Campylobacter, agent zoonòtic emergent de creixent importància

Documentos relacionados
Se han descrito infecciones por C. jejuni, C. coli y C. fetus en todo el mundo:

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

Vigilancia de laboratorio de Campylobacter spp. Chile,

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

Toxiinfecciones alimentarias. Universidad de Cantabria

ETAs ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ELS ANTIMICROBIANS: ÚS RESPONSABLE A LES GRANGES

Campylobacter se conocía como causa de

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS MÁS FRECUENTES

ETIOLOGÍA. SINTOMAS CLÍNICOS y LESIONES (I) SINTOMAS CLÍNICOS y LESIONES (II) 03/05/2011

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

TEMA 17. Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de muestras fecales.

Additional details >>> HERE <<<

DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL ACADÉMICO ELECTO ILMO. SR. DR. D. Javier Hernández Haba

Doctoral Thesis (International Mention) Tesis Doctoral (con Mención Internacional)

TEMA 17. Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de muestras fecales.

TEMA 20: Géneros: Salmonella, Shigella y Yersinia

CAMPILOBACTERIOSIS: ETIOLOGÍA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA CAMPILOBACTERIOSIS

PROGRAMA DE CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA EN ESPAÑA, CALENDARIO DE ACTUACIONES EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA

Lácteos Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea. Calidad bacteriológica de la leche cruda. Salmonella spp

1. Conceptos de infectología

Diarreas Agudas. Hospital Angeles del Pedregal Dr. Luis Caballero

El género Brucella está formado por bacilos Gram negativos pequeños, inmóviles y aerobios, de crecimiento lento. (48-96 horas) no esporulados.

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana

CARACTERÍSTICAS DEL BACILO

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Barcelona, 15 de octubre de Ana I. Martínez Mateo SG Vigilància I Resposta a Emergències de Salut Pública Agència de Salut Pública de Catalunya

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

Full version is >>> HERE <<<

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1

Escherichia coli O157:H7. Silvia Ramírez Legonía Sylvia Rondon Bustamante

PREVENCIÓN DE LEGIONELLA

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006

Factores de Virulencia asociados a especies zoonóticas de Campylobacter spp.

Full version is >>> HERE <<<

ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial. Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR

Additional details >>> HERE <<<

2. La Influenza A/H1N1

Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004

-Seres vivos que no vemos a simple vista. -Pueden provocar enfermedad en el hombre.

More information >>> HERE <<<

DR. LUCAS DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ LABORATORIO DE VIGILANCIA SANITARIA (VISAVET) DPTO. SANIDAD ANIMAL, FACULTAD DE VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

6.Prevención de la salud. Giardiasis

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

Preguntas y respuestas más frecuentes sobre la Plaga

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

Additional information >>> HERE <<<

SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS VEGETALES

Papel de la mosca doméstica (Musca domestica) como vector de Campylobacter jejuni y Campylobacter coli en granjas de pollos de engorde de España

Informe de zoonosis y resistencias antimicrobianas

Full version is >>> HERE <<<

Microbiología (Curso )

Full version is >>> HERE <<<

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Campylobacter. Nos referiremos principalmente a C..jejuni y C.coli. Características microbiológicas.

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Situación Epidemiológica de Cólera.

Colección: Patógenos y biofilms en la industria alimentaria. Nº 2. Campylobacter. La bacteria discreta

HIGIENE ALIMENTARIA Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

ENTERITIS POR CAMPYLOBACTER

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach

VÍCTOR UTRERA LANDA Coordinador

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CAMPYLOBACTER

Es la Influenza Aviar una verdadera amenaza para el país?: Aspectos epidemiológicos. Juan Raúl Zegarra Valencia, MV M en C

Full version is >>> HERE <<<

LOS SITIOS DE ZARAGOZA: LOS SITIOS DE ZARAGOZA: SALUD Y PROPAGANDA SALUD Y PROPAGANDA

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETAS)

Manual de Procedimientos

Bacilos gram negativos no fermentadores Capítulo 22. Iván Ferrer Rodríguez, PhD Catedrático

Full version is >>> HERE <<<

More details >>> HERE <<<

Zoonosis Conceptos generales

Qué son las ETA? Las enfermedades transmitidas por alimentos pueden manifestarse a través de:

INTESTINO. Optimización n de la superficie intestinal. Intestino FISIOPATOLOGÍA. TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ÁREA BIOLÓGICA

Additional information >>> HERE <<<

HPAI - Influenza aviar altamente patógena

MANADA ESPECIALIDAD: SALUD Y PRODUCCIÓN ANIMAL BRONCE PLATA. Preparación Profesional

Los serotipos más frecuentemente implicados en brotes en las granjas son:

MICROORGANISMOS DE INTERÉS SANITARIO JORNADA ALBACETE BETELGEUX

CCV Ag / CPV Ag. SensPERT CONCEPTO SENSPERT

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

EUROPEAN ANIMAL PROTEIN ASSOCIATION. El plasma porcino atomizado es seguro frente al virus de la diarrea epidémica porcina (PEDv)

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ENFERMEDADES INFECCIOSAS SILABO

INFECCIONES POR ROTAVIRUS Y CARGA GLOBAL DE ENFERMEDAD

CAPITULO CORONAVIROSIS DE LOS CANINOS

Diagnóstico Microbiológico de infección gastrointestinal por Campylobacter spp.

