO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER REGLAMENTO DE LAS PRÁCTICAS FORMATIVAS PROGRAMA DE ENFERMERIA

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

I. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN HISTERECTOMÍA LAPAROSCÓPICA.

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

MEMORIA DE ROTACIÓN POR LA UNIDAD DE ARRITMIAS DEL HOSPITAL DONOSTIA

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

PROTOCOLO EVALUACION PRE-ANESTESICA

I Curso de Actualización en Virología

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES PROGRAMA BLS A H A PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

SEDACIÓN CONSCIENTE CON ÓXIDO NITROSO EN ODONTOLOGÍA Y SOPORTE BÁSICO CON DEA

Transcripción:

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIRUGIA POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA Y REANIMACION PROGRAMA ROTACION DE ANESTESIOLOGIA Y REANIMACION PARA MEDICOS INTERNOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER I. Descripción de la rotación. II. Duración. III. Número de participantes. IV. Objetivos. V. Horario. VI. Programa académico. VII. Normas específicas. VIII. Evaluación. I. Descripción de la rotación. Se trata de una rotación dirigida a los médicos internos que hacen parte del grupo rotante por el departamento de cirugía de la UIS y del Hospital Universitario de Santander. Se realiza exclusivamente en los quirófanos del HUS y en las diferentes dependencias del mismo que requieran la presencia de un Anestesiólogo, encargado de supervisar las prácticas. II. Duración. La rotación comprende un número exacto de 14 días calendario. Existe una rotación especial electiva de 30 a 60 días de duración. III. Número de participantes.

El número de internos por ciclo es variable entre 4 y 5. Solo se acepta un interno de rotación electiva en un momento dado y el número total de internos no puede ser superior a 6 (seis). Para quienes soliciten rotación sin estar involucrados en el grupo de cirugía o provengan de otras universidades, se requiere la autorización certificada por parte del director de la oficina de educación médica. IV. Objetivos. Conocer los aspectos básicos de la especialidad de la Anestesiología y Reanimación. Conocer y analizar la ley sexta de 1991. Incorporar los conocimientos básicos de la medicina en la práctica de la Anestesiología y Reanimación. Incorporar los conocimientos clínicos de la medicina en la práctica de la Anestesiología y Reanimación. Adquirir destrezas en la valoración del paciente que será intervenido quirúrgicamente. Desarrollar habilidades en el manejo de la vía aérea. Adquirir destrezas en el procedimiento de la intubación endotraqueal. Conocer y comprender los conceptos, métodos y manejo de la reanimación cardio cerebro pulmonar. Instruirse en la elaboración del registro y notas de anestesia. Conocer las normas y desarrollar habilidades para el adecuado desenvolvimiento en las salas de cirugía. Conocer las técnicas de anestesia regional y conductiva. Comprender los usos y complicaciones de los anestésicos locales. Desarrollar habilidades en el manejo de líquidos y hemoderivados, en pacientes quirúrgicos de urgencia y programados. Perfeccionar la competencia verbal para su desenvolvimiento como profesional de la medicina, mediante la presentación de casos clínicos y seminarios. V. Horario.

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 6:45 7: 30 Reunión Pre Reunión Pre Reunión Pre Reunión Pre Reunión Pre 7:45 Quirófanos Quirófanos Quirófanos Quirófanos Quirófanos 16:00 16:00 18:00 Seminario semana 1 Seminario semana 2 Seminario semana 1 Seminario semana 2 Los turnos en quirófanos se realizan hasta el día siguiente a las 6:45 horas para asistir a la reunión académica, con excepción de los sábados, domingos y festivos, los cuales van hasta las 7:00 horas. Existe un descanso para el día posterior al turno hasta las dos de la tarde, después de la cuál asistirán a las actividades académicas. Solo puede existir un médico interno por turno con excepción del interno de rotación electiva; la lista de turnos puede modificarse y se comunicará al coordinador de internado del departamento de cirugía UIS. El horario de los seminarios es flexible, dependiendo de la disponibilidad de tiempo del docente asignado, quien debe cumplir con labores asistenciales. Adicional al horario y de manera electiva se realizarán 2 talleres con R III del postgrado en Anestesiología y Reanimación, cuya programación se acordará con el residente asignado. En el programa académico se especifican los talleres. VI. Programa académico Las siguientes son las actividades académicas de los internos rotantes por el servicio de Anestesiología UIS: 6.1 Reunión pre : Todos los internos, con excepción de quien se encuentra de turno, deben realizar visita pre. En esta

