PROGRAMACIÓN CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO

Documentos relacionados
CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO

CULTURA CIENTÍFICA Introducción

Cultura Científica Introducción

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

Biología y Geología 4º ESO Procedimientos de evaluación y criterios de calificación. Contenidos mínimos de la materia

Estrategias metodológicas

CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºBACHILLERATO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 4º ESO.

CULTURA CIENTÍFICA (4º E.S.O., 1º BACHILLERATO) INTRODUCCION

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

Curso CULTURA CIENTÍFICA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN, PARA EL CURSO 2014/2015, CORRESPONDIENTE A LA ASIGNATURA DE CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º DE BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24

PRIMER CURSO DE BACHILLERATO CULTURA CIENTIFICA

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

ASIGNATURA: CULTIVOS CELULARES

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

Estrategias metodológicas

Unidad 1: La Tierra cambia

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

Informe de la evaluación para padres

Cambios en los conocimientos. El caso de la biología

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

1. Denominación: 2. Justificación

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

Guía docente Título superior de diseño

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Inglés 3º de E.S.O.

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

UNIDAD 3. La atmósfera RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

UNIDAD DIDÁCTICA EL ECOSISTEMA Área: Conocimiento del Medio Etapa: Educación Primaria Ciclo: 3º Curso: 6º. Justificación:

PROPUESTA DIDÁCTICA SALUD Y ENFERMEDAD

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Métodos Constructivos y Materiales de Construcción" INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL.ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD (Plan 2001)

Biología II. Diversidad de las Plantas. Temario y bibliografía sugerida

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

1. Identificar el marco geográfico y la evolución histórica de Roma.

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación.

ORDENACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO LOMCE

Aproximación a las nociones de transformación y conservación de la energía.

Clones Transgénicos Ejemplo

Programación Introducción a las Ciencias de la Salud. 2º Bachillerato

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA CONSTRUIR REACTIVOS

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

CRITERIO DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

3DAJ JUEGOS Y ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS PARA ANIMACIÓN

FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

CULTURA CIENTIFICA IES. MARÍA DE MOLINA. Enseñanza a Distancia (CIDEAD) 1º BACHILLERATO. Guía Didáctica de: Profesora: Amparo García Prieto

BACHILLERATO A DISTANCIA. Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente 2º Bachillerato Z2B

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Las unidades didácticas (I) Tema 12

Aplicación digital de evaluación

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 4ºESO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Unidad 10. Primaria Valores Sociales y Cívicos 3 Programación

Transcripción:

PROGRAMACIÓN CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO ÍNDICE A) OBJETIVOS PARA EL CURSO..2 B) COMPLEMENTACIÓN, EN SU CASO, DE LOS CONTENIDOS DE LAS MATERIAS TRONCALES, ESPECÍFICAS Y DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA..3 C) CONTENIDOS MÍNIMOS..4 D) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU CONCRECIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.6 E) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN..12 F) CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN INICIAL. INSTRUMENTOS UTILIZADOS 13 G) PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.13 H) CONCRECIONES METODOLÓGICAS 13 I) TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRASVERSALES.15 J) MEDIDAS COMPLEMENTARIAS.PROYECTO BILINGÜE 15 K) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y ETRAESCOLARES.15 L) MECANISMOS DE REVISIÓN, EVALUACIÓN, Y MODIFICACIÓN DE LAS PPDDs EN RELACIÓN CON LOS RESULTADOS ACADÉMICOS Y PROCESOS DE MEJORA 16 M) ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS PENDIENTES.16 1

