Intoxicaciones exógenas agudas, aspectos clínicos y epidemiológicos

Documentos relacionados
CARACTERÍSTICAS Y EPIDEMIOLOGÍA DE LA EXPOSICIÓN A TÓXICOS EN LA MUJER

Palabras clave: estudiantes de medicina, hábito tóxico, droga lícita, droga ilícita.

Caracterización de las intoxicaciones agudas atendidas. durante los años 2008 y 2009, en el nuevo Centro de

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

Epidemiología de las intoxicaciones en pediatría

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

Sala de Situación de Salud. Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

Comportamiento de los pacientes con intoxicaciones agudas de la provincia de Villa Clara

LA PREVENCIÓN DE LA SÍFILIS Y LA GONORREA EN LA PROVINCIA DE GUANTÁNAMO Y SUS MUNICIPIOS.

Epidemiología de las intoxicaciones en pediatría

CONCEPTO

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Provincia de Matanzas Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001.

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Sobremortalidad masculina según grupos de edad, Total a 14 años a 29 años a 59 años y más años 82.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje

Caracterización médico legal de los delitos sexuales en la provincia de Sancti Spíritus desde el año 2002 al 2006.

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL)

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

NAVARRA Distribución por Temas

Actualización de Indicadores Seleccionados

COMPORTAMIENTO DE LOS ACCIDENTES EN LA UCIP DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO JUAN MANUEL MÁRQUEZ

Natural y Tradicional. Hospital General Docente Juan Bruno Zayas Alfonso, Santiago de Cuba, Cuba.

Ministerio de Salud Pública

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO.

REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región

C A C A C A C A T A C A C A C A C A C A C A C A C ANUARIO ESTADÍSTICO DE CUBA ACCIDENTES A CTRÁNSITO A C A C A C A C C A EDICIÓN 2015 A C A C

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Se presentan 140 indicadores agrupados en seis secciones las que se refieren a grandes áreas clasificadas por su contenido esencial.

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

Servicios Médicos de Urgencia en Lesiones de Tránsito. Cuba.

Incidencia del cáncer en Guayaquil

COMPORTAMIENTO DE INTOXICACIONES POR MEDICAMENTOS PERIODO EPIDEMIOLOGICO Nº 2 AÑO 2015

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE MEDICINA ARRITMIAS CARDÍACAS EN CORAZÓN ESTRUCTURALMENTE SANO DIAGNOSTICADAS POR MONITOREO HOLTER ECG

ARTROPLASTIA DE CADERA

Araya S, Sanabria G, Cárdenas B, Barbosa M, Lovera L y Arbo A. Instituto de Medicina Tropical

Epidemiologic clinical features of patients with acute Leukemia Hematology Hospital Service

Calidad en la atención al quemado

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN ANCIANOS INMOVILIZADOS. ESTUDIO A.T.A.I.

INCIDENCIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Licenciatura de Nutrición. Plan de organización del proceso docente

Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en trabajadores de caña de azúcar, Chinandega, Nicaragua, febrero-marzo 2002

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA DIABETES MELLITUS EN UN ÁREA DE SALUD

CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

Lista de admitidos y/o excluidos por plaza(definitiva/provisional)

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

en Atención Primaria en la Comunidad Valenciana. RESULTADOS PRELIMINARES.

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas.

ENCUESTA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

INFLUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA SALUD DEL NIÑO

TITULACIÓN: Grado en Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Materiales y métodos:

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Biblioteca Virtual CIB CIB Fondo Editorial

Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN ENFERMERÍA

Creciendo y aprendiendo a vivir con VIH Revelación y Traspaso

SERVICIOS DE ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL DE DISTRITO:

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO

Equipo de Salud. Capítulo 8

Enfermedad de Kawasaki. Prevalencia en el Hospital Infantil Privado.

