ASIGNATURA: DERECHO DEL TRABAJO A 1 AÑO LECTIVO: 2016 CARGA HORARIA SEMANAL: 6 HORAS

Documentos relacionados
PROPUESTA DE CURSO DE CAPACITACIÓN

MANAUTA, DIEGO FERNANDO UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

DERECHO DEL TRABAJO II

D ANGELO, MARIA GABRIELA FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES FECHA DE EXPEDICION DE CERTIFICADO DE REINCIDENCIA: 18/07/2014

Villa María - Córdoba

PROGRAMA DERECHO MUNICIPAL

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez

Centro Universitario de Tonalá

GUÍA DOCENTE DERECHO DEL TRABAJO I

Derecho Individual del Trabajo

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

Pontificia Universidad Católica Argentina FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEL ROSARIO PROGRAMA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE DERECHO LABORAL TEMA 1.- EL DERECHO DEL TRABAJO, CONCEPTO, OBJETO Y SIGNIFICACIÓN.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

PLAN DOCENTE MODULO 3: DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS PARA LAS MUJERES ASIGNATURA: DERECHOS Y GARANTÍAS JURÍDICAS PARA LAS MUJERES

UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Año 2010 PROGRAMA DE DERECHO TRIBUTARIO PROGRAMA DE ESTUDIO

FUNDAMENTACIÓN DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión

PROGAMA DE DERECHO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Curso 2009/2010

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

Programas Cursos Otras Disciplinas Minor en Derecho Derecho del Trabajo

DIPLOMATURA EN DERECHO DEL TRABAJO Y RELACIONES LABORALES - DIMENSION COLECTIVA DDTyRL 2016

PAUTA PRESENTACION ASIGNATURA DE POSTGRADO

Villa María - Córdoba ASIGNATURA: MARCO JURÍDICO DE LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES.

Legislación Laboral Empresarial

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL Programa Oficial ** - Cátedras A y B Plan 207/99

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería

Licenciatura en Comercio Exterior y Aduanas Ciclo Escolar: Sexto Cuatrimestre Vigencia del Plan:

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SEMINARIO I: EXCELENCIA Y SUPERVISIÓN

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA

SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA SEMINARIO INSTITUTOS JURIDICOS PRIVADO. 1.5 Carrera: Derecho 1.

CÁTEDRA: DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO

CALANDRINO, ALBERTO ALEJANDRO UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

GUÍA DOCENTE POLICÍA ADMINISTRATIVA

PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR

PROGRAMAS DE ESTUDIOS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Que por la Ley Nº se estableció el régimen aplicable a las negociaciones colectivas entre la Administración Pública Nacional y sus empleados.

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

El Estado federal argentino. Principios básicos sobre la forma de estado federal según las disposiciones de la Constitución Nacional.

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL I

1. Estado de la cuestión:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

BIBLIOGRAFIA. 1. Báez Martínez, Roberto, Manual de Derecho Administrativo, Segunda Edición, Editorial Trillas, México, 1997.

SILABO DEORDENACION TURISTICA

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Área en plan de estudios:

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE CONTADURIA VIGENCIA

Plan de curso Sílabo- b. Nro. Créditos. Contratación Estatal f. Del nivel g. Asignaturas pre-requisitos h. Código

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

UNIVERSIDAD PROVINCIAL DEL SUDOESTE- PROVINCIA DE BUENOS AIRES 1/5

DERECHO CONSTITUCIONAL II DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales. Código de la asignatura. Procesal I

Asociaciones Sindicales

La Negociación Colectiva en el Sector Público

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (UNLP) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

Derecho Constitucional I

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

PROGRAMA DERECHO DEL TRABAJO I

PROGRAMA DE DERECHO TRIBUTARIO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Total 7,5 (127,5) Área de formación General X Disciplinar Vinculante Profesional

Bloque temático Economía Curso Primero. Tipos asignatura Formación básica Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Programa de Estudios: DERECHO LABORAL PROTOCOLO. Plan de estudios del que forma parte: Licenciatura en Derecho..

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Código. TP Trabajo Presencial. 64 Habilitable

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales. Licenciatura: CONTADURIA PUBLICA. Unidad de aprendizaje por objetivos

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

3.2. Justificación del programa

DERECHO DE AMPARO Capítulo introductorio. Metodología de Amparo. Primera parte. Teoría General. Capítulo primero. La Defensa de la Constitución.