A) OBJETIVOS PARA EL CURSO. Obj.CCI.1. Conocer el significado de algunos conceptos, leyes y teorías, para formarse opiniones fundamentadas sobre cuestiones científicas y tecnológicas que tengan incidencia en las condiciones de vida personal y global y sean objeto de controversia social y debate público. Obj.CCI.2. Plantearse preguntas sobre problemas científicos de actualidad y tratar de buscar sus propias respuestas, utilizando y seleccionando de forma crítica información proveniente de diversas fuentes, sabiendo discriminar aquellas que son confiables. Obj.CCI.3. Adquirir un conocimiento coherente y crítico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el ocio presentes en su entorno, propiciando un uso sensato y racional de las mismas para la construcción del conocimiento científico, la elaboración del criterio personal y la mejora del bienestar individual y colectivo. Obj.CCI.4. Argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplicaciones de los conocimientos científicos de interés social relativos a la salud y a las técnicas reproductivas, la ingeniería genética, las tecnologías de información y comunicación, el ocio y otros ámbitos, para poder valorar las informaciones científicas y tecnológicas de los medios de comunicación de masas y adquirir independencia de criterio. Obj.CCI.5. Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la mejora de la calidad de vida, reconociendo sus aportaciones y sus limitaciones como empresa humana, cuyas ideas están en continua evolución y condicionadas al contexto cultural, social y económico en el que se desarrollan. Obj.CCI.6. Reconocer en algunos ejemplos concretos la influencia recíproca entre el desarrollo científico y tecnológico y los contextos sociales, políticos, económicos, religiosos, educativos y culturales en que se produce el conocimiento y sus aplicaciones. Obj.CCI.7. Valorar y defender la diversidad de opiniones frente a cuestiones científicas y tecnológicas polémicas, como un principio democrático y de justicia universal, en el que se debe actuar por consenso y negociación, no por imposición. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS: Reflexionar sobre lo que significa la ciencia y la aplicación del método científico para conocer la realidad. Valorar que la ciencia es un conocimiento producido por humanos; por tanto, la ciencia es cultura igual que otras disciplinas humanísticas. Contribuir a reducir la enorme brecha que existe entre las dos culturas -cultura científica y literaria- en el ámbito latino, estimulando la percepción de que todo el conocimiento es cultura y que ambas son inseparables si queremos conocer perfectamente la realidad. Comprender que la ciencia no es un conocimiento aislado, sino que es producido por la sociedad para su beneficio y, sobre todo, que todo avance científico y tecnológico tiene enormes repercusiones sociales y culturales. 2

Observar que la ciencia es un conocimiento público y contrastado capaz de realizar predicciones que deben ser validadas. Aprender cómo se comunica la ciencia tanto entre investigadores como desde estos a la opinión pública, y estimular una actualización constante de los avances científicos una vez concluida la etapa educativa. Diferenciar el conocimiento que es consecuencia de la aplicación rigurosa del método científico de aquel que es el resultado de simples opiniones, puntos de vista o tradición supersticiosa. Apreciar la contribución de la ciencia no solo a la mejora de la calidad de vida de la especie humana sino, sobre todo, a la erradicación del pensamiento irracional, supersticioso y mágico que tanto daño hizo a la humanidad antes de la Ilustración. Valorar la ciencia y la tecnología como opciones laborales y de reflexión intelectual sobre los grandes temas que siempre han preocupado a la humanidad. Argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplicaciones de los conocimientos científicos que sean de interés social. Incentivar las vocaciones científicas y tecnológicas y, sobre todo, estimular la explicación científica frente a la supersticiosa en todos los órdenes de la vida. B) COMPLEMENTACIÓN DE CONTENIDOS DE LA MATERIA. No hay. 3

C) CONTENIDOS MÍNIMOS. Los contenidos mínimos son los que debe alcanzar el alumno para superar la materia y deben además garantizar al alumnado la posibilidad de afrontar con éxito el curso o etapa siguiente. Los contenidos mínimos en cada unidad aparecen subrayados. CONTENIDOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS Bloque 1: Procedimientos de trabajo Unidad 1. Ciencia y sociedad. 1.1 Qué es ciencia? 1.2 La ciencia moderna. 1.3 La ciencia como conocimiento público. 1.4 Experimentación y predicción. 1.5 Pseudociencias: no todo es ciencia. 1.6 Por qué es importante saber ciencia: La desafección de la ciencia 1.7 La ciencia en la cultura popular. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Unidad 1. Crit.CCI.1.1 Crit.CCI.1.2 Crit.CCI.1.3 ESTÁNDARES Est.CCI.1.1.1. Est.CCI.1.1.2. Est.CCI.1.2.1. Est.CCI.1.3.1. Bloque 2: La Tierra y la vida Unidad 2.La Tierra. 2.1. La formación de la Tierra. 2.1.1. La formación del Sistema solar. 2.1.2. La joven Tierra. 2.2. Estructura de la Tierra. 2.2.1. Ondas sísmicas. 2.2.2. Las capas terrestres. 2.3. Dinámica terrestre. 2.3.1. Primeras teorías y la deriva continental. 2.3.2. La expansión del fondo oceánico. 2.3.3. Las placas litosféricas. 2.3.4. Fenómenos geológicos a la luz de la tectónica de placas. 2.4. Un planeta para la vida. 2.4.1. Condiciones de habitabilidad del planeta. 2.4.2. Otros planetas habitables. Unidad 3. Origen y evolución de la vida. 3.1. El origen de la vida: qué es la vida?; la generación espontánea; teoría de los coacervados; astrobiología; la célula. 3.2. La evolución biológica: Teorías predarwinistas; teoría de la evolución por selección natural; Teorías posdarwinistas. 3.3. La evolución humana: caminar sobre dos piernas; el cerebro crece; surge el lenguaje. 3.4. La evolución molecular. Unidad 2. Crit.CCI.2.1 Crit.CCI.2.2 Crit.CCI.2.3 Unidad 3. Crit.CCI.2.4 Crit.CCI.2.5 Crit.CCI.2.6 Crit.CCI.2.7 Est.CCI.2.1.1. Est.CCI.2.2.1. Est.CCI.2.3.1. Est.CCI.2.4.1. Est.CCI.2.5.1. Est.CCI.2.5.2. Est.CCI.2.6.1. Est.CCI.2.7.1. Bloque 3: Avances en biomedicina. Unidad 4. Avances de medicina. 4.1. Evolución histórica de la medicina: La medicina a lo largo de la historia; la medicina en el futuro; grandes hitos de la medicina. 4.2. Métodos de diagnóstico de las enfermedades. 4.3. Las defensas frente a las enfermedades. 4.4. Investigación médica y farmacéutica. Etapas de desarrollo de los medicamentos y patentes 4.5. El sistema sanitario. 4.6. Medicinas alternativas. Unidad 4. Crit.CCI.3.1 Crit.CCI.3.2 Crit.CCI.3.3 Crit.CCI.3.4 Crit.CCI.3.5 Crit.CCI.3.6 Est.CCI.3.1.1. Est.CCI.3.2.1. Est.CCI.3.3.1 Est.CCI.3.4.1 Est.CCI.3.5.1 Est.CCI.3.6.1 4