Tipos de artículo en una publicación científica

Prevalencia de los Pacientes con Traumatismos en el Maxilar y. Mandíbula Ocasionados Por Accidentes Automovilísticos Atendidos En El Área

CONGRESO FEDDF 2015 EN IMÁGENES

Protocolo Púrpura de Schönlein- Henoch. Concha Rex Nicolás Servicio Pediatría H. Santa María del Rosell

Ejemplos del Formato para Referencia Bibliográficas y Citación según la American

Desigualdades de género g en salud. Enfoque desde la Salud PúblicaP

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN ADULTOS CON TDAH DRA. SILVIA ORTIZ LEÓN

Comportamiento de portadores de VIH/sida en el municipio de II Frente

Transcripción:

Hospital Pediátrico Provincial Universitario José Luis Miranda García ARTÍCULO CLÁSICO Intoxicaciones exógenas agudas, aspectos clínicos y epidemiológicos MSc. Dr. Orestes Román Ortega 1 MSc. Dra. Rosa E. Mazorra Ibáñez 2 MSc. Dr. Humberto Consuegra 3 MSc. Dra. Bárbara Larrondo Castañeda 4 MSc. Dra María del Carmen Fernández Fernández 5 RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con el objetivo de describir los aspectos clínicos y epidemiológicos en los niños y adolescentes con diagnóstico de intoxicaciones exógenas agudas que ingresaron en el Hospital Pediátrico Provincial Universitario José Luis Miranda de Santa Clara en el año 2006. El universo lo conformaron 400 pacientes, la muestra estuvo representada por 115 enfermos que ingresaron con el diagnóstico de intoxicación accidental, iatrogénica o suicida pertenecientes a la Provincia de Villa Clara. Se estudiaron variables como la edad, el sexo, el agente etiológico, la causa de la intoxicación y la evolución del paciente; todos estos datos se recogieron en un formulario y se procesaron en la versión 11 del SPSS. Predominaron las intoxicaciones por medicamentos seguidas por los intentos suicidas, la evolución fue satisfactoria para la mayoría de los pacientes y las secuelas mínimas; no se informó ningún fallecido en este estudio. DeCS: ENVENENAMIENTO/diagnóstico ADOLESCENTES NIÑO SUMMARY A retrospective descriptive study was conducted with the aim of describing the clinical and epidemiological aspects in children and adolescents who were admitted with a diagnosis of acute exogenous poisoning to the José Luis Miranda Provincial Pediatric University Hospital in Santa Clara during 2006. The universe was made up of 400 patients. The sample was formed by 115 patients from Villa Clara province who were admitted with the diagnosis of accidental poisoning, iatrogenic poisoning or suicide. Variables such as age, sex, etiologic agent, cause of intoxication, and patient s outcome were studied. These data were collected on a form, and were processed in the version 11 of the SPSS. Drug poisonings predominated, followed by suicide attempts. The evolution was satisfactory for most patients and minimal the consequences. There was no report of death in this study. MeSH: POISONING/diagnosis ADOLESCENTE CHILD