se elaborará la historia clínica de los pacientes hospitalizados, programados para cirugía, contando con el apoyo y asesoría del residente programado o en su defecto por el docente de turno. En la reunión se escogerá un paciente para ser presentado de manera resumida por el interno conocedor del caso. La asignación de los pacientes será libre, por acuerdo entre los compañeros internos. 6.2. Seminarios: 6.2.1. Valoración y manejo de la vía aérea. - Valoración de la vía aérea. - Predictores de vía aérea difícil. - Indicaciones de la intubación endotraqueal. - Técnica de la intubación endotraqueal. - Complicaciones de la intubación endotraqueal. - Algoritmo para el manejo de la vía aérea difícil. 6.2.2. Reanimación cerebro cardio pulmonar. - Historia de la reanimación cerebro cardio pulmonar (RCCP). - Cadena de supervivencia. - ABC primario. - ABC secundario. - Desfibrilación. - Manejo de arritmias letales. - Etica de la RCCP. 6.2.3. Anestésicos locales. - Historia de los anestésicos locales (AL). - Características farmacológicas de los AL. - El concepto del PK, liposolubilidad y unión a proteínas. - Tabla comparativa de los AL. - Usos de los AL. - Adyuvantes de los AL. - Dosis y toxicidad. 6.2.4. Anestesia regional y conductiva. - Anatomía de la columna vertebral. - Establecer diferencias entre anestesia subaracnoidea y peridural. - Técnica de la anestesia conductiva.

- Fisiología de la anestesia conductiva. - Anatomía del plexo braquial. - Técnica de los bloqueos del plexo braquial. - Bloqueos del pie. - Bloqueos interdigitales. - Complicaciones de los bloqueos de nervio periférico. 6.3. Talleres: 6.3.1. Interpretación de los gases arteriales. - Clasificación de los estados acido básicos. - Diagnóstico del estado acido básico. - Compensación de las alteraciones acido básicas. - Abordaje terapéutico de las alteraciones acido básicas. 6.3.2. Interpretación del electrocardiograma. - Mecanismo de conducción cardiaca. - El electrocardiograma (EKG) normal. - Como leer un EKG. - Alteraciones frecuentes del ritmo y la conducción cardiaca. - Diagnóstico de lesiones isquémicas. - Abordaje terapéutico de las arritmias. Las actividades académicas tendientes al logro de los objetivos expuestos que no aparecen en el programa, se llevarán a cabo en los quirófanos, contando con la colaboración de los residentes del postgrado, médicos adjuntos y por supuesto docentes. La conferencia sobre la ley sexta de 1991, será presentada por el Dr. Carlos Alberto Ortiz durante el curso de inducción o en fecha programada con anterioridad por el Dr. Ortiz. VII. Normas específicas. Actividades asistenciales de los médicos internos rotantes por el servicio de anestesiología: - Registrar en la historia clínica aspectos de la valoración pre, con el aval del médico residente.

- Consignar en el registro de anestesia las variables hemodinámicas, conductas terapéuticas y otras, con la supervisión del médico residente o adjunto. - Elaborar formularios oficiales del HUS, para lo cuál se requiere la firma del médico residente o adjunto. - Realizar intubación endotraqueal con la asesoría del médico residente de segundo o tercer año y / o médico especialista. - Realizar técnica de anestesia conductiva o regional con el acompañamiento del médico residente de tercer año y / o el médico especialista. - Realizar venopunciones en venas periféricas con la asesoría de la enfermera jefe o médico residente; al igual que otras actividades de responsabilidad de enfermería. Derechos de los médicos internos rotantes por el servicio de anestesiología: - A recibir trato digno y respetuoso por parte de los integrantes del postgrado de Anestesiología y reanimación UIS. - A que se le respeten los derechos como estudiante de medicina de su universidad de origen. - A que se le respeten los derechos como médico interno rotante por la escuela de medicina UIS. - A recibir la ropa de mayo para el ingreso a los quirófanos por parte del HUS. - A visitar libremente los quirófanos del Hospital, salvo consideraciones especiales, las cuales deben ser notificadas por el médico anestesiólogo a cargo del caso específico. - A intervenir en las reuniones académicas que realice el postgrado de anestesiología y reanimación UIS. - A otorgamiento de permisos para asistir a actividades académicas del postgrado o de la escuela de medicina UIS. - A otorgamiento de permisos para asistir a actividades gremiales. - A utilizar las mediaciones pedagógicas propiedad del postgrado, previa autorización del jefe de residentes o del docente a cargo de la actividad. Son deberes de los médicos internos rotantes por el servicio de anestesiología UIS:

- Cumplir las disposiciones del actual programa. - Asistir puntualmente a las actividades académicas de la rotación y del postgrado. - Brindar trato respetuoso a los integrantes del postgrado de anestesiología y reanimación UIS. - Cumplir a cabalidad y puntualidad con los turnos asignados. - Apagar aparatos electrónicos y de comunicación, durante las actividades académicas del postgrado. Los celulares pueden permanecer en estado silencioso y en caso de urgente necesidad de uso, deben utilizarse por fuera del recinto, contando con el permiso del docente a cargo; igual consideración para los quirófanos. - Asistir solo a actividades asistenciales relacionadas con la especialidad. En caso de emergencias y desastres, en la cuál se requiera su concurso en otra especialidad, esta debe ser aprobada por el médico adjunto o docente. - Cumplir con la diferente normatividad de la universidad y del HUS. - Avisar al docente de turno o al adjunto las ausencias de fuerza mayor. - Solicitar al docente de turno los concernientes permisos, para retirarse del quirófano. - Permanecer en el quirófano durante la duración de la intervención. Sanciones: - Al interno que se presente después de cinco minutos de iniciada la actividad académica, no se le permitirá la entrada al recinto. - Al interno que se presente después de diez minutos de iniciado el acto anestésico, sin justa causa, no se le permitirá la entrada al quirófano. - Interno que responda llamada de celular en alguna actividad académica, sin consentimiento del docente, será retirado de la reunión. - No se permitirá la permanencia en la reunión pre, del interno quien no haya realizado visita pre. - Los docentes pueden a discreción, retirar del seminario al interno quien no haya preparado el tema.

- El interno que se presente después de las 7:15 horas, a la realización de un turno, debe cumplir con una sanción correspondiente a laborar un sábado en la mañana, si se presenta después de las 7:30 horas, debe laborar un sábado durante el día. El docente o médico adjunto está facultado para no permitir el ingreso a turno, del interno que haya llegado tarde al mismo. - El interno que no se presente al turno, sin razón justificada, debe repetir la rotación por el servicio de anestesiología. Quién se presente una hora después de iniciado el turno, se tomará como inasistencia. - Interno quién se niegue, sin causa justificada, a presentar un paciente, debe retirarse de la reunión. - Las sanciones referentes a los turnos y faltas graves, serán establecidas por el docente coordinador de la rotación. Reconocimientos y estímulos: - El interno, quién a juicio del cuerpo docente del postgrado, amerite una mención especial, será registrado en la hoja de vida y el concepto se tendrá en cuenta para aspirar a realizar estudios de postgrado en la UIS. - El interno, quién a juicio del cuerpo docente del postgrado, presente un nivel de rendimiento destacado, será registrado en su hoja de vida y se emitirá una recomendación para cursar estudios de postgrado en cualquier universidad del país. - El interno, quien por concepto del docente, se destaque en la presentación de los seminarios, será eximido de presentar examen escrito al final de la rotación. - El interno destacado por concepto de los médicos residentes, tendrá asistencia gratuita a eventos académicos, organizados por el postgrado, durante su año de internado. VIII. Evaluación Concepto de profesores: 40% Concepto de residentes: 40% Examen escrito: 20%

Aclaración: El interno de rotación electiva cumplirá con todos los aspectos del presente programa, durante el tiempo que dure su rotación. Adicionalmente debe preparar un seminario para ser presentado en reunión académica del postgrado y debe asistir a la reunión de morbimortalidad del servicio y consulta pre. Este programa es aprobado por los siguientes firmantes: SAUL ALVAREZ ROBLES Coordinador rotación de internos por el servicio de Anestesiología y Reanimación UIS. RODRIGO CALIZ Coordinador internado departamento de cirugía UIS. CARLOS ALBERTO ORTIZ Director escuela de medicina UIS JURG NIEDERBARCHER Director de educación médica UIS LUIS EDUARDO RAVELO Representante de Internos UIS Bucaramanga, julio de 2005