25/05/2011. Streptococcus equi. Ocasionalmente Str. equisimilis. - Infección por Corynebacterias GURMA EPIDEMIOLOGÍA DEL GURMA

Necesidad de eliminación fecal.

Tema: Género Neisseria

PROCEDIMIENTOS RATAS Y RATONES

ENERO - DICIEMBRE DE 2008 TOTAL CAUSA Nombre Diagnóstico Código SUMA GENERAL

Clostridium perfringens

ENFERMEDAD POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE Búsqueda de un tratamiento efectivo. Carlos Chazarra. Hospital Dr Moliner

CUADRO CLÍNICO RINITIS ATRÓFICA RETRASO EN EL CRECIMIENTO DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE PIENSO Atrofia total o parcial de los cornetes nasales ventrales,

Transcripción:

Campylobacter, agent zoonòtic emergent de creixent importància en salut pública Marta Cerdà (CReSA-IRTA) Seminari tècnic. Bellaterra, 15 juliol 2010

Campylobacter - Historia Aislado por primera vez en el área de la microbiología veterinaria, en 1909 y 1913. MacFadyean y Stockmann y posteriormente Smith en 1918 establecieron la participación de una bacteria microaerófila en el aborto del ganado bovino y ovino, de morfología similar al género Vibrio, por lo que se lo llamó Vibrio fetus. En 1931, Jones y Little aislaron a partir de bovinos con afecciones intestinales un vibrión microaerófilo, al que denominaron Vibrio jejuni. En 1944 Doyle describió un vibrión aislado del intestino de cerdos con diarrea y lo denominó Vibrio coli.

Campylobacter - Historia La primera asociación entre vibriones microaerófilos y diarrea en el hombre fue sugerida por Levy en 1946: realizó un estudio en un brote de gastroenteritis sobre 357 pacientes en un penal en Illinois, observando en exámenes directos la presencia de vibrios en el 20% de las muestras. En 1957 E. King, estudiando las características de estos Vibrios aislados de diferentes fuentes, estableció que no todos correspondían a Vibrio fetus. Determinó dos grupos con características serológicas y bioquímicas diferentes: mientras algunos eran capaces de crecer a 25 y 37 C, otros lo hacían a 42 C. A estos últimos se los consideró Vibrios relacionados y se comprobó que eran agentes causantes de diarrea aguda.

Campylobacter - Historia En 1963, Sébald y Veron proponen la creación del género Campylobacter. Década de 1970: Butzler y Skirrow, Bolton y Robertson, Blaser y col., desarrollaron medios selectivos que permitieron aislar estos microorganismos con relativa facilidad y establecer su participación en diferentes cuadros infecciosos en el hombre. Actualmente es el principal agente causante de diarreas agudas en países desarrollados. Incidencia mayor que Salmonella & Shigella juntas.

Campylobacter características generales Familia Campylobacteriaceae (1991) Campylobacter (campylo= curvo) (bacter= bacteria) Bacterias Gram-negativas Tamaño: 0,2-0,5 µm Forma de espiral, de S o curvas Formas cocoides en presencia de O 2 o en cultivos prolongados Catalasa +, oxidasa + No formadores de esporas Microaerofílicos (5%O 2,10%CO 2,85%N 2 ) Móviles mediante flagelos polares No fermentadores de carbohidratos

Campylobacter especies 27 especies ( y subsp.) del género Campylobacter descritas: C. avium C. canadensis C. coli C. concisus C. cuniculorum C. curvus C. fetus subsp. fetus C. fetus subsp. venerealis C. gracilis C. helveticus C. hominis C. hyointestilis subsp. hyointestilis C. hyointestilis subsp. lawsonii C. insulaenigrae C. jejuni subsp. doylei C. jejuni subsp.jejuni C. lanienae C. lari C. mucosalis C. peloridis C. rectus C. showae C. sputorum C. subantarcticus C. upsaliensis C. ureolyticus C. volucris Ampliamente distribuídas en la naturaleza

Campylobacter - especies Especies termófilas: Capaces de crecer a 42-43 C pero no a 25 C. C. jejuni C. coli C. lari C. upsaliensis + - campilobacteriosis

ovejas aves domésticas roedores cerdos Reservorio aves silvestres vacas cabras perros gatos

TRANSMISIÓN Campylobacter se puede transmitir: entre animales de los animales al hombre (zoonosis) entre hombres (inusual) C. jejuni y C. coli se transmiten vía fecal-oral, pudiendo diseminarse: productos lácteos no pasteurizados agua no tratada carnes poco cocidas por contacto directo moscas (vectores mecánicos)