INTRODUCCIÓN Dentro de los accidentes que ocurren en la infancia se encuentran las intoxicaciones exógenas agudas, que constituyen una causa importante de morbilidad en Cuba y en el resto del mundo en la edad pediátrica. 1 Consideradas como emergencias médicas las intoxicaciones exógenas agudas son causadas por la exposición a gran variedad de sustancias con propiedades tóxicas para el organismo, bien sea de forma accidental o voluntaria; su acción sobre el individuo provoca un conjunto de síntomas y signos, en un breve espacio de tiempo, que pueden comprometer, en ocasiones, la vida del paciente. 2,3 En la infancia han sido descritos dos grupos de pacientes intoxicados con características totalmente opuestas: el primero, integrado por niños menores de cinco años, que representan el grupo más numeroso, y el segundo, compuesto por adolescentes que, en su mayoría, se intoxican de forma intencional, generalmente fuera del hogar, que desconocen la o las sustancias utilizadas (en ocasiones son más de una) y que son trasladados a los Servicios de Urgencias algún tiempo después de la exposición, por lo que los síntomas clínicos son más manifiestos y el manejo terapéutico es más complejo. El tipo de intoxicación exógena aguda más común en Pediatría es la medicamentosa, que supone más del 50% de los casos, específicamente por analgésicos y psicofármacos, lo que está condicionado por una gran utilización de fármacos en el hogar para diversos fines terapéuticos y una mayor accesibilidad del niño a los mismos; 4 también se han informado eventos tóxicos por una gran variedad de sustancias como: derivados del petróleo, alcohol, plantas, alimentos, ácidos, álcalis, plaguicidas y otros productos con efectos tóxicos para el ser humano. 5 A medida que aumenta el nivel económico, se ha visto un aumento de las intoxicaciones por medicamentos y productos químicos y una disminución de otros agentes como hidrocarburos y plantas. 6 La vía más frecuente de exposición al tóxico en la infancia suele ser la oral o digestiva; no obstante, se han señalado otras vías como la dérmica, la inhalatoria, la oftálmica y la parenteral. 7,8 Las intoxicaciones exógenas pueden ser accidentales, intencionales o voluntarias e iatrogénicas. Las accidentales ocurren con mayor frecuencia en el hogar, se informan alrededor de uno a 2 000 000 de niños intoxicados cada año en el mundo, de los que mueren alrededor de 1000, 9,10 entre los adolescentes predomina la intoxicación voluntaria expresada como un intento suicida, lo que tiene mayor incidencia en países desarrollados 3 (específicamente en nuestro país se ha observado un incremento de las tasas de suicidio en las edades comprendidas entre los 10-14 años) 11,12 y las iatrogénicas ocurren por error médico. Por fortuna, la evolución de los niños intoxicados es favorable en la casi totalidad de los casos, solamente requieren de un tratamiento médico de sostén y la eliminación del tóxico; las complicaciones son mínimas y la mortalidad muy baja. 8 Debido a que las sustancias tóxicas invaden aceleradamente el entorno, se decidió realizar una investigación sobre los aspectos clínico-epidemiológicos relacionados con las intoxicaciones exógenas agudas en el Hospital Pediátrico Provincial Universitario José Luis Miranda de Santa Clara para consolidar los conocimientos respecto a este tema y, de cierta manera, contribuir a la prevención y la disminución de estos accidentes en el niño.

MÉTODOS Se realizó un estudio de tipo descriptivo prospectivo con el objetivo de evaluar los aspectos clínicos y epidemiológicos observados en los pacientes que ingresaron en el Hospital Pediátrico Provincial Universitario José Luis Miranda de Santa Clara desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre del año 2006 con el diagnóstico de intoxicación exógena. De un universo formado por 400 pacientes se seleccionó una muestra intencionada no probabilística constituida por 115 que se diagnosticaron como intoxicación exógena aguda de forma accidental, iatrogénica o intencionada y que requirieron de ingreso para tratamiento médico. La información se obtiene de la base de datos existentes en el Registro de enfermedades crónicas no trasmisibles ubicado en el Departamento de Estadística de la institución. Para la recolección de la misma se confeccionó un formulario, las variables estudiadas fueron: la edad, el sexo, el agente etiológico, la causa de la intoxicación y la evolución del paciente. Para la representación de la información se confeccionaron tablas, se emplearon valores absolutos y porcentajes y se relacionó el tipo de intoxicación con las distintas variables. Método estadístico. - Prueba t de Student para comparar - Se utilizaron los niveles significativos de 0,05; 0,01 y 0,001 de probabilidad de cometer el error de tipo I, que podrán ser: significativo, altamente significativo y muy altamente significativo, respectivamente. - Se confeccionaron tablas para exponer los resultados. - Se procesaron los datos electrónicamente mediante paquete estadístico. p>0,05: no hay significación. p<0,05: diferencia significativa. p<0,01: diferencia altamente significativa. p<0,001: diferencia muy altamente significativa RESULTADOS En el período que se estudió se analizaron 115 pacientes diagnosticados con una intoxicación exógena aguda que requirieron un ingreso hospitalario para su atención. Los resultados de este trabajo se corresponden con un exhaustivo análisis cualitativo de la información procesada que aparece en las tablas. Las intoxicaciones por medicamentos fueron las más comunes, representaron el 60%, con una marcada diferencia con el resto de las intoxicaciones: por corrosivos el 11.3% y los derivados del petróleo el 8.7% (tabla 1).