Bloque 4: La revolución genética. Unidad 5. Revolución genética. 5.1. La historia de la genética: la etapa premendeliana; desde Mendel hasta el descubrimiento material hereditario; del ADN al código genético; la carrera genética hasta nuestros días. 5.2. Estructura y modificaciones del material hereditario: los cromosomas; los telómeros; ADN mitocondrial;las mutaciones. 5.3. Genoma: el libro de la vida 5.3.1. El proyecto Genoma Humano 5.3.2. HapMap y Encode 5.3.3. Epigenética Unidad 5. Crit.CCI.4.1 Crit.CCI.4.2 Crit.CCI.4.3 Est.CCI.4.1.1 Est.CCI.4.2.1 Est.CCI.4.3.1 Unidad 6. Biotecnología. 6.1. Biotecnología. 6.2. Ingeniería genética: técnicas y aplicaciones. 6.3. Ingeniería celular: clonación y células madre. 6.4. Reproducción asistida: inseminación artificial; fecundación in vitro y transferencia de embriones; regulación de la fecundación asistida y diagnóstico preimplantacional. 6.5. Genética y sociedad. Unidad 6. Crit.CCI.4.4 Crit.CCI.4.5 Crit.CCI.4.6 Crit.CCI.4.7 Crit.CCI.4.8 Est.CCI.4.4.1 Est.CCI.4.5.1 Est.CCI.4.6.1 Est.CCI.4.7.1 Est.CCI.4.8.1 Est.CCI.4.8.2 Bloque 5: Nuevas tecnologías en información y comunicación.. Unidad 7. La ciencia a tus pies 7.1. La sociedad desconectada (off). 7.2. Nos conectamos (on): tratamiento digital de la información y almacenamiento e intercambio de la información digital. 7.3. T.I.C.: nuevos canales; nuevos terminales y sistemas operativos. 7.4. Redes e internet: arquitectura y tipos de redes; internet y la web 2.0 Unidad 7. Crit.CCI.5.1 Crit.CCI.5.2 Crit.CCI.5.3 Est.CCI.5.1.1 Est.CCI.5.1.2 Est.CCI.5.1.3 Est.CCI.5.2.1 Est.CCI.5.2.5 Est.CCI.5.3.1 Unidad 8. La tecnología, motor de cambio de las relaciones sociales. 8.1. La aldea global: información y conocimiento; riesgos en la aldea. 8.2. Relaciones sociales en la aldea global: evolución de las relaciones sociales; beneficios de las nuevas relaciones sociales; riesgos en las nuevas relaciones sociales. 8.3. Los pobladores de la aldea global: los individuos, nuevas oportunidades y nuevos peligros. Unidad 8. Crit.CCI.5.4 Crit.CCI.5.5 Crit.CCI.5.6 Est.CCI.5.4.1 Est.CCI.5.4.2 Est.CCI.5.5.1 Est.CCI.5.5.2 Est.CCI.5.6.1 Bloque 6: Nuevos materiales. Unidad 9. Nuevos materiales. 9.1. El progreso humano y el descubrimiento de nuevos materiales. 9.2. La explotación de los recursos naturales: impacto ecológico y económico. 9.3. Los nuevos materiales y sus aplicaciones. 9.4. Reciclaje y reutilización de residuos: importancia económica y medioambiental. 9.5. la alteración de los materiales y la importancia de su estudio. Unidad 9. Crit.CCI.6.1 Crit.CCI.6.2 Crit.CCI.6.3 Est.CCI.6.1.1 Est.CCI.6.1.2 Est.CCI.6.2.1 Est.CCI.6.2.2 Est.CCI.6.2.3 Est.CCI.6.2.4 Est.CCI.6.3.1 A partir del tema cuatro, los contenidos se abordan de la siguiente manera: Se proponen los siguientes temas: Técnicas de reproducción asistida; Los trasplantes; Uso de células madre; Clonación; O.M.G.; Biotecnología y enfermedades genéticas; cambio climático; Qué pasa con tus basuras?; Recursos naturales; Consecuencias de la acción 5

