El Valor Añadido en el tercer sector: Presentación del bloque de trabajo

Documentos relacionados
Las ONG de cooperación de pequeño tamaño de Bizkaia: Preservar su contribución e impulsar su colaboración y relación con otros agentes

El Voluntariado hoy: participación y diversidad

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

ANEXO A TEMA 1 TEST DE VALIDACIÓN MISIÓN VISIÓN VALORES

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

BACHILLER EN TURISMO

Ampliación de las funciones docentes:

Qué es un Plan Estratégico?

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

LIDERAZGO Y TALENTO FEMENINO

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Grupo Helvetia. Nuestra guía

Bases para el proceso de CREACIÓN DE UNA RED intra o interescolar/ interinstitucional. Escuela / Departamento / Etapa/ Equipo que toma la iniciativa.

Quienes somos organizaciones sin ánimo de lucro con objetivos y retos compartidos

MINICOMPAÑÍA MEDIO AMBIENTE PREVENCIÓN Y MIENTOS PROCEDI

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

PLAN ESTRATÉGICO

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

Dirección de personas y equipos en organizaciones de servicios públicos

Grupo Helvetia. Nuestra guía. Tu aseguradora suiza.

CURSO AUXILIAR CULTURAL. Formación para el empleo

VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL. Agenda Digital para Castilla y León

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO

Especificidades de la gestión de las asociaciones de inmigrantes

V CERTAMEN SOBRE DERECHOS DE LA INFANCIA Y POLÍTICA MUNICIPAL.

3.2. Justificación del programa

AMI-3. Plan de Acción 2016

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

«Cruzar, traspasar, engarzar, enfilar, enhebrar, tramar, calar, filtrarse...» (Julio Casares)

INSERCIÓN LABORAL. Acciones y/o Programas:

SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir?

[Escribir texto] Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE

Participación Voluntaria en la atención de las adicciones

Integración de la Responsabilidad Social Corporativa en la estrategia del HGU

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

Departamento Nacional de Planeación

La gestión del compromiso

DOCUMENTO DE IDENTIDAD FASFI - FUNDACIÓN AYUDA SOLIDARIA HIJAS DE JESÚS

En el estudio inicial se deberán tener varios factores que podríamos agrupar en dos grupos:

Excelencia en logística: Diferenciación para un desempeño superior

Transformamos personas en ciudadanos socialmente responsables. Una iniciativa de

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007

La Responsabilidad Social Empresarial como modelo de gestión Cluster RSCanarias

Investigación para la Paz y la Región

Programa del Curso La Gestión de la Calidad en la Gestión de las Instituciones Sanitarias

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena

Guía para participar Laboratorio 3

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

Gestión por Procesos. Ing. Carlos Gómez Aquino

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

CENTRO DE ESTUDIOS DE DEFENSA (CEDEF)

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

NUESTROS VALORES Y PRINCIPIOS DE ACCIÓN

Fundación! Exit! # CoachExit!

ASPECTO RSE ACCION PROPUESTA INDICADOR DE MEDICION PLAZO Y RESPONSABLES

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s

PROYECTO NOMBRE: VII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN FECHA: VIERNES 12 SABADO 13 Y DOMINGO 14 DE AGOSTO DE 2016

E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019

Curso APUNTA ALTO. Desarrollando los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Formación a Nivel Subconsciente

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Política Institucional de Recursos Humanos

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

P R A T R IC I IP I A P C A IO I N

"Caminando hacia la participación Protagónica de niños, niñas y adolescentes en Chile" Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION.

Con oficinas localizadas en España, Panamá, Chile y Perú, nuestro foco de actuación está centrado en América Latina y España.

ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política Democrática en México ANEXO:

Sello de Excelencia Europea Visita de Evaluación Reunión de Cierre FUNDACIÓN AGUSTÍN SERRATE HUESCA 24/09/2015

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

Bilbao, un compromiso por la transparenciay la participación ciudadana. Junio 2012

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar

Estrategias de Promoción n Social Comunitaria en Fe y Alegría. Frankelly Martínez / Fe y Alegría República Dominicana

integrales Guía de cooperativas en la Comunidad de Madrid Unión Europea Fondo Social Europeo El FSE invierte en tu futuro

ABC De los Derechos de. Las Personas LGBT

el Manifiesto de los Catalizadores del Conocimiento sobre el Clima Toma de decisiones informadas para lograr un futuro adaptable al cambio climático

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Contexto situacional de los niños, niñas y adolescentes en condición de calle en Brasil y descripción de la Campaña Nacional Criança não e de rua

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

Las principales ventajas de contar con una declaración de la misión institucional se concretan en los siguientes puntos:

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social

Transcripción:

El Valor Añadido en el tercer sector: 1 Presentación del bloque de trabajo

Presentación del Bloque "Valor Añadido" en el Seminario con FLV 2

Perspectiva histórica 3 Somos un agente co-generador de logros sociales históricos como: Está clara nuestra contribución fundamental en la construcción del actual marco de Derechos, provisiones y prestaciones Es evidente que hemos tenido un sentido Gestor, Impulsor, promotor, de denuncia que ha sido fundamental para que se pueda llegar a dar el escenario actual Reconocimiento del derecho a prestaciones y servicios, 0,7 Responsabilizaciónde la administración en su papel de provisor de servicios Aumento del número y la calidad de las prestaciones sociales En la legislación Reconocimiento de derechos, en situaciones de discriminación e igualdad de trato (La nueva Ley de Servicios Sociales; la Ley de Apoyo a las Familias; ley para la Garantía de Ingresos; para la Inclusión Social (por citar las mas recientes) ó mas allá; Ley de igualdad; Ley de Atención y protección a la infancia y adolescencia: La Lismi (de integración social de los minusválidos); Accesibilidad Universal; )

Perspectiva histórica (2) 4 Sin embargo estos cambios fundamentales nos sitúan en un nuevo lugar dentro del marco de agentes de transformación social. Transformación que afecta Tanto las necesidades sociales para las que buscamos respuestas, ante factores como el incremento de la esperanza de vida y de las personas en situación de dependencia, la ampliación de la vulnerabilidad social y la diversificación del perfil de las personas en situación de exclusión, el incremento de las situaciones de riesgo y desprotección, los flujos migratorios nacionales e internacionales Como nuestra propia configuración como organizaciones ante factores como los cambios en las formas de participación, el desarrollo de las TIC, el debilitamiento del apoyo social informal, los cambios que afectan a la familia como institución social y al modo que esta tiene de ejercer su función social, la pretensión de impulsar la responsabilidad social corporativa, Momento clave de re actualización de nuestra identidad Ante nosotros mismos (Sobre todo en positivo, más allá de lo que nos diferencia frente a los otros agentes) Ante la sociedad Ante la Administración Ante el mercado El modo en el que vamos a responder a la pregunta/s fundamental/es que se nos están haciendo va a posibilitar y definir nuestro lugar en este nuevo escenario

Llegar al Valor añadido desde el equilibrio de funciones 5 Desarrollo de diferentes funciones sociales más allá del encargo concreto de gestión de servicios. Como ser providente. Como instituidor de lo social. Como actor político. Otra forma de plantear la misma cuestión tiene que ver con el valor añadido que agregamos a la implementación de los servicios para los que se nos contrata, o de los cometidos que llevamos a cabo

Que buscamos en este espacio 6 Un primer acercamiento abierto y generador de respuestas y nuevas preguntas Son muchas las preguntas que, en relación a nuestra identidad y la actualización de nuestra misión. Trataremos de entrar en ellas desde un enfoque concreto el Valor Añadido para ello pretendemos generar:

El valor añadido como elemento catalizador de esta reflexión 7 Importancia del valor añadido en un momento crucial del desarrollo de servicios sociales La aportación diferencial del sector en la prestación de servicios de responsabilidad pública Valor añadido como elemento de construcción identitaria. Desde diferentes perspectivas: Importancia del Valor Añadido en un espacio social en el que aumentan las necesidades y prestaciones mientras disminuyen los valores relacionales Aportamos valores relacionales mas allá de las prestaciones? Valor Añadido cómo herramienta de concreción necesaria de cara a presentar la aportación diferencial del tercer sector en el mercado Herramientas de medición de Valor Añadido / Impacto social / Retorno Social / Full Value