Tabla 1. Relación entre el tipo de intoxicación exógena aguda y el número de pacientes afectados Tipo de intoxicación exógena Pacientes afectados Nº % Medicamentos 69 60.0 Sustancias corrosivas 13 11.3 Derivados del petróleo 10 8.7 Plantas 8 7.0 Alcohol 6 5.2 Alimentaria 4 3.5 Plaguicidas 4 3.5 Otros 1 0.8 Total 115 100.0 Fuente: Registro de enfermedades crónicas no trasmisibles La tabla 2 muestra que hubo un franco predominio de las intoxicaciones en el grupo de uno a cuatro años, con 51 pacientes afectados (44,3%), seguido por los grupos de 15 a 18 y de 10 a 14 con 28 (24,4%) y 21 (18,3%), respectivamente; existe una relación significativa al relacionar estos aspectos (p<0,05). Tabla 2. Distribución de las intoxicaciones exógenas agudas por grupo de edades Tipo de intoxicación exógena Menor de 1 año 1-4 años Grupos etarios 5-9 años 10-14 años 15-18 años Medicamentos 1 1.4 22 31.9 5 7.3 18 26.1 23 33.3 Sustancias - - 10 76.9 3 32.1 - - - - corrosivas Derivados del - - 8 80.0 2 20.0 - - - - petróleo Plantas - - 7 87.5 1 12.5 - - - - Alcohol - - - - - - 2 33.3 4 66.7 Alimentaria 1 25.0 1 25.0 1 25.0 1 25.0 - - Plaguicidas - - 3 75.0 1 25.0 - - - - Otros - - - - - - - - 1 100.0 Total 2 1.7 51 44.3 13 11.3 21 18.3 28 24.4 Fuente: Formulario Tc=2,588(p<0,05)

En la tabla 3 se evidencia el predominio de las intoxicaciones en el sexo femenino (65,2%) en relación al masculino (34,7%). Tabla 3. Distribución de las intoxicaciones exógenas agudas por el sexo Fuente: Formulario Tipo de intoxicación exógena Sexo Femenino Masculino No. % No. % Medicamentos 56 48.6 13 11.3 Sustancias corrosivas 6 5.2 7 6.0 Derivados del petróleo 5 4.3 5 4.3 Plantas 3 2.6 5 4.3 Alcohol 2 1.7 4 3.4 Alimentaria 2 1.7 2 1.7 Plaguicidas 1 0.8 3 2.6 Otros - - 1 0.8 Total 75 65.2 40 34.7 La tabla 4 muestra que las intoxicaciones accidentales fueron las más comunes (51,3%), seguidas por los intentos suicidas (36,5%) y las iatrogénicas (12,2%); no existió diferencia significativa -Tc=1,692- (p>0,05). Tabla 4. Relación entre el tipo intoxicación exógena aguda y la causa Tipo de Causas intoxicación Accidental Intento suicida Iatrogénica exógena No. % No. % No. % Medicamentos 24 20.8 41 35.6 4 3.5 Sustancias corrosivas 13 11.3 - - - - Derivados del petróleo 10 8.6 - - - - Plantas 8 6.9 - - - - Alcohol - - - - 6 5.2 Alimentaria - - - - 4 3.5 Plaguicidas 4 3.5 - - - - Otros - - 1 0.8 - Total 59 51.3 42 36.5 14 12.2 Fuente: Formulario Durante su estadía hospitalaria evolucionó satisfactoriamente el 96,5% de los pacientes en relación al 3,5%, su evolución no fue totalmente satisfactoria debido a la presencia de complicaciones como neumonías, esofagitis y gastritis corrosiva; no hubo fallecidos