humana; Gestión Sostenible; Nuevos materiales; nanotecnología; Conectados en la aldea global. Cada grupo elige uno de los temas, lo prepara y expone, al terminar la exposición los compañeros hacen preguntas y se debate. Las medicinas alternativas, las tratamos en la primera evaluación, como pseudociencias. D) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU CONCRECIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO Bloque 1: Procedimientos de trabajo Crit.CCI.1.1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con temas científicos de actualidad. Est.CCI.1.1.1. Analiza un texto científico o una fuente científico-gráfica, valorando de forma crítica, tanto su rigor y fiabilidad, como su contenido mediante cuestiones de comprensión lectora y gráfica. Est.CCI.1.1.2. Busca, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre un tema relacionado con la ciencia y la tecnología, utilizando tanto los soportes tradicionales como Internet. Diferencia fuentes de información confiables de las que no lo son. Crit.CCI.1.2. Valorar la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la actividad cotidiana. Est.CCI.1.2.1. Analiza el papel que la investigación científica tiene como motor de nuestra sociedad y su importancia a lo largo de la historia. Crit.CCI.1.3. Comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las Tecnologías de la Información y Comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas. Est.CCI.1.3.1. Realiza comentarios analíticos de artículos divulgativos relacionados con la ciencia y la tecnología, valorando críticamente el impacto en la sociedad de los textos y/o fuentes científico-gráficas analizadas y defiende en público sus conclusiones. UNIDADES DE PROGRAMACIÓN 1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Bloque 2. La tierra y la vida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Crit.CCI.2.1. Justificar la teoría de la deriva continental en función de las evidencias experimentales que la apoyan. Est.CCI.2.1.1. Justifica la teoría de la deriva continental a partir de las pruebas geográficas, paleontológicas, geológicas y paleoclimáticas Crit.CCI.2.2. Explicar la tectónica de placas y los fenómenos a que da lugar. Est.CCI.2.2.1. Conoce las nuevas pruebas de la tectónica de placas y la explicación científica sobre la expansión del fondo oceánico, la distribución de terremotos y volcánes, las puebas paleomagnéticas y las mediciones del movimiento de las placas tectónicas. Crit.CCI.2.3. Determinar las consecuencias del estudio de la propagación de las ondas sísmicas P y S, respecto de las capas internas de la Tierra. 6

Est.CCI.2.3.1. Relaciona la existencia de diferentes capas terrestres y conoce las evidencias geofísicas y la importancia de los meteoritos en el conocimiento del interior terrestre. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Crit.CCI.2.4. 4.Enunciar las diferentes teorías científicas que explican el origen de la vida en la Tierra. Est.CCI.2.4.1. Conoce y explica las diferentes teorías acerca del origen de la vida en la Tierra: la teoría de evolución química y síntesis prebiótica, así como el origen celular procariota y eucariota por endosimbiosis. Crit.CCI.2.5. Establecer las pruebas que apoyan la teoría de la selección natural de Darwin y utilizarla para explicar la evolución de los seres vivos en la Tierra. Est.CCI.2.5.1. Describe las pruebas biológicas, paleontológicas, embriológicas, biogeográficas y moleculares que apoyan la teoría de la evolución de las especies. Est.CCI.2.5.2. Enfrenta las teorías de Darwin y Lamarck para explicar la selección natural demostrando conocer las diferencias entre ambas y las pruebas que las demuestran y/o refutan. Crit.CCI.2.6. Reconocer la evolución desde los primeros homínidos hasta el hombre actual y establecer las adaptaciones que nos han hecho evolucionar. Est.CCI.2.6.1. Establece las diferentes etapas evolutivas de los homínidos hasta llegar al Homo sapiens, estableciendo sus características fundamentales, tales como capacidad craneal y adquisición de la postura bípeda. Est.CCI.2.6.2. Valora de forma crítica, las informaciones asociadas al origen de las especies, distinguiendo entre información científica real, opinión e ideología. Crit.CCI.2.7. Conocer los últimos avances científicos en el estudio de la vida en la Tierra. Est.CCI.2.7.1 Describe las últimas investigaciones científicas en torno al conocimiento del origen y desarrollo de la vida en la Tierra. Bloque 3. Avances en biomedicina 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Crit.CCI.3.1. Analizar la evolución histórica en la consideración y tratamiento de las enfermedades. Est.CCI.3.1.1. Conoce los hechos más relevantes de la evolución histórica de los métodos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Crit.CCI.3.2. Distinguir entre lo que es medicina y no lo es. Est.CCI.3.2.1. Establece la existencia de alternativas a la medicina tradicional, valorando su fundamento científico y los riesgos que conllevan. Crit.CCI.3.3. Valorar las ventajas que plantea la realización de un trasplante y sus consecuencias. Est.CCI.3.3.1. Propone los trasplantes como alternativa en el tratamiento de ciertas enfermedades, valorando sus ventajas e inconvenientes. Crit.CCI.3.4. Tomar conciencia de la importancia de la investigación médico-farmacéutica. Est.CCI.3.4.1. Describe el proceso que sigue la industria farmacéutica para descubrir, desarrollar, ensayar y comercializar los fármacos. Entiende la necesidad de una administración independiente que arbitre en conflictos de intereses entre la industria y los pacientes. Crit.CCI.3.5. Hacer un uso responsable del sistema sanitario y de los medicamentos. 7