Reflexión en varios niveles 8 0. Qué es para vosotros valor añadido? 1a. Cual es nuestra contribu ción social 1b. Con que capital contamos (tangible e intangible) para realizar esta contribución 1.c De que manera característica manejamos este capital de cara a conseguir nuestros logros 2. Que nos diferencia e identifica como sector 3. En qué medida estas diferencias añaden Valor

Propuestas de futuro Desde el Observatorio del Tercer Sector se quiere iniciar un trabajo de reflexión e investigación en torno a Valor Añadido Queremos partir desde vuestra aportación y contar en todo momento con vuestra participación. Con la intención de generar Reflexiones Espacios Productos Que aporten respuestas en la línea del fortalecimiento de la identidad como sector Que aporten herramientas útiles para la medición y generación de valor Que aporten líneas de mejora y de aumento de la calidad de nuestras intervenciones y programas 9

Esperamos contar con vuestro apoyo 10

El Valor Añadido en el tercer sector: 11 Recogida del bloque de trabajo

12 Trabajo desarrollado durante la jornada

Algunas Imágenes 13

Algunas Imágenes 14

Algunas Imágenes 15

Algunas Imágenes 16

6 pasos hacia la concreción de nuestro valor añadido 17 0. Qué es para vosotros valor añadido? (aproximación inicial) 1a. qué se espera de nosotros?: impacto, resultados, funciones sociales 1b. Con qué capital contamos (tangible e intangible) para realizar esta contribución?: recursos, capital social relacional 1.C De qué modo característico manejamos este capital para realizar esa contribución?: vida interna, procesos de intervención y gestión? 2. Teniendo en cuenta lo anterior, qué nos diferencia e identifica como sector? 3. En qué medida estas diferencias añaden valor a nuestras actividades? Cómo podemos las organizaciones del Tercer Sector de Intervención Social preservar y potenciar todas y cada una de estas características en el escenario actual?

Definiendo el concepto de valor añadido 18 Del cumplimiento de nuestra misión como organizaciones, a través del desempeño de las diversas funciones se deriva nuestro VALOR TOTAL Full value El valor que añadimos a la realización de una actividad o a la prestación de un servicio, desde el punto de vista de un tercero. es nuestro VALOR AÑADIDO Added value

Concepto valor añadido 19

Definiendo el Concepto de Valor añadido 20

Definiendo el concepto de valor añadido 21 Tiene que ver con aquello que nos caracteriza y, a veces, nos diferencia. Elementos característicos: articulación del voluntariado, expresión de la solidaridad organizada Aportaciones singulares: reinversión del beneficio en el servicio, orientación al interés general Tienen que ver con la identidad del sector y sus organizaciones Pero es aquello por lo que se nos reconoce y valora. Nuestro valor debe ser reconocido por terceros: las personas destinatarias, la comunidad, las instituciones, las organizaciones con las que colaboramos, las personas que integran la entidad, Son otros quienes deben decirnos si añadimos valor o no. Las expectativas, intereses y criterios de valoración de las y los diferentes destinatarios de la organización pueden ser convergentes o divergentes. Significa un Plus respecto a lo esperado por nuestras/os destinatarios o, quizás también, respecto a lo que se espera que aporten otros. Más allá de lo esperado y de lo que cabe esperar de otros (en ocasiones) Tiene que ver con nuestros valores o nuestra misión, siempre que otros les reconozcan ese valor (la propia identidad se construye en diálogo) Ese plus puede ser expresión de nuestra identidad y también una ventaja competitiva, pero no es imprescindible planteárselo en esos términos. Añadir valor es más que reducir el precio. Implica una aportación positiva, no un mero ahorro, en términos económicos (o no sólo).