Campilobacteriosis (C. jejuni, C. coli) Infección entérica aguda. Zoonosis de distribución mundial. Se dan como casos aislados, esporádicos; no/raro brotes. Afecta principalmente a niños < 5 años y adultos jóvenes (15-29). Dosis infecciosa baja: <1000 células Periodo de incubación corto:1-10 días; más frecuente 2-5 días Síntomas: Fiebre Nausea, vómitos Dolor abdominal con cólicos, de cabeza, muscular Diarrea acuosa, algunas veces con sangre (7-10 días) Complicaciones poco frecuentes: C. jejuni, síndrome de Guillain-Barré (transtorno neurológico) Artritis reactiva

TRATAMIENTO Habitual: se limita a terapia para reponer fluidos y electrolitos. Ocasional: se dan antibióticos, particularmente si los síntomas son graves o prolongados. Los individuos con el síndrome Guillain-Barré requieren normalmente de cuidado intensivo. Los antibióticos pueden reducir la eliminación de organismos infecciosos. Tratamiento antibiótico: eritromicina o fluoroquinolonas (FQ) Problemática: aumento preocupante de resistencias a FQ en los últimos años

% C. jejuni - C. coli de origen humano resistentes a FQ España Smith et al. 2000. En Campylobacter. Nachamkin & Blaser Eds. 2nd Ed.

PATOGENIA El principal mecanismo de patogenicidad es la invasión de la mucosa intestinal. La invasión de la lámina propia se observa tanto a nivel del intestino delgado como del colon enterocolitis inespecífica, que puede incluir los siguientes hallazgos: degeneración y atrofia glandular pérdida de la producción de mucus abscesos de las criptas ulceración de la mucosa epitelial Factores de virulencia?

Aislamiento-identificaci identificación n de Campylobacter termofílicos Enriq. selectivo: caldo Bolton 37ºC, 4h + 42ºC 44h Hisopos cloacales Heces Siembra en medio selectivo CCDA (48h, 42ºC, microaerofilia) Repicar en agar sangre por duplicado colonias presuntivas (48h, 37ºC) microaerofilia aerobiosis tinción de Gram (G-, curvados) catalasa, oxidasa (Campylobacter sp., cat y ox +) Identificación especie por PCR

Campilobacteriosis (C. jejuni, C. coli) EEUU: > 2 millones de casos anuales. UE: fue en 2008 la zoonosis más frecuente en Europa, con 190.566 casos notificados; 5% menos con respecto a 2007 (EFSA, 2009). Supera a casos Salmonella. 2007, UE: 200.507 casos registrados; aumento 14,2% respecto 2006.

Incidencia de zoonosis en el hombre, EU 2008 The Community Summary Report On Trends And Sources Of Zoonoses And Zoonotic Agents And Food-borne Outbreaks In The European Union In 2008. Issued on 23 December 2009 Published on 28 January 2010

CAMPYLOBACTERIOSIS: SITUACIÓN EN ESPAÑA-CATALUÑA Font:SNMC. DGSP. Departament de Salut

CAMPYLOBACTERIOSIS: SITUACIÓN EN ESPAÑA-CATALUÑA

Campylobacter y aves de producción Aves: rápidamente colonizadas más abundante en ciego (10 9 cfu/g) a nivel de lote es un evento todo o nada 90% de las explotaciones de pollos pueden estar infectadas por Campylobacter PERO se desconocen fuentes de infección, vías de entrada en granja no claras dificultad para establecer medidas de control eficaces

Estudio EFSA 2008 (baseline survey) Carne de pollo y sus derivados: principal fuente de transmisión de Campylobacter al hombre. Riesgo principal: consumo de carne poco cocinada o contaminación cruzada de otros alimentos. Pollos de engorde (broilers) en Europa mataderos. Prevalencia de Campylobacter a nivell de ciegos: 71,2%. Prevalencia varia enormemente de un estado a otro: 2% a 100%. España: muestras de 389 lotes de animales, 341 positivas (87,7% de prevalencia).

Estudio EFSA 2008 EFSA reconoce la necesidad de reducir los niveles de Campylobacter broilers. Actuación a nivel de producción primaria: sistema más efectivo y económico para control Campylobacter. Establecer medidas de control Necesario conocer mejor la epidemiología de Campylobacter en broilers (CReSA: Proy. Europeo + proy. Nacional)

Control puede ser a 2 niveles: Actuaciones para evitar la transmisión en broilers: bioseguridad. Actuaciones para evitar o reducir niveles de colonización: vacunas, bacteriófagos, probióticos... Se requiere: Estudios epidemiológicos a nivel europeo Papel medioambiente int. y ext. en la introducción de C. en granja Influencia de estacionalidad y geografía en los niveles colonización Dinámica de transmisión de C. a nivel de granja y de manada Distribución de los diferentes subtipos en diferentes partes de Europa Estudios comparativos de factores de riesgo en granja Estimar el coste de las medidas de control

Genotipado Determinar origen campylobacteriosis Determinar existencia de diferencias geográficas y estacionales Norte Europa Centro europa Países Mediterráneos Métodos PCR-RFLP AFLP RAPD ERIC-PCR PFGE flaa SVR MLST

Gràcies per la vostra atenció UAB CReSA