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II

Normativa laboral y de organización de las relaciones laborales en la empresa

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

Transcripción:

ASIGNATURA: DERECHO DEL TRABAJO A 1 AÑO LECTIVO: 2016 CARGA HORARIA SEMANAL: 6 HORAS PERSONAL ACADÉMICO: PROFESOR TITULAR: DRA. PATRICIA DE PETRE PROFESOR ADJUNTO: DR. ABEL NICOLÁS DE MANUELE JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: DRA. AMALIA T. BOURDIGNON DOCENTE AUXILIAR: DRA. CONSUELO BEATRIZ VIGO

Nombre de la Institución: - U.N.L. Asignatura: Derecho del Trabajo A 1 Año Lectivo: 2016 Carga Horaria Semanal: 6 horas Personal Académico: Profesor Titular: Dra. Patricia De Petre Profesor Adjunto: Dr. Abel Nicolás De Manuele Jefe de Trabajos Prácticos: Dra. Amalia T. Bourdignon Docente Auxiliar: Dra. Consuelo Beatriz Vigo Fundamentación: Sabido es que las normas del Derecho del Trabajo regulan la actuación de las dos partes del contrato individual (empleador y dependiente), sus normas son protectoras, procuran igualar a las económicamente desiguales. Si bien, todos los hombres son iguales ante la ley, resulta innegable que los trabajadores se encuentran en desventaja económica, con relación al empresario, y en tal sentido, es el Estado quien debe hacerse cargo de brindar una protección especial. El norte del derecho del trabajo, ha sido el encontrar herramientas adecuadas, de suerte que, creando desigualdades, lograr la igualdad por compensación. En función de lo expresado, un programa de Derecho del Trabajo, debe incluir, además, del estudio del proceso histórico del movimiento obrero y sus conquistas, el conocimiento de la realidad social del trabajo hasta alcanzar a otros aspectos que hacen a la modernización del mismo (perspectivas de obtener mejores salarios, sistema de cogestión empresarial, regulaciones sobre jornada).

Así, se propone una visión integrada en un enfoque multidisciplinario, que permita el análisis y la comprensión de los fenómenos del mundo del trabajo, desde una perspectiva no sólo jurídica sino también sociológica, educativa, económica y política, priorizando nuestra responsabilidad de preparar alumnos para enfrentar las situaciones que se generen entre los componentes sociales del trabajo en la empresa o derivadas del trabajo entre los trabajadores, y entre ellos y las autoridades de la empresa, las asociaciones profesionales de trabajadores y de empleadores y la administración del trabajo y sus órganos representativos. Desde esta perspectiva, se propicia comprender, la regulación del derecho individual del trabajo, como así también, los procesos que enmarcan el denominado derecho colectivo. A ello debe agregarse, el derecho procesal del trabajo, en cuanto a su función, contenido y alcance, en tanto, se diferencia del clásico derecho procesal; sin descuidar el rol fundamental de la autoridad administrativa en cuanto desarrolla una actividad educativa y correctiva, tendiente a la eficacia del derecho sustantivo del trabajo. En este contexto, se propone un programa de estudio relacionado con aquellos temas que permitan que el alumno pueda tener una visión más amplia de la realidad y de los problemas puntuales derivados de las relaciones del trabajo. Objetivos: Generales: 1. Internalizar en el educando las pautas conceptuales imprescindibles para que pueda reconocer y comprender el objeto y los sujetos del Derecho del trabajo y sus instituciones fundamentales. 2. Brindar al alumno el lenguaje adecuado a los fines de que logre describir los sujetos, instituciones y vicisitudes de la relaciones, tanto colectivas como individuales del trabajo. 3. Generar la articulación del Derecho del Trabajo con el derecho de la Seguridad Social y con los demás compartimientos del derecho -administrativo, constitucional, económico, social. 4. Jerarquizar el estudio de los aspectos constitucionales, en especial, la evolución de los principios del constitucionalismo social, los Tratados y Pactos Internacionales y su inclusión a nuestra Constitución Nacional.