Definiendo el concepto de valor añadido 22 Tiene que ver con los resultados, pero también con nuestra forma de hacer (con los procesos). Implica generar beneficios para más de un actor. Tiene que ver con la calidad pero supone ir más allá de los estándares. Implica transformar los recursos en servicios o actividades con significado. No sólo es importante lo que se hace sino el cómo se hace. Nuestra forma de hacer contribuye a añadir valor y puede ser valorada en sí misma. Supone generar dinámicas de Yo gano - Tu ganas (win-win) Se desarrolla mejor en un clima de interacción creativa con el sistema-cliente de la organización que permita a sus destinatarios ir más allá de lo que esperaban o expresar expectativas que de otro modo no expresarían. Implica ir más allá de las expectativas o, al menos, de lo que se esperaría ordinariamente. Un servicio debe realizar su tarea de atención con la calidad requerida A partir de ese estándar baremable, exigible, etc. - podemos empezar a hablar de valor añadido. Puede ser tangible e intangible. Se puede traducir en un resultado que alguien logra y también, por ejemplo, en un sentimiento de acogida. De ese modo, las actividades o los servicios alcanzan para las y los destinatarios un significado.

Algunas preguntas 23 Es tangible, intangible, o las dos cosas? Tiene que ver con el precio? Se nos presupone por ser organizaciones del Tercer Sector? Nos diferencia?, o es algo que nos pueden copiar? Pueden copiar nuestra forma de hacer las empresas? Y las administraciones públicas? Es lo mismo que calidad? Tiene que ver con lo que esperan de nosotras como organizaciones? Tiene que ver con nuestra identidad? Tiene que ver con los resultados, o también con nuestra forma de hacer? Las organizaciones, podemos producir valor añadido solas?

Debate sobre el concepto de valor añadido 24 El valor añadido constituye un elemento nuclear para evaluar e impulsar la contribución de las organizaciones del tercer sector de intervención social: expresión de identidad, ventaja competitiva, modo de hacer y resultados, tangibles e intangibles, de las organizaciones valorados por sus destinatarios, capital social generado en la relación con terceros A veces se presupone este valor añadido pero la pertenencia al tercer sector sólo garantiza algunos elementos característicos y aportaciones singulares, que tampoco son exclusivos (ni siquiera la reinversión del beneficio en la actividad). Dos aspectos o cuestiones fundamentales en la medición del valor añadido El valor añadido de las funciones sociales que desempeñamos como organizaciones, más allá de la prestación de servicios: articulación de la solidaridad y la participación organizada, sensibilización y denuncia, promoción de derechos El valor añadido que aportamos a la prestación de servicios de responsabilidad pública

Contribución social 25

Cual es nuestra Contribución Social? 26

ALGUNOS RESULTADOS Cual es nuestra contribución social? 27 La participación y la solidaridad son, a la vez, condición de posibilidad y resultado de las organizaciones Tejemos lazos y redes (generamos capital social) Fomentamos la participación Fomentamos la cohesión social Somos promotores de derechos Tenemos incidencia política Somos y construimos comunidad: solidaridad, ayuda mutua Nos articulamos y colaboramos con otras organizaciones y redes. Generamos complicidades, a favor de las personas, más allá del propio sector. Somos espacios de participación organizada en permanente construcción. Somos espacios de integración, mezcla, conjunción de personas con perfiles, roles, capacidades muy diferentes.: voluntariado, personas afectadas, socias, colaboradoras Promovemos la igualdad: constituimos una última red de protección, ayuda y soporte, también económico, y creamos oportunidades para las personas. Y hacemos posible que muchas personas se sientan parte de una colectividad que también acompaña, acoge Promovemos el ejercicio efectivo y activo de la ciudadanía. Constituimos un cauce de expresión de las necesidades sociales y de promoción y defensa de los derechos. Somos sociedad civil organizada, con voluntad transformadora, y mantenemos cauces de diálogo con todos los agentes sociales y con partidos de todo el espectro político. Participamos en procesos normativos, en el diseño y evaluación de políticas, en consejos y órganos de participación

Debate sobre nuestra contribución social 28 Diferenciar entre nuestra capacidad para acompañar, impulsar, posibilitar proyectos de vida, a través del desempeño de diversas funciones sociales, y lo que se refiere exclusivamente a nuestra función de prestación de servicios, conectando ambos aspectos. Buscar permanentemente la coherencia entre nuestra misión (la contribución que pretendemos realizar a la sociedad), nuestro modo de hacer y nuestra vida interna como organizaciones.

