TUCUMAN 2011 TRABAJO EN EXTENSO EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS POR EL DESTINATARIO: EL ALUMNO

Documentos relacionados
Villaverde, J.Paz, M. R. Rébora, M. E. Delgado, L. C. y Nuñez de Laks, S.

CENTRO DE DESARROLLO PROFESIONAL

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Guía Docente

NOMBRE DEL CURSO: ENFERMERIA CON ORIENTACION EN REHABILITACION MOTRIZ

Guía Docente 2015/16

Economía de la Empresa

INFORME DE ENCUESTAS DE OPINION ESTUDIANTES MAGÍSTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

TRABAJO FIN DE GRADO

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Resumen de definición y coordinación de Áreas de la Escuela de Electrónica Página 1 de 6

ENCUESTA A ESTUDIANTES MODALIDAD PRESENCIAL Y DISTANCIA ANÁLISIS DE RESPUESTAS DE ESTUDIANTES MODALIDAD PRESENCIAL

Unidad de Evaluación y Mejora de la Calidad/Unidad Técnica de Calidad

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

Facultad de Educación y Psicología. Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas 1

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES. Reglamento Líneas de Énfasis

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

FACULTAD DE INGENIERÍA PASANTÍAS INDUSTRIALES - GENERALIDADES

DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO GEOMÉTRICO.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Guía Docente Modalidad Presencial. Programación Estructurada I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE EMPRESA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estructura de Mercados" Grupo: GRUPO 4(933431) Titulacion: Grado en Turismo Curso:

Resultados de encuestas a alumnos Plan Tutor Facultad de Ciencias 1.-Titulación Física Química Matemáticas Estadística Geología Curso 1º

Administración electrónica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA

Guía de Preguntas Frecuentes

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Metodología de la Investigación

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

Plan de curso Sílabo-

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

Matemática 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de:

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Guía Docente 2015/2016

Aulas Virtuales Introducción a la Docencia en Línea. Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea

Diseño de experimentos

SÍLABO INGENIERIA DE PROCESOS I

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

1. Objetivos Conocer estrategias y dispositivos pedagógicos claves para el fortalecimiento de los procesos de formación en las Residencias Analizar lo

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA MÉTODOS / TÉCNICAS DIDÁCTICAS

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I - PRESENCIAL. Horas de trabajo directo con el docente

Ampliación de las funciones docentes:

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional

1. DATOS INFORMATIVOS:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO

EPE INGENIERÍA DE REDES Y COMUNICACIONES

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

GUÍA DE APRENDIZAJE TEMAS AVANZADAS DE LA SEGURIDAD Y SOCIEDAD DE LA INFORMACION (TASSI)

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

MASTER FINANZAS DE EMPRESA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Universidad Nacional del Litoral

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del transporte. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

PORTAL DEL ACADÉMICO MANUALDE USO

Máster Universitario en Gestión de Instalaciones Energéticas e Internacionalización de Proyectos por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

Reclutamiento y selección de personal

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

Unidad de Desarrollo Estratégico y Calidad 2015/2016

Informe Anual 2011 Gestión Académica

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

Modelo Pedagógico Semipresencial

Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos. Profesores

Guía Docente 2016/2017

ARGENTINA EDUCACIÓN EN ALTERNANCIA: INCLUSIÓN SOCIAL Y PROFESIONAL DE LOS JÓVENES X CONGRESO AIMFR. MFR BLAYE (Francia) 2 de Julio de 2015

Plan de curso Sílabo-

Los alumnos al finalizar la unidad 2 : Aplican, y dominan el conocimiento del cliente, las motivaciones de Compra, las compras institucionales.