5. Aproximar al estudiante al conocimiento del particular sistema de fuentes del derecho del trabajo, en especial a las que son producto de la autonomía colectiva y las normas internacionales del trabajo, así como sus relaciones recíprocas y con las restantes fuentes normativas. 6. Provocar la reflexión en torno de los fundamentos de la disciplina, sus orígenes históricos y el contextos social en el que fue concebida y se ha desarrollado, así como la actualidad de sus principios e instrumentos, teniendo presente las diferentes corrientes filosóficas e ideológicas desde las que se han abordado tanto la materia en su conjunto como sus instituciones en particular. 7. Interpretar el Derecho Colectivo a través del trípode de sus componentes: relaciones de asociación, de negociación y de conflicto. 8. Analizar presupuestos básicos en materia procesal, en relación al régimen vigente en la Provincia de Santa Fe y su correlato con otros sistemas. 9. Razonar, en materia de Seguridad Social, acerca de sus principios, objetivos y falencias del sistema, régimen vigente, tópicos, legislación y fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Específicos: 1. Proveer a los educandos de saberes sobre los elementos básicos de la teoría general del Derecho del Trabajo, siendo ellos indispensables como instrumentos para asimilar la "lógica interna" de esta rama del derecho, indagando sobre sus fines, fuentes, técnicas y principios para alcanzar los primeros. Se hará hincapié, atento al constante proceso de revisión de normas, en las tendencias que se advierten Sin perjuicio de ello, y en función del actual proceso de revisión y reforma de las normas del derecho del trabajo, se pondrá especial atención en ilustrar a los alumnos acerca de las tendencias que se avizoran en los procesos de cambio. 2. Desarrollar la capacidad del alumno para identificar y reconocer categorías y situaciones jurídicas que se plantean en la práctica de las relaciones del trabajo y para considerar y participar en la solución de los problemas que derivan de ellas. 3. Aportar conocimientos sobre los institutos que conforman las relaciones individuales del trabajo, sobre su contenido y tendencias. 4. Proporcionar al educando saberes orientados a suministrar el marco jurídico de las relaciones colectivas de trabajo (sindicatos, empresarios y sus organizaciones) y

las que regulan las instancias en que se relacionan (la negociación colectiva, la participación institucional y el conflicto). 5. Instruir al alumno sobre el funcionamiento, principales instituciones y contenidos del Derecho del Trabajo, atendiendo a su problemática cómo a la habilidad de vincularse con ella. 6. Fomentar el aprendizaje colaborativo, propiciando espacios de interacción que potencien las habilidades individuales. 7. Generar una lectura crítica y reflexiva que permita a los alumnos originar aprendizajes colaborativos. 8. Educar para la participación y el intercambio. Selección de contenidos: El Plan de Estudios de la carrera de Abogacía recoge todos los contenidos mínimos imprescindibles para conformar una currícula de formación de Abogacía. No es ajena nuestra disciplina en tanto, en el mentado Plan se encuentra diagramados los contenidos mínimos. En nuestra asignatura ellos son: Principios. Normas constitucionales. Derecho individual del trabajo, el contrato de trabajo (sujetos, objeto, forma, prueba, contenido, modalidades, suspensión, extinción). El Derecho Colectivo del Trabajo. Derecho Procesal y Administrativo. Normas Internacionales del Trabajo. Cabe destacar que se advierte como desafío la comprensión y análisis de las modificaciones que se van produciendo en algunos institutos, y la preocupación de la Cátedra por indagar sobre las razones que los motivan como así también, las consecuencias que se avizoran sobre la aplicación en el tiempo y el impacto sobre las relaciones anudadas entre los sujetos típicos de esta rama del derecho. Cronograma:( en planilla adjunta) Propuesta Metodológica:

Referida la temática, a la expresión de los procedimientos seleccionados para el abordaje del trabajo en clase, se incluyen los recurso que siguen: - La exposición oral por parte de los docentes del curso, y siempre teniendo como objetivo que el estudiante no se transforme en un mero espectador, se impulsará la realización -durante la extensión del curso- de uno o dos talleres de debate con la participación de los docentes y alumnos de la cátedra y referidos a temas de la materia y su relación con la realidad. - En idéntico sentido se propone la realización de trabajos prácticos los que dotarán al alumno de nuevos elementos, promoviendo el estudio de decisiones jurisprudenciales y opiniones doctrinarias que expliciten la importancia de la interpretación en la actuación práctica del derecho. - Se provocará el debate, intentando la activa participación de los alumnos, tanto en la búsqueda de ejemplos, análisis de jurisprudencia, trabajo en pequeños grupos, investigación o búsqueda de información, ponderando la interacción grupal oral o escrita, que permita un aprendizaje reflexivo de esta rama del Derecho. Evaluación: Instrumentos de evaluación De un modo integral y durante el cursado, la Cátedra ha planificado la evaluación constante de los educandos a partir de trabajos prácticos consistentes en la resolución de problemas concretos que se les planteen y el análisis de casos jurisprudenciales luego del abordaje de las principales instituciones del derecho laboral, pretendiendo con ello, el desarrollo de un proceso constante de enseñanza-aprendizaje-evaluación. En base a lo expresado ut supra, los Criterios de evaluación tenidos en cuenta por la Cátedra son: participación, trabajos prácticos (entrega en forma, originalidad, profundidad conceptual) claridad en la redacción y en exposiciones orales. Finalizado el cursado: Examen Final oral: Dispondrá de dos modalidades. Ellas son, la exposición oral tradicional con la selección de dos temas (bolillas). O, a elección del educando, de un tema

a exponer, seguido de las requisitorias sobre la totalidad de la asignatura por parte de los docentes. Bibliografía: I. General de Consulta I.1. Vázquez Vialard Antonio -Director-, Tratado de Derecho del Trabajo, 6 Tomos, Buenos Aires, Editorial Astrea, año 1992. I.2.Ackerman Mario Director- Tratado de Derecho del Trabajo, Rubinzal Culzoni Editores, 2007 y actualizaciones 2013. Buenos aires, 1981. I.3. Altamira Gigena, Raúl, Ley de Contrato de Trabajo -comentada-, Astrea, I.4. López, Justo; Centeno, Norberto y Fernández Madrid, Juan Carlos, Ley de Contrato de Trabajo comentada-, Ediciones Contabilidad Moderna, 1978. Buenos Aires. I.5. Rodríguez Mancini y otros, Ley de contrato de trabajo comentada, La Ley, Culzoni, Editores. I.6. Ackerman Mario, y otros, Ley de Contrato de Trabajo comentada Rubinzal I.7. Ojeda, Raúl Horacio, Ley de Contrato de Trabajo comentada y concordada-, Segunda Edición Actualizada, 3 Tomos, Rubinzal Culzoni Editores, 2011.

II. Bibliografía para los integrantes de la cátedra II.1. Torcuato Di Tella: Perón y los sindicatos, Edit. Ariel, Buenos Aires, 2003. Sudamericana, Bs. As. 1992. II.2. Los Trabajadores de Buenos Aires, una experiencia de mercado, editorial II.3. Julio Godio: Historia del movimiento obrero argentino, 2 tomos, Ediciones corregidor, Buenos Aires, 2002. II.4. Alonso Olea, Manuel: INTRODUCCION AL DERECHO DEL TRABAJO, Edit. Revista de Derecho Privado, Madrid (España). II.5. Jaureguiberry, Luís María: El artículo nuevo, Edit. Castelví. Depalma. II.6. Pla Rodríguez, Américo: Los principios del Derecho del Trabajo, Edit. Errepar. II.7. Sabsay, Daniel y Onaindia, José: La constitución de los argentinos, edit. Editores. II.8. Corte, Néstor: Modelo Sindical Argentino, edit. Rubinzal Culzoni Rubinzal Culzoni Editores. II.9. Corte, Néstor: Regulación de la Huelga en los servicios esenciales ;

Editorial Depalma. II.10. De La Cueva, De Ferrari, Alonso Olea y otros: Derecho colectivo laboral, II.11. Tissembaum, Mariano R: Las controversias del trabajo. La huelga y el lock out ante el derecho, Ediciones V. de Zavalía. II.12. Tissembaum, Mariano R: -Director-: La Huelga, 3 Tomos, Publicación del Instituto de Derecho del Trabajo de la de la. II.13. Ojeda Avilés, Antonio: Derecho Sindical, Editorial Tecnos, Madrid. II.14. Simón Julio César Director- Tratado Jurisprudencial y Doctrinario, Editorial la Ley, Buenos Aires, 2010. III. Bibliografía para los alumnos * DERECHO INDIVIDUAL Astrea.- III 1.Rodríguez Mancini, Jorge: Curso de Derecho del Trabajo, Editorial Librería Editorial Platense. III.2. Capón Filas, Rodolfo: Ley de ordenamiento laboral y trabajo decente, III.3. De Manuele, Abel y Frem, Gabriel: Jornada de Trabajo y Descansos, Rubinzal Culzoni, editores, Santa Fe, 2013.