Algunas reflexiones y preguntas sobre nuestra contribución social 29 Las administraciones públicas quieren liderar y deben hacerlo, en el ámbito de los servicios de su responsabilidad. Las AAPP y las organizaciones podemos y debemos colaborar: en la prestación de servicios de responsabilidad pública; en la promoción de otras actividades de interés general impulsadas por las organizaciones; en el desarrollo de proyectos, de interés mutuo, en colaboración. Desde el 3er sector podemos: Las organizaciones debemos actuar como contrapeso? debemos implicarnos en la prestación de servicios? debemos participar en los procesos de gobernanza? obviar la colaboración con las administraciones públicas; asumir la prestación de servicios, de una manera acrítica; asumir encargos que cuadren con nuestra naturaleza y ser proactivos para que así sea y para impulsar otras actividades de interés general, ajenas a la responsabilidad pública; participar como un agente social en la definición de las necesidades y en la evaluación de las políticas.

Nuestro Capital 30

Con que capital contamos (tangible e intangible) para realizar esta contribución? 31

Con qué capital contamos (tangible e intangible) para realizar esta contribución? 32 Las personas La experiencia Los valores El capital social Motivadas, comprometidas, con sensibilidad e implicación La diversidad (de personas, roles, capacidades, perspectivas, ) en nuestras organizaciones. La participación de las personas destinatarias. Las personas que componen las juntas. Las y los socios. El voluntariado que trabaja en los proyectos. Las personas que ofrecen ayuda mutua. Nuestro saber hacer, contrastado en muchos casos, a lo largo de años de experiencia. La visión práctica y concreta de la realidad que se deriva del compromiso y la cercanía (la posición desde la que nos situamos). Compromiso con las personas, familias y comunidades (permanencia) Solidaridad y ayuda mutua. Participación. Orientación al interés general. Reinversión del beneficio en el servicio. Austeridad. Cuidado de las personas. Colaboración. Innovación. Flexibilidad La relación con otras entidades, empresas, AAPP, medios de comunicació n Los vínculos entre personas, a nivel formal e informal.

Reflexiones y preguntas sobre nuestro Capital 33 Ventajas e inconvenientes asociados Por ejemplo, cómo gestionar la diversidad en las organizaciones? Necesidad de recursos económicos, infraestructuras, capacidad de inversión Cómo podemos obtenerlos? Si las personas y las relaciones constituyen el principal capital de las organizaciones (capital social) Qué estrategias deberíamos adoptar para potenciarlo? En qué medida los cambios sociales afectan a las personas voluntarias, socias, afectadas, profesionales y a su participación en las organizaciones? Qué podemos hacer para preservarla?

Debate sobre nuestro Capital 34 Necesidad de buscar un cierto equilibrio entre la eficacia, la profesionalización, el crecimiento, la necesidad de recursos económicos e infraestructuras y el voluntariado, la participación, la vida asociativa, el capital social Necesidad de clarificar roles (personas socias, voluntarias, profesionales ) y de buscar nuevos espacios y vías para la participación en las organizaciones. Adaptando los objetivos a las diferentes realidades del sector Desde las organizaciones de voluntariado y las pequeñas asociaciones (por ejemplo, de inmigrantes) en las que se pueden identificar dinámicas y formas de participación que caracterizaban anteriormente a otros ámbitos, a las grandes organizaciones, muy profesionalizadas, en las que se ha desdibujado la participación de las y los familiares, personas afectadas, socias, voluntarias Necesidad de sistematizar y preservar nuestra cultura (valores) y nuestro saber hacer (experiencia).

Nuestro Modo de Hacer 35

Con qué Modo de hacer manejamos este capital, de cara a conseguir nuestros logros? 36

Cuál es nuestro modo de hacer? La participación y la solidaridad son, a la vez, condición de posibilidad y resultado de las organizaciones 37 Un modo de hacer solidario, que tiene en su centro a las personas Desde su punto de vista, poniéndose en su lugar. Desde la escucha de las personas, de su historia, sus demandas, expectativas, necesidades Desde la valoración de sus capacidades. Desde el respeto. Un modo de hacer participativo La participación es un elemento constitutivo de nuestra identidad y, en ocasiones, se deriva de la propia naturaleza de las entidades. Al mismo tiempo debemos cuidarla y promoverla, para hacerla efectiva.