Est.CCI.3.5.1. Justifica la necesidad de hacer un uso racional de la sanidad y de los medicamentos, conociendo los riesgos de la automedicación sin prescripción médica. Crit.CCI.3.6. Diferenciar la información procedente de fuentes científicas de aquellas que proceden de pseudociencias o que persiguen objetivos meramente comerciales. Est.CCI.3.6.1. Discrimina la información recibida sobre tratamientos médicos y medicamentos en función de la fuente consultada y conoce los riesgos de las pseudociencias. Bloque 4. La revolución genética. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Crit.CCI.4.1. Reconocer los hechos históricos más relevantes para el estudio de la genética. Est.CCI.4.1.1. Conoce y explica los principales hitos en el desarrollo histórico de los estudios llevados a cabo dentro del campo de la genética y de la epigenética. Crit.CCI.4.2. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre el ADN, el código genético, la ingeniería genética y sus aplicaciones médicas. Est.CCI.4.2.1. Sabe ubicar la información genética que posee todo ser vivo, estableciendo la relación jerárquica entre las distintas estructuras y los procesos de replicación, transcripición y traducción. Crit.CCI.4.3. Conocer los proyectos que se desarrollan actualmente como consecuencia de descifrar el genoma humano, tales como HapMap y Encode. Est.CCI.4.3.1. Conoce y explica la forma en que se codifica la información genética en el ADN, justificando la necesidad de obtener el genoma completo de un individuo y descifrar su significado. Crit.CCI.4.4. Evaluar las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas. Est.CCI.4.4.1. Conoce y analiza las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas. Crit.CCI.4.5. Valorar las repercusiones sociales de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones. Est.CCI.4.5.1. Establece las repercusiones sociales y económicas de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones. Crit.CCI.4.6. Analiza los posibles usos de la clonación. Est.CCI.4.6.1. Describe y analiza las posibilidades que ofrece la clonación en diferentes campos. Crit.CCI.4.7. Establecer el método de obtención de los distintos tipos de células madre, así como su potencialidad para generar tejidos, órganos e incluso organismos completos. Est.CCI.4.7.1. Reconoce los diferentes tipos de células madre en función de su procedencia y capacidad generativa, estableciendo en cada caso las aplicaciones principales. Crit.CCI.4.8. Identificar algunos problemas sociales y dilemas morales debidos a la aplicación de la genética: obtención de transgénicos, reproducción asistida y clonación. Conoce las diversas posturas y la necesidad de profundizar en el estudio de posibles problemas. Investiga el estado actual del cultivo de transgénicos en Aragón y España. Est.CCI.4.8.1. Valora, de forma crítica, los avances científicos relacionados con la genética, sus usos y consecuencias médicas y sociales. Est.CCI.4.8.2. Explica las ventajas e inconvenientes de los alimentos transgénicos, razonando la conveniencia o no de su uso. 8