-Plan de Estudios- Diplomado en Energía Renovable

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Secretaría Académica

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS SIMULTÁNEOS DE GRADO EN MATEMÁTICAS Y GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA

Transcripción:

TUCUMAN 211 TRABAJO EN EXTENSO EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS POR EL DESTINATARIO: EL ALUMNO Eje 1.2 Tutores: su perfil, su función y su rol en el sistema. Valoración de los Tutorandos Vera, Patricia Miriam y Equipo de Docentes Tutores: Norma De la Iglesia, Anahí Obredor, Julio Ortigala y Eduardo Serdoch. Facultad Regional Mendoza Universidad Tecnológica Nacional pvera@frm.utn.edu.ar- 261 52445 Resumen En este trabajo se presentan los resultados de algunas evaluaciones y específicamente, de la encuesta de evaluación del Programa de Tutorías Universitarias de la Facultad Regional Mendoza, parte integrante de la investigación de impacto, que se realiza en el presente año. El diseño de la misma surgió del trabajo conjunto de los docentes que realizaron el Curso de Formación de Tutores Pacen II, desarrollado por la Universidad Tecnológica Nacional. El objetivo ha sido que el alumno que ha participado del programa, pondere la utilidad de las estrategias y acciones realizadas. La expectativa fue conocer inquietudes y sugerencias para optimizar la propuesta. La metodología es de tipo cuanti-cualitativa; el instrumento utilizado es una encuesta semiestructurada y anónima que contempla las siguientes variables: cobertura (edad, sexo, especialidad, de ingreso a UTN, año de cursado y regularidad); desempeño del tutor (disposición, conocimiento temático y empatía). También indaga el tipo de actividades realizadas por el alumno, la funcionalidad del lugar y los medios a través de los cuales conoció la propuesta. La carga y evaluación se realiza utilizando una herramienta informática que permite diseñar, cargar y obtener resultados. El link se envía por e-mail a los alumnos junto con una invitación a responder. Algunas conclusiones establecen que el 72,5 % de los alumnos asisten a Tutoría hasta el examen final o parcial y el 68% de los mismos aprobaron la asignatura. Palabras Claves: Evaluación -Tutorías, proceso, impacto, optimización. 1

Introducción Se parte del concepto de evaluación de José Gimeno Sacristán (1993), quien sostiene que Evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio del que alguna o varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes, de un ambiente educativo, de objetos educativos, de materiales, de profesores, programas, etc., reciben la atención del que evalúa, se analizan y se valoran sus características y condiciones en función de unos criterios o puntos de referencia para emitir un juicio que sea relevante para la educación. (pág. 338). Es un término enriquecido a través del tiempo porque en la actualidad permite además, evaluar desempeño, proyectos y programas. En este caso la evaluación se refiere a un programa: Programa de Tutorías Universitarias. Si bien la propuesta nació como proyecto, sin embargo, se ha mantenido en el tiempo logrando su institucionalización en el año 28, ya que las necesidades y problemas que pretende resolver también se renuevan. De la evaluación de programas que realiza Bordas Alsina, Inmaculada (pág. 24), se seleccionan y priorizan las siguientes funciones para nuestra tarea específica: Comprobar si el programa da respuesta a aquellas necesidades por las que se planificó. Proporcionar información rigurosa sobre su desarrollo, plantear posibles readaptaciones para su mejora, desarrollar nuevos servicios o readaptar los ya existentes. Dar resultados y presentar propuestas para la toma de decisiones. La evaluación del programa de Tutorías constituye un proceso dinámico y contextualizado ya que tuvo su origen en 26 y continúa porque responde a las necesidades y condiciones reales de la Facultad Regional Mendoza, expresadas en su Plan Estratégico 211 1. Evaluación Integral del Programa de Tutorías La evaluación del programa se lleva a cabo, desde el primer momento, a partir de los indicadores definidos en el Texto Base: Desempeño y función de tutores (docentes y alumnos avanzados) Impacto logrado: Porcentajes de alumnos aprobados, regularizados y porcentaje de recuperación de recursantes. Pertinencia de las actividades desarrolladas según las necesidades detectadas en el alumnado. Los instrumentos utilizados han sido cuantitativos (estadísticas) y cuali- cuantitativos (encuestas y entrevistas) Los resultados de las evaluaciones se comunican en forma permanente a toda la comunidad universitaria en la página Web (Sitio SITUN), en informes semestrales a la Secretaría Académica y a Decanato, Coordinadores de Ingreso y Directores de Departamentos. Los gráficos siguientes muestran los resultados de la evaluación de tutores28-211 por parte de los docentes y coordinador, en cuanto a 4 variables: 2