en este estudio y sí una relación muy altamente significativa [Tc=9,978(p<0,001)] (tabla 5). Tabla 5. Relación entre el tipo de intoxicación exógena aguda y la evolución del paciente Evolución del paciente Tipo de No intoxicación exógena Satisfactoria Satisfactoria No. % No. % Medicamentos 69 100 - - Sustancias corrosivas 10 76.9 3 23.1 Derivados del petróleo 9 90.0 1 10.0 Plantas 8 100 - - Alcohol 6 100 - - Alimentaria 4 100 - - Plaguicidas 4 100 - - Otros 1 100 - - Total 111 96.5 4 3.5 Fuente: Formulario [Tc=9,978(p<0,001)] DISCUSIÓN Los medicamentos son los agentes tóxicos más involucrados en las intoxicaciones exógenas agudas que presentan los infantes 4,6-8 y los más comunes son los antitérmicos y los psicofármacos. 4,8 En un estudio realizado en el Centro Nacional de Toxicología la carbamazepina, informada como la sustancia tóxica más común a los medicamentos lidereados por los psicofármacos, ocupó el primer lugar. 13,14 En orden decreciente se encontraron otras como: las sustancias corrosivas (ácidos y álcalis), los derivados del petróleo (keroseno), las plantas (piñón de botija), el alcohol (ron, cerveza) y otros. Barriera Quiala 14 encontró, como segunda causa de intoxicaciones en su estudio, al keroseno y otro estudio 15 señala al alcohol como responsable de eventos tóxicos en los adolescentes; mientras que Paulino Basalto 16 informa el caso de un niño de cuatro años intoxicado por infusión oral de albahaca morada. Se ha señalado que en la infancia las intoxicaciones son más habituales en los niños menores de cinco años. 4 Un estudio realizado en Cuba por el Centro Nacional de Toxicología en el año 2002 informa una incidencia máxima de las intoxicaciones exógenas en el intervalo de cero a cuatro años, 13 similar al resultado de una investigación realizada en España en el propio año. 17 Se plantea que no hay diferencias en cuanto al sexo, pero a medida que se acerca la adolescencia las intoxicaciones exógenas predominan en el femenino. 4 Algunos estudios coinciden cuando informan al masculino como el sexo más común encontrado en niños menores de cinco años; 13,17 sin embargo, se han notificado intoxicaciones en el femenino a estas edades. 14 La causa accidental es la más común y múltiples son los estudios que dan prueba de ello, muchos autores afirman en sus investigaciones que la causa más frecuente de intoxicación exógena es la accidental, que se constata en el 94,3% de los casos, específicamente en niños menores de cinco años. 4,11,18 En un estudio realizado en el