Cual es nuestro modo de hacer? 38 NUESTRO MODO DE HACER Acompañamos el crecimiento de las personas Acompañamos a las personas, familias, comunidades... Desde una perspectiva integral (en todas sus dimensiones, a lo largo de un proceso ). Potenciando sus capacidades, empoderándoles, mejorando su autoestima

Cual es nuestro modo de hacer? 39 NUESTRO MODO DE HACER Gestión austera y eficiente (capacidad de hacer mucho con poco). Gestión centrada en las personas. Trabajo en equipo. Gestión relacional, desde las capacidades de las personas y la colaboración con otras organizaciones y agentes. Y, en la mayoría de casos, sin ventajas económicas(capacidad de inversión), tecnológicas, de infraestructuras,. Ofrecemos una visión positiva de la realidad, posibilitadora de cambios y transformaciones. Identificamos oportunidades de transformación. Orientamos nuestra acción al cambio social, desde una perspectiva transformadora de la realidad que persigue la mejora de las condiciones concretas de vida de las personas, familias y comunidades. Somos capaces de innovar y flexibilizar respuestas, acciones y formas de hacer. Somos creativos. Buscamos y ponemos en marcha respuestas a necesidades emergentes. Actuamos con rapidez y agilidad para dar respuesta a las necesidades.

Debate sobre nuestro Modo de Hacer 40 La importancia de articular la participación de la sociedad. El lugar social desde el que nos situamos como elemento fundamental que condiciona nuestro quehacer. Articulamos la participación del voluntariado, las personas socias, las personas afectadas y sus familiares., en la acción, la vida interna, la gestión.? Mantenemos el contacto con la realidad, preservamos la relación de escucha, empatía, con las personas destinatarias, contamos con sus capacidades, compartimos vida y proyectos? La importancia del trabajo en red y la colaboración con otros agentes. Trabajamos realmente en red (colaboramos) o sólo nos coordinamos? Colaboramos también en la prestación de servicios? Con otras organizaciones del tercer sector? Multiplicidad de agentes = multiplicidad de intereses y expectativas Los tenemos en consideración? Qué pasa cuándo son contradictorios? A cuáles debemos responder?

Qué nos diferencia 41

Que nos diferencia e identifica como sector 42

Qué nos diferencia e identifica como sector? 43 La gratuidad y la ausencia de ánimo de lucro Los resultados La orientación al cambio social y al interés general El voluntariado y la ayuda mutua. La reinversión del beneficio en la actividad. Participación y solidaridad. Cohesión social. Reconocimiento de derechos y atención de necesidades. Orientación al interés general. Tener presente lo que no es rentable. Orientación trasformadora, a la mejora de las condiciones de vida de las personas, familias y grupos. El lugar social desde el que nos ubicamos.

Qué nos diferencia e identifica como sector 44 Nuestra gestión Nuestro modo de hacer Austeridad y eficiencia. Flexibilidad, rapidez, innovación. Solidario, que tiene en su centro a las personas. Trabajo en equipo y gestión centrada en las personas. Participativo. Gestión relacional

Debate sobre qué nos diferencia como sector? 45 Necesidad de concretar la aportación de las personas destinatarias/participantes (socias, colaboradoras, voluntarias ) en cada momento histórico La diferencia fundamental es la centralidad de las personas, familias y comunidades El lugar social y los valores como centrales más allá de rendimientos y eficacismos Nos diferencia nuestra reivindicación de lo inédito viable, de lo que efectivamente puede ser la realidad más allá de lo que está siendo

Nuestro Valor Añadido 46

En qué medida estas diferencias añaden Valor 47

En qué medida estas diferencias añaden valor (algunas concreciones) 48 Nuestra capacidad de construir comunidad Espacio de participación organizada La cercanía con las personas y su realidad Nuestra gestión Etc Espacio de relación y pertenencia Satisfacción de las personas: sentirse acogida, acompañada Canalización de recursos y capacidades Visión de conjunto Mejor apreciación de las necesidades y de las posibilidades de intervención Implicación de las personas en los procesos Capacidad de respuesta inmediata Relación coste / beneficio

Esperamos vuestras aportaciones 49

Muchas gracias 50