Bloque 5. Nuevas tecnologías en comunicación e información 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Crit.CCI.5.1. Conocer la evolución que ha experimentado la informática, desde los primeros prototipos hasta los modelos más actuales, siendo consciente del avance logrado en parámetros tales como tamaño, capacidad de proceso, almacenamiento, conectividad, portabilidad, etc. Est.CCI.5.1.1 Reconoce la evolución histórica del ordenador en términos de tamaño, capacidad de proceso, almacenamiento, conectividad, portabilidad y aplicaciones. Est.CCI.5.1.2. Explica cómo se almacena la información en diferentes formatos físicos, tales como discos duros, discos ópticos y memorias, valorando las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. Est.CCI.5.1.3. Utiliza con propiedad conceptos específicamente asociados al uso de Internet. Crit.CCI.5.2. Determinar el fundamento de algunos de los avances más significativos de la tecnología actual. Est.CCI.5.2.1. Compara las prestaciones de dos dispositivos dados del mismo tipo, uno basado en la tecnología analógica y otro en la digital pudiendo determinar sus ventajas e inconvenientes, incluyendo durabilidad, como la fotografía. Est.CCI.5.2.2. Explica cómo se establece la posición sobre la superficie terrestre con la información recibida de los sistemas de posicionamiento por satélites y sus principales aplicaciones. Est.CCI.5.2.3. Establece y describe la infraestructura básica que requiere el uso de la telefonía móvil. Est.CCI.5.2.4. Explica el fundamento físico de la tecnología LED y las ventajas que supone su aplicación en pantallas planas e iluminación. Est.CCI.5.2.5. Conoce y describe las especificaciones de los últimos dispositivos, valorando las posibilidades que pueden ofrecer al usuario. Crit.CCI.5.3. Tomar conciencia de los beneficios y problemas que puede originar el constante avance tecnológico. Est.CCI.5.3.1 Valora de forma crítica la constante evolución tecnológica y el consumismo que origina en la sociedad respondiendo a preguntas de comprensión lectora y sobre la vida cotidiana actual. Conoce el efecto de la obsolescencia programada y el cambio constante de formatos y soportes en la conservación y manejo de información. Crit.CCI.5.4. Valorar, de forma crítica y fundamentada, los cambios que internet está provocando en la sociedad. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Est.CCI.5.4.1. Justifica el uso de las redes sociales, señalando las ventajas que ofrecen y los riesgos que suponen. Entiende qué es un uso constructivo y qué es un abuso patológico de ellas. Est.CCI.5.4.2. Determina los problemas a los que se enfrenta Internet y las soluciones que se barajan. Crit.CCI.5.5. Efectuar valoraciones críticas, mediante exposiciones y debates, acerca de problemas relacionados con los delitos informáticos, el acceso a datos personales, los problemas de socialización o de excesiva dependencia que puede causar su uso. Est.CCI.5.5.1. Describe en qué consisten los delitos informáticos más habituales. Conoce las limitaciones del derecho a la intimidad frente al derecho a la seguridad ciudadana y el de las empresas. Es consciente de los posibles abusos de los piratas informáticos y sus consecuencias. Est.CCI.5.5.2. Pone de manifiesto la necesidad de proteger los datos mediante encriptación, contraseña, etc., y conoce la problemática de acceso a los datos personales por parte de organizaciones y piratas informáticos. Entiende la necesidad de no exponer datos sensibles en la red. Entiende que el ciberespacio está sujeto a las leyes y las responsabilidades en caso de ciberacoso, comercio ilegal y otras 9

ilegalidades. Conoce el rastro que dejamos en el uso de internet. Crit.CCI.5.6. Demostrar mediante la participación en debates, elaboración de redacciones y/o comentarios de texto, que se es consciente de la importancia que tienen las nuevas tecnologías en la sociedad actual. Est.CCI.5.6.1. Señala las implicaciones sociales del desarrollo tecnológico, y la posibilidad de uso en la formación educativa y la participación ciudadana. Bloque 6. Nuevos materiales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Crit.CCI.6.1. Realizar estudios sencillos y presentar conclusiones sobre aspectos relacionados con los materiales y su influencia en el desarrollo de la humanidad. Est.CCI.6.1.1. Relaciona el progreso humano con el descubrimiento de las propiedades de ciertos materiales que permiten su transformación y aplicaciones tecnológicas. Est.CCI.6.1.2. Analiza los conflictos entre pueblos como consecuencia de la explotación de los recursos naturales para obtener productos de alto valor añadido y/o materiales de uso tecnológico. Conoce el carácter global de la gestión de recursos y residuos y los problemas ambientales que genera. Crit.CCI.6.2. Conocer los principales métodos de obtención de materias primas y sus posibles repercusiones sociales y medioambientales. Est.CCI.6.2.1. Describe el proceso de obtención de diferentes materiales, valorando su coste económico, medioambiental y la conveniencia de su reciclaje. Est.CCI.6.2.2. Valora y describe el problema medioambiental y social de los vertidos tóxicos. Conoce la problemática en Aragón. Conoce el uso de la obsolescencia programada por parte de las empresas para acortar la vida útil de los bienes de consumo, y sus repercusiones ambientales y de agotamiento de materias primas. Est.CCI.6.2.3. Reconoce los efectos de la degradación de los materiales, el coste económico que supone y los métodos para protegerlos. Est.CCI.6.2.4. Justifica la necesidad del ahorro, reutilización y reciclado de materiales en términos económicos y medioambientales. Valora las ventajas personales de abandonar el consumismo compulsivo para acceder a una vida sencilla rica en experiencias. Crit.CCI.6.3. Conocer las aplicaciones de los nuevos materiales en campos tales como electricidad y electrónica, textil, transporte, alimentación, construcción y medicina. Est.CCI.6.3.1. Conoce algunos nuevos materiales y el concepto de nanotecnología y describe algunas de sus aplicaciones presentes y futuras en diferentes campos 10