Hospital Pediátrico de Holguín el Dr. Álvarez Peñal 19 señala la forma accidental como la causa más frecuente de intoxicaciones (78,4%), seguida por el suicidio (17,64%) y las iatrogénicas (3,9%). Masot RA 20 señala que la mayoría de los pacientes con intoxicaciones exógenas presentan un curso benigno y Barrera Quiala 14 informa una evolución satisfactoria en la totalidad de los casos estudiados; otros estudios también informan una evolución satisfactoria en la mayoría de los casos, pero desgraciadamente también refieren un pequeño por ciento de fallecidos, tal es el caso de Álvarez Peñal, 19 que comunica un 3,92% en su estudio, lo que coincide con un estudio similar realizado en la Provincia de Cienfuegos. 20 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Torre Montejo de la E, Pelayo EJ. Adicciones. En: Pediatría. La Habana: Ciencias Médicas; 2006. p.139. 2. Rivero Rodríguez A, García Gómez C, Lima Ortiz, Rodríguez Armada CA. Intoxicaciones Exógenas. Rev Ciencias Salud Cienfuegos. 2006;11:105-10. 3. Intoxicaciones en la infancia [Internet]. España: Discanep; 2004 [citado el 3 enero de 2009]. Disponible en: http://salud.discapnet.es/enciclopedia/:/intoxicaciones+en+la+infancia.html 4. Fernández L, Mintegui Raso A. Epidemiología de las intoxicaciones en pediatría. En: Santiago M. Manual de intoxicaciones en pediatría. Madrid: Ergon; 2003. p. 3-8. 5. Monné P, Bañuelos S, Nogué S. Intoxicaciones medicamentosas (ll). Analgésicos y anticonvulsivantes. An Esp Pediatr [Internet]. 2006 [citado 12 Ago 2009];26(Suppl 1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http:/www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/sup1/suple5a.html 6. Martín TC, Brinkman N. Intoxicaciones infantiles accidentales en el caribe. Rev Panam Salud Pública. 2002;12(5):313-6. 7. Arcos R. Accidentes e intoxicaciones. En: Cruz M. Tratado de pediatría. 7ma ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. p. 2030-48. 8. Zayas M. Intoxicaciones exógenas agudas en pediatría. En: Guías de Práctica clínica. Terapia Intensiva Pediátrica. La Habana: Editora Política; 2001. p. 2. 9. Rodríguez Pimentel L, Wilkins Gamiz AO, Santamaría RS, Romo R. Panorama epidemiológico de las intoxicaciones en México. México: McGraw-Hill; 2005. 10. Piedra Herrera B, Acosta Piedra Y. El intoxicado agudo. Rev Cubana Ped. 2006;11(2):65-7. 11. Valdéz F, Castro BL, Callejo Martínez A. Prevención de accidentes. En: Manual para la prevención de accidentes y manejo del lesionado. La Habana: UNICEF-MINSAP; 2003. p. 9-44. 12. Ministerio de Salud Pública. Mortalidad. En: Anuario Estadístico de Salud. La Habana: Dirección Nacional Estadística; 2004. p. 29. 13. Oduardo Lorenzo M, Mederos Gómez A, Muñoz Ramírez S. Intoxicaciones pediátricas atendidas por consultas telefónicas. Centro Nacional de Toxicología, 2000. Rev Cubana Pediatr. 2002;74(1):38-43. 14. Barrera Quiala M, Fernández Sánchez S, Gandarios EA. Incidencia de intoxicaciones exógenas en el cuerpo de guardia del Hospital Infantil. Sur. Rev Cubana Enfermer. 1999;15(3):213-6. 15. Hingson RW, Hereen T, Winter MR. Age at drinking onset and alcohol dependence: age at, onset, duration and severity. Arch Pediatr Adolescent Med. 2006;160(7):739-46.

16. Paulino Basulto R, García Varona R. Intoxicación exógena por infusión oral de Albahaca Morada. Reporte de un caso. Arch Med Camaguey. 2006;10(3):65-7. 17. Fernández PO, Bermejo M, López AM. Intoxicaciones pediátricas atendidas en el hospital clínico de Santiago de Compostela (1993-1996). Rev Toxicología. 2002;19(2):85-8. 18. Lugo Batista N, Rodríguez RY. Incidencias de las intoxicaciones agudas en el Hospital Rural de Florida. Camagüey. Arch Med Camaguey. 2003;7(3):1025-55. 19. Álvarez Peñal MA, Susarali Chong M. Intoxicaciones exógenas en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Arch Ped. 2007;64(6):67-9. 20. Masot RA, Fonseca Hernández M, Rodríguez Herrera M. Morbilidad por intoxicaciones agudas en el Hospital Pediátrico de Cienfuegos durante el quinquenio 1996-2000. Rev Cubana Ped. 2006;12(3):94-3. DE LOS AUTORES 1. Master en Atención Integral al Niño. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Pediatría. Profesor Instructor de la Universidad de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz de Villa Clara. Teléfono:205768. E-mail: noemi@enet.cu. 2. Master en Atención Integral al Niño. Especialista de I Grado en Pediatría. Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz de Villa Clara. Teléfono: 292445 E-mail: mazorra55@hped.vcl.sld.cu. 3. Master en Atención Integral al Niño. Especialista de I Grado en Neonatología. Profesor Instructor de la Universidad de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz de Villa Clara. 4. Master en Atención Integral al Niño. Especialista de I Grado en Pediatría. Profesor Instructor de la Universidad de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz de Villa Clara. 5. Master en Atención Integral al Niño. Especialista de I y II Grados en Pediatría. Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz de Villa Clara.