1 8 Gráfica de Asistencia a clase por año. 1 8 Asistencia a clase a siempre b frecuente c poco Porcentaje 6 4 6 4 2 2 Asistencia a clase a b c a b c a b c a b c Año 28 29 21 211 Porcentaje en los niveles de Asistencia a clase. Grafico Nº 1 Asistencia a Clase Porcentaje Grafica de Buena disp. para consulta con el alumno. 1 1 8 8 6 6 4 4 Buena disp. consulta alumnos a siempre b frecuente c poco d nunca 2 2 Buena disp. consulta alumnos a b c d a b c d a b c d a b c d Año 28 29 21 211 Porcentaje en los niveles de buena disp. para consulta con los alumnos. Grafico Nº 2 Disposición para consulta Gráfica de interacción con docentes y alumnos por año 9 8 7 9 8 7 Interacción con docentes y alum a siempre b frecuente c poco Porcentaje 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1 Interacción con docentes y alum a b c a b c a b c a b c Año 28 29 21 211 Porcentaje en los niveles de Interacción con docentes y alumnos. Grafico Nº 3 Interacción con docentes 3

Grafica de aportes de materiales por año 7 6 5 7 6 5 Aporte de material a siempre b frecuente c poco d nunca e ns/nc Porcentaje 4 3 4 3 2 2 1 1 Aporte de material Año a b c d e 28 a b c d e 29 a b c d e 21 a b c d e 211 Porcentaje en los niveles de aporte de material. Grafico Nº 4 Aporte de materiales Grafica de dominio de temas por año Porcentaje 9 8 7 6 5 4 3 9 8 7 6 5 4 3 Dominio de los temas a siempre b frecuente c poco d nada 2 2 1 1 Dominio de los temas Año a b c d 28 a b c d 29 a b c d 21 a b c d 211 Porcentaje en los niveles de Dominio de los temas. Grafico Nº 5 Dominio de temas 4

Otro de los instrumentos ha tenido en cuenta específicamente los indicadores de eficiencia de acuerdo al porcentaje de aprobados y regularizados en las asignaturas. 27 28 29 21 211 APROBARON a APROBARON a APROBARON a APROBARON a APROBARON a marzo 27: marzo 28 marzo 29 marzo 2: marzo 2: 53,73 % de 213 59,99 % de 25 62,3 % de 46 6,59 % de 512 63,2 % de 336 alumnos alumnos alumnos alumnos Alumnos ( 1º semestre) REGULARIZARON 28,36 % NO MODIFICARON SU CONDICION : 17,91 % REGULARIZARON 25,94 % NO MODIFICARON SU CONDICION : 13,29% REGULARIZARON 29,2 % NO MODIFICARON SU CONDICION : 8,5:% Cantidad REGULARIZARON 23,24 % Grafico Nº 6 Evaluación de Impacto 27 al 211. Porcentaje de aprobación y regularización de asistieron al programa. de NO MODIFICARON SU CONDICION : 16,2% REGULARIZARON 24,88 NO MODIFICARON SU CONDICION : 11,92 2. Evaluación del funcionamiento del programa a través del destinatario: el alumno Se toma el modelo de evaluación de Bordas Alsina, el cual presenta tres fases: A) Primera fase: Estudio del contexto: Por su funcionalidad, esta evaluación es de tipo formativa- evaluación de proceso, ya que permite detectar situaciones positivas y negativas en el programa para realizar los cambios necesarios. La finalidad de esta evaluación es corroborar si el programa responde a las necesidades o problemas que pretende resolver, a partir de la apreciación del alumno que es el destinatario prioritario. El objetivo es evaluar la utilidad de las estrategias y acciones realizadas y así poder realizar las modificaciones, adaptaciones, agregar, mejorar, en definitiva optimizar la propuesta. Se evalúa La eficiencia y efectividad del programa a través de la visión de los alumnos, por este motivo se han incluido algunos ítems abiertos para conocer en forma más explícita sus opiniones y sugerencias. En esta nueva instancia de evaluación el alumno es el protagonista. Esta evaluación es de tipo cuanti-cualitativa. El instrumento es una encuesta semiestructurada y anónima que contempla las siguientes variables: Cobertura (edad, sexo, especialidad, año de egreso de secundario, de ingreso a UTN, año de cursado y regularidad). Desempeño del tutor (disposición, conocimiento temático y empatía). Tipo de actividades realizadas por el alumno. Funcionalidad del lugar. Medios a través de los cuales conoció la propuesta. 5