Procedimientos e Instrumentos de evaluación: PROCEDIMIENTOS ANÁLISIS DE PRODUCCIONES ESPECÍFICAS Pruebas escritas: - Pruebas de aula referidas a los distintos temas. Se diseñarán atendiendo a los estándares de evaluación. Se realizará 1 por trimestre. INSTRUMENTOS Pruebas corregidas (solucionarios) y ponderadas por preguntas. Pruebas orales: - Exposiciones orales de tareas encomendadas: Presentación de noticias relacionadas con la ciencia Presentación de otras tareas Cuaderno profesor Rúbrica Trabajos: - Cuestionario-resumen de la lectura de un libro sobre ciencia o un capítulo del mismo, o artículos de ciencia. - Cuestionario tras la actividad complementaria: Visita reloj solar, películas relacionadas con el temario. Rúbrica y/o informes solucionados y ponderados Plantilla de los cuestionarios solucionados. VALORACIÓN DEL PROCESO Cuaderno de aula OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Comportamiento y actitud Lista de cotejo Registro de observación o cuaderno del profesor 11

E) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS % EÁMENES Solucionarios ponderados 60 Actitud y comportamiento (atención, interés, participación, cooperación, ) Registros de observación diaria Cuaderno Exposiciones orales Otros trabajos o PROYECTOS Lista de cotejo Rúbricas Rúbricas y cuestionarios 40 Se realizará, 1 exámenes por evaluación. Se podrá descontar hasta 0.5 puntos en exámenes y trabajos por errores gramaticales. Se podrá dar opción de realizar trabajos voluntarias para subir nota (hasta un punto). Todos los trabajos, presentaciones y tareas propuestas son obligatorios y deben entregarse en la fecha indicada. La nota final será la media de las 3 evaluaciones. De no superarse la asignatura en junio, el alumno tendrá otra oportunidad de superarla en la prueba extraordinaria de septiembre. Se requerirá una nota mínima en las pruebas específicas (4 p) para tener en cuenta el resto de apartados. Si un alumno no asiste a un examen deberá justificar al profesor de manera adecuada su ausencia. Si el alumno no da la debida justificación no se le repetirá el examen. Los contenidos de dicha prueba se le incluirán a dicho alumno en el siguiente control. Si un alumno/a copia durante un examen, se le retirará el mismo y tendrá un cero en esa prueba. Si vuelve a ser cogido copiando por segunda vez, consideraremos que no cumple con ninguno de los objetivos propuestos, y se le suspenderá en junio. Consideramos este hecho una actitud muy negativa hacia la asignatura y hacia la buena convivencia en el aula. 12

F) CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN INICIAL Y CONSECUENCIAS DE SUS RESULTADOS. Esta asignatura es común para todos los bachilleratos, no se realiza una prueba específica de conocimientos previos, puesto que tiene que ser cursada por todos los alumnos y su procedencia, en cuanto a conocimientos es diversa. Si que tenemos en cuenta el bachillerato que cursan y las asignaturas que han cursado en 4º ESO. Con todo esto y la observación de la actitud del alumnado durante los primeros días se perfila y concreta la forma de abordar la asignatura. G) PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Aquellos alumnos que presenten algún trastorno de aprendizaje, diagnosticado, contarán con más tiempo para la realización de los exámenes. Por otra parte aquellos que destaquen por su alta capacidad (no sólo detectada oficialmente) podrán realizar tareas complementarias que sirvan no solo para mejorar la evaluación sino también para mejorar su adaptación al grupo y nivel evitando la desmotivación. H) CONCRECIONES METODOLÓGICAS. Esta es una asignatura principalmente divulgativa que debe presentar la ciencia como algo vivo, que está inmerso en la más reciente actualidad. Por ello, las informaciones sobre distintos temas científicos y tecnológicos de repercusión social que aparecen constantemente en los medios de comunicación deben estar presentes, aunque no coincidan en la temporalización ni encajen totalmente con los contenidos. Existen numerosos documentales con atractivas presentaciones sobre los temas a tratar y se pueden encontrar vídeos y noticias relacionados. La iniciativa del alumno en la selección de pequeñas investigaciones relacionadas con los bloques puede aumentar el atractivo de la asignatura. Una forma de divulgar la evolución y la tectónica de placas se consigue mediante la realización de pequeñas indagaciones sobre descubrimientos relacionados con el origen de la vida, de los homínidos, sobre un nuevo yacimiento paleontológico o sobre desastres naturales asociados a terremotos, tsunamis y volcanes. Del mismo modo, la aproximación a la medicina y a la genética puede relacionarse mediante trabajos relacionados con enfermedades, tratamientos o cuidados del entorno familiar cercano o 13