III. 4. Hierrezuelo, Ricardo y Núñez Pedro: Responsabilidad solidaria en el contrato de trabajo, Hammurabi, 2011. 2012. III.5. Ramírez, Luis Enrique: Riesgos del Trabajo, Editorial B de F, 2010 y III.6. Toselli, Carlos Alberto y Marionsini Mauricio Adrián: Régimen Integral de Reparación de los Infortunios del Trabajo, Alveroni Ediciones, 2013. Abeledo Perrot, 2012. III. 7. Rubinstein, Santiago: Código de Tablas de Incapacidades Laborativas, Editores, 2010. III.8. Ackerman, Mario: Extinción de la relación laboral, Rubinzal Culzoni * DERECHO COLECTIVO: III.9.Aresse, Cesar: Derecho de la Negociación Colectiva, Rubinzal Culzoni Editores, 2006. III. III. 10. Ramírez Bosco, Luis: Convenciones colectivas de trabajo, Editorial Hammurabi, Bs. As., 1985 y actualización 1989. Culzoni Editores, Bs. As. 2001. III. 11. Rubio, Valentín: Los convenios colectivos de trabajo, Rubinzal y 1991. III. 12. Ramírez Bosco, Luis: Derecho de Huelga, Editorial Hammurabi, Bs. As.

-3 Tomos-, Editorial La Ley, 2012. III.13. Grisolía, Julio Armando: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social ; 2007. III.14. Etala, Carlos Alberto: Derecho Colectivo del Trabajo, Editorial Astrea, ley. III.15. López, Guillermo: Derecho de las asociaciones sindicales ; Editorial La III.16.Rodríguez Mancini, Jorge: La negociación colectiva, Editorial Astrea. sindicales ; Editorial Gizeh S.A. III.17. Rodríguez, Enrique y Recalde, Héctor: Nuevo Régimen de Asociaciones Ley. III.18. Álvarez, Bermúdez y otros: Derecho colectivo del trabajo, Editorial La Ley. III.19. López, Guillermo: Derecho de las Asociaciones sindicales, Editorial La Rubinzal Culzoni Editores, 2005. III.20. Machado, José y Ojeda, Raúl: Tutela de la representación gremial, Argentina. III.21. San Martino de Dromi, Laura: Los sindicalistas, ediciones Ciudad III.22. Corte, Néstor: El Modelo Sindical Argentino, Rubinzal Culzoni Editores.

III.23. De Manuele, Abel, Machado, José Daniel y Rial, Noemí: Manual para Representantes Sindicales, Rubinzal Culzoni Editores, 2012. * DERECHO PROCESAL III.24. Formaro, Juan J.: Ley 11.653, Procedimiento Laboral de la Provincia de Buenos Aires Comentada, anotada y concordada- 2 Tomos, Hammurabi, 2009. III.25.Machado, José Daniel: Código Procesal Laboral de la provincia de Santa Fe, comentado, Tomo I, II y III, Rubinzal Culzoni- Editores, Año 2010 III. 26. Vitantonio, Nicolás: CódigoProcesal Laboral de la Provincia de Santa Fe, Tomo I y II, Editorial Nova Tesis, Año 2006 SITIOS WEB RECOMENDADOS Administración Federal de Ingresos Públicos: www.afip.gob.ar Administración Nacional de la Seguridad Social: www.anses.gob.ar Superintendencia del Riesgos de Trabajo: www.srt.gov.ar Corte Suprema de Justicia de la Nación: www.csjn.gov.ar Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación: www.trabajo.gov.ar Organización Internacional del Trabajo: www.ilo.org Información Legislativa: www.infoleg.gov.ar Normas Provinciales: www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/13747 Provincia de Santa Fe: www.santafe.gov.ar - Poder Judicial de Santa Fe www.justiciasantafe.gov.ar Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción: www.ieric.org.ar Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios: www.renatea.gob.ar Búsqueda de normas provinciales: Isileg: http:www.//200.45.67.68/pry_www_leyes/buscarleyes