Sugerencias de mejora. B) Segunda fase: la realización de la evaluación El diseño de la encuesta surgió como producción del grupo de docentes tutores partícipes del Curso de Formación de Tutores PACENI, dictado por la Secretaria Académica y de Planeamiento del Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional. Esta propuesta inicial fue mejorada a partir de los aportes de otros docentes y alumnos tutores de la institución. El instrumento se hizo llegar al alumno vía mail. los alumnos tutorados reciben el link al que se conectan para completar la consulta y enviarla luego. Además se creo una dirección específica encuestas.tutorias@frm.utn.edu.ar a la cual también podían enviar la encuesta, la tercera alternativa era completarla en soporte papel, en forma personal en la Sala de Tutorías La carga y evaluación se realiza utilizando una herramienta informática que permite diseñar, cargar y obtener resultados. 3. Resultados Obtenidos. Total: 99 Encuestas El porcentaje de alumnos varones que respondieron la encuesta es del 77%, mientras que el femenino coincide con el concurrente a la facultad. (23%) Una importante mayoría de los alumnos que responden son varones el porcentaje de mujeres es similar a la población general de la facultad (2%) La mayoría de los han respondido ingresaron en 29 y 21, con similitudes en sus porcentajes; 27 y 28, en éste último año se institucionalizó el Programa de Tutorías. Los alumnos de 18, 2 y 21 años constituyen el 15% de la población que han respondido; un porcentaje muy cercano (14%), poseen 22 y 23 años. Año de ingreso a UTN El 46% de los alumnos están retrasados respecto al cursado normal, se han desgranado de su cohorte, hay inclusive algunos estudiantes que han ingresado antes de año 2 y que han sido reincorporados. Año de Cursado Alumnos Porc. Primero 13 13% Segundo 38 38% Tercero 32 32% Cuarto 9 9% Quinto 1 1% El 7 % de los asisten al programa se encuentran en segundo o tercer año de la carrera. Especialidad que cursan 6

Todas las especialidades utilizarían esta estrategia de modo similar, quienes menos la han utilizado, son los alumnos de Civil y Electromecánica Condición Actual Un alto porcentaje de los utilizan el Programa están en condición de regulares, el 11 % de la muestra son alumnos no-regulares y reincorporados. Alumno Porcentaje Regular 87 88% No regular 8 8% Reincorporado 3 3% Otro 1 1% Áreas De Orientación Consultadas El 44 % hace consultas de orientación académica de las asignaturas, incluyendo en éste porcentaje el 5% de los cursos de revisión de contenidos que también están referidos al aspecto disciplinar. Pocos alumnos utilizan las ofertas referidas a estrategias de aprendizaje y orientación vocacional (7%) Un considerable porcentaje de alumnos demanda consulta semanal y personal (28 y 14% respectivamente) Asignatura que consultó Asignatura Cant. Porcentaje Alumnos Análisis Matemático I 22 14% Análisis Matemático II 3 19% Física I 1 6% Física II 7 5% Física III % Química General 5 3% Química Inorgánica 1 1% Química Orgánica % Ingeniería y Sociedad 7 5% Álgebra y Geometría Analítica 26 17% Probabilidad y Estadística 26 17% Dispositivos Electrónicos 11 7% Análisis de Señales y Sistemas 6 4% Sistemas y Organizaciones 1 1% Algoritmos y Estructura de datos 1 1% Electrotecnia % Matemática Discreta 1 1% 7

Las asignaturas más consultadas pertenecen al área matemática: Análisis Matemático II en primer lugar; Álgebra y Geometría Analítica y Probabilidad y Estadística en segundo lugar, Análisis Matemático I en tercer lugar. veces que asististe a la consulta 1 a 3 3 a 6 más de 6 1 a 3 veces 14 68,9% 3 a 6 veces 31 2,5% más de 6 veces 16 1,6% Total de alumnos 151 1,% Se observa que un alto porcentaje (68%) asiste de 1 a 3 veces, sólo un 2,5 % desarrolla cierta continuidad en la asistencia (de 3 a 6 veces) Asististe hasta el examen final/parcial? Alumnos Porcentaje Si 111 72,5% No 42 27,5% 153 1,% Un alto porcentaje declara que asiste hasta la instancia de evaluación final o parcial, lo cual estaría mostrando que éste hábito de revisar, autoevaluar los aprendizajes antes del examen, se iría afianzando en los alumnos. 8