de las continuas noticias sobre avances en ingeniería genética, terapia génica, etc. Por último, la mejor manera de acercar al alumno a las nuevas tecnologías es mediante su empleo. De este modo, se aprovechará, en función de cada caso particular, la mejor manera de utilizarlas, a través de la los recursos disponibles, favoreciendo la familiarización del alumnado con plataformas digitales, redes sociales y otras aplicaciones digitales. Proponemos la realización de actividades como las siguientes: 1. Lectura y debate de los textos científicos propuestos en el libro. 2. Presentación de noticias científicas de actualidad en el aula: por parte del profesor pero sobre todo por parte de los alumnos. 3. Organizar grupos de trabajos para todo el curso, de dos o tres alumnos. Dichos grupos presentaran utilizando las TIC, una pseudociencia, una enfermedad y un tema de los propuestos en el aula. 4. Visionado de películas relacionadas con el tema, y vídeos. Después se realizara un debate. 5. Se intentará que aprendan a debatir, argumentar y defender sus opiniones. Materiales y recursos didácticos. Libro de texto: Cultura científica de 1º de Bachillerato de la editorial Mc Graw Hill. Libros de consulta Libros de divulgación Artículos de revista Periódicos. Exposiciones en el aula Explicación en la pizarra en clase Vídeos: escépticos y otros. Películas. Documentales. Cañón de proyección Material informático. Plataforma Moodle. 14

I) TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRASVERSALES. De acuerdo al Artículo 16 de la orden del Currículo de bachillerato de Aragón, en el área de física y química nos vamos a centrar en los siguientes temas trasversales: Comprensión lectora y expresión oral y escrita.* Comunicación audiovisual y T.I.C.* Prevención de cualquier tipo de violencia.* Igualdad y no discriminación.* Prevención y resolución pacífica de conflictos.* Valores como la libertad, la justicia, la paz, la democracia, etc* Desarrollo sostenible y medio ambiente* La educación para la salud.* La dieta equilibrada. * La seguridad vial Marcados con un asterisco los prioritarios en nuestra asignatura. Esta asignatura es un espacio en el que de forma continua se pueden trabajar los temas trasversales, y además pone el foco en la ciencia como motor de solución de problemas y la importancia de ser precisos, respetuosos y éticos a la hora de abordar los temas más actuales y polémicos del momento. La mejor forma de actuar como ciudadanos responsables es generar opinión fundada en el conocimiento de los temas. J) MEDIDAS COMPLEMENTARIAS. PROYECTO BILINGÜE. No hay K) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y ETRAESCOLARES. Conferencias propuestas por el programa ciencia viva. Conferencias propuestas por el centro. 15

L) MECANISMOS DE REVISIÓN, EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS EN RELACIÓN CON LOS RESULTADOS ACADÉMICOS Y PROCESOS DE MEJORA. Cada semana en la reunión de departamento se analiza la marcha general del curso: Valoración de las actividades realizadas (prácticas, tareas propuestas, etc) con el fin de detectar si es mejorable algún aspecto de las mismas para el curso siguiente. Cumplimiento de la temporalización programada en cada uno de los cursos. Información sobre distintos temas surgidos en CCP. Se estudian actividades ofrecidas por distintos organismos, para decidir si se realizan o si se rechazan. Valoración de los resultados y de las actitudes de los distintos grupos. Todo lo anterior queda recogido, para reflejarlo en la memoria y para hacer las modificaciones oportunas en futuras programaciones. Las programaciones son algo dinámico y están sujetas a modificaciones si los miembros del departamento lo consideramos necesario para lograr los objetivos deseados y unos buenos resultados. M) ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS PENDIENTES. No hay pendientes. 16