Después de asistir al SITUN Cuáles fueron los resultados obtenidos? Alumnos Porcentaje Promocionaste 24 2,7% Aprobaste por 27 23,3% examen final Regularizaste 24 2,7% No aprobaste 5 4,3% por examen final No Regularizaste,% No modificaste 36 31,% tu condición Total 116 1,% El 44,7% ha logrado aprobar la asignatura (por promoción o examen final) y el 2,7% ha logrado aprobar el cursado, por tanto el 64,7% ha obtenido logros académicos luego de asistir al programa. Desempeño del Rol de Tutor Predisposición El 89 % destaca la predisposición de los Tutores (el 67 % Sostiene Siempre, el 22 % con frecuencia ) Alumnos Porcentaje Siempre 66 67% Con Frecuencia 22 22% Poco 5 5% Conocimiento de los temas consultados El 66 % considera el conocimiento del tema suficiente, el 22% medianamente suficiente. 9

Trato, empatía, atención cordial El 9 % afirma empatía y atención cordial por parte de los Tutores (siempre o con frecuencia) Dedicación suficiente durante la consulta Alumnos Porcentaje Suficiente 88 89% Insuficiente 5 5% El 89 % afirma que la dedicación es Suficiente Lo encontraste en los horarios publicados? Alumnos Porcentaje Siempre 52 53% Con 3 3% frecuencia A veces 11 11% Nunca % El 53% afirma que siempre encontró a los Tutores en su horario, un 3% con frecuencia, hay un 11% que declara que sólo a veces Te brindo material de apoyo? Alumnos Porcentaje Si 73 74% No 2 2% El 74% obtuvo material de apoyo de sus tutores. Mantuviste contacto con el tutor a través de: El contacto predominante con los alumnos fue el personal (81%) con apoyo de correo electrónico (36%). 1

Consideras suficiente el espacio físico destinado al sistema de Tutorías? La disponibilidad de espacio se manifiesta como una debilidad del programa, sólo el 4% afirma que el espacio es suficiente El mobiliario también resultaría insuficiente de acuerdo a los porcentajes obtenidos A través de qué medios conociste el SITUN? Veces seleccionada Porcentaje Compañeros 42 24% Docentes Tutores 31 17% Docentes de la Asignatura 3 17% Carteleras de la facultad 27 15% Tutores Universitarios 25 14% Pagina Web de la facultad 17 1% Revista UTN 4 2% Radio FM UTN 2 1% La vía más eficiente para conocer el programa ha sido a través de compañeros, en un segundo lugar, Docentes Tutores y Docentes de las Asignaturas, en tercer lugar la cartelera de la facultad. Ítems Abiertos: Cuál es tu opinión general acerca del sistema de Tutorías? La verdad me parece muy buena, excelente, una oportunidad para solucionar, DUDAS, APORTES DE LA CONSULTA. Tengo muy buena opinión al respecto, siempre dispuestos no tienen problema de explicar el tema más de una vez y cuando llegan tarde recuperan el tiempo quedándose un poco más de lo previsto. Es muy buena la ayuda que brinda y da otra visión de los conocimientos TUVE EXPERIENCIA TAMBIEN EN 1º AÑO Y LAS DOS VECES ME FUE MUY BIEN. TIENE MUY BUENA PREDISPOSICION. DESDE MI INGRESO A LA FACULTAD ES LA PRIMERA VEZ QUE VENGO A TUTORIAS CON EL PROFESOR ES MUY BUEN DOCENTE! Un proyecto muy interesante, innovador y de mucha utilidad. Como todo proyecto necesita tiempo para crecer Es muy buena porque brinda la posibilidad de asistir a clases de consulta más informales, aparte esta bueno escuchar opinión de alumnos mas avanzados. 11

EXCELENTE!! ES UNA BUENA MANERA DE SACAR DUDAS. ES BUENO! Muy útil y eficaz ES BUENO PARA AYUDAR A LOS ALUMNOS. Es muy buena para el apoyo de los estudiantes antes de los exámenes. Conclusiones Generales de la Encuesta a Alumnos De los datos obtenidos se concluye que: El Sistema es utilizado en su mayoría por los alumnos regulares en las asignaturas que desean aprobar la misma. También es utilizado por un importante porcentaje de alumnos desgranados, el 29% se ha atrasado en más de dos años respecto de su cohorte, cumpliendo uno de los objetivos propuestos para la recuperación de los mismos. Es muy bajo el porcentaje de alumnos no-regulares (no cursantes) y reincorporados que asisten. La actividad más utilizada es la orientación académica en las asignaturas. Es bajo el porcentaje que utiliza las actividades de Estrategias de Aprendizaje y Orientación Vocacional. Por este motivo en el Plan Estratégico 21 y 211 se incentiva el aspecto preventivo del programa, desarrollando estas actividades a lo largo del año lectivo e instando a la asistencia de los alumnos reincorporados. Los alumnos demandan un espacio para consulta personal y semanal con los profesionales Psicopedagogos y Psicólogos donde exponen sus preocupaciones y dificultades, necesitan ser escuchados y orientados. Dentro de la Orientación Académica, hay asignaturas muy consultadas como las del Área Matemática del Ciclo Básico y otras poco consultadas como Electrotecnia y Señales y Sistemas que pertenecen al ciclo de especialidad. En general se observa que los alumnos de tercer año en adelante utilizan menos estas estrategias. En cuanto a la permanencia en el sistema se observa que un alto porcentaje (68%) asisten entre 1 y 3 veces, generalmente en fechas cercanas a las mesas de exámenes, en bajo porcentaje, (3%) asiste más de 3 veces, denotando dificultad para desarrollar el hábito de consulta para confrontar los aprendizajes realizados y la actitud de autoevaluación de lo aprendido. No obstante se advierte que un alto porcentaje (72,5%) asiste hasta la instancia de evaluación final o parcial El 64,7 % logra su objetivo de aprobar la materia o el cursado de la misma. (Este porcentaje ha aumentado desde el inicio del programa hasta la fecha). En cuanto a la variable rol del Tutor altos porcentajes afirman predisposición conocimientos suficientes y atención cordial por parte de los Tutores. Se revela un importante contacto personal entre los alumnos y sus tutores, apoyado por el uso del correo electrónico. Como sugerencias de los alumnos surgen la incorporación de mayor cantidad de tutores, mayor difusión para el conocimiento de las actividades por parte de los alumnos. Inclusión en el programa de Matemática Discreta y asignaturas específicas de cada carrera. Se demanda insistentemente aumentar el espacio, horarios matutinos para tutorías para que no haya superposición con el cursado. 12

C) Tercera fase: la toma de decisiones y proyección en el programa: Perspectiva 211-212 De acuerdo a la necesidad urgente de espacio que plantean los alumnos, en el presente semestre se ha incorporado un aula nueva que permitirá mayor confort para alumnos y docentes. Se incluirá en el programa Matemática Discreta, se fortalecerán asignaturas específicas como Dispositivos Electrónicos y Electrotecnia, a través de la incorporación de nuevos tutores. Se analizará la factibilidad de incorporar horarios de tutorías en el turno mañana. Actualmente se realizan gestiones con los Departamentos de Especialidad y Grupos de Investigación para obtener más mobiliario informático e insumos. Bibliografía Bordas Alsina, Inmaculada (s/d) La evaluación de programas para la innovación en Bonifacio Jiménez (editor)( s/d) Evaluación de programas, centros y profesores. Síntesis educación, Madrid. Casanova, M. A. (1997) Manual de Evaluación Educativa, La Muralla, Madrid. Gimeno Sacristán, J; Pérez Gómez, A (1993), Comprender y transformar la enseñanza, Capítulo X La evaluación en la enseñanza, Morata, Madrid. Laco, Liliana y Cabona, Fabiana (21) La Evaluación, Módulo 5 Curso de Formación de Tutores Paceni, Bs As. Müller Marina (27) Docentes Tutores, Forum, Buenos Aires. Ysunza Breña, Marisa; De La Mora Campos, Sofía: La tutoría: incorporación del estudiante al medio universitario, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México. 13