MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

MICROECONOMÍA. Curso Fecha aprobación departamento: Fecha actualización:

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica HORARIO DE TUTORÍAS*

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Reclutamiento y selección de personal

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Simulación Estocástica e Inferencia Estadística

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Grado en Contabilidad y Finanzas. Asignatura: Matemáticas Empresariales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales)

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

TRABAJO FIN DE GRADO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE LOS ALIMENTOS

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Grado en Ingeniería del Automóvil Curso 2016/2017. IME111 Cálculo de estructuras

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA I

Economía de la Empresa

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

Control de procesos industriales

MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE EMPRESA

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

G1. Observar con visión global, planificar, organizar y gestionar actividades en el ámbito empresarial y de los negocios.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Retórica y métrica literarias

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE Modelización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

El educador social en el sistema educativo

UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS SILABO DE ALGEBRA LINEAL

Universidad de las Illes Balears Guía docente

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Diseño de experimentos

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Universitat de les Illes Balears Guía docente

NOMBRE DEL CURSO: Matemática Básica 1

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE. Inglés Prof. Gracia Prats Arolas. Grado en Filosofía Curso 1º. Universidad Católica de Valencia. Grado en Filosofía Online

ANEXO II: Oferta del Departamento

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

Guía Docente 2016/2017

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

DERECHO DEL TRABAJO II

TP - Teoría de la Probabilidad

Operaciones Financieras. GUÍA DOCENTE Curso

Facultad de Educación

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE SISTEMAS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

GUÍA DOCENTE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES

Guía docente Título superior de diseño

ASIGNATURA: FÍSICA. MATERIA: Física MÓDULO: Formación Básica. ESTUDIOS: Ingeniería Química. CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN.

Guía Docente FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Transcripción:

Página 1de 6 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ÁLGEBRA III (Grado en Matemáticas) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Estructuras Algebraicas y Matemática Discreta Algebra III 3º 1º 6 Obligatoria PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Antonio Rodríguez Garzón Dpto. Álgebra, Facultad de Ciencias, Despacho nº : 28 (planta segunda del edificio de Matemáticas). E-mail: agarzon@ugr.es Web: http://www.ugr.es/~agarzon HORARIO DE TUTORÍAS Miércoles y jueves de 16'30 a 19'30 GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en Matemáticas Física, Química e Informática. PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (Si ha lugar) Tener cursada las asignaturas Álgebra I y Álgebra II

Página 2de 6 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Anillos, ideales y cuerpos. Extensiones de cuerpos numéricos. Grupos de Galois. Resolución de ecuaciones polinómicas. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Competencias generales: CB1. Poseer los conocimientos básicos y matemáticos de las distintas materias que, partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados, se desarrollan en esta propuesta de título de Grado en Matemáticas. CB2. Saber aplicar esos conocimientos básicos y matemáticos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las Matemáticas y de los ámbitos en que se aplican directamente. CB3. Saber reunir e interpretar datos relevantes (normalmente de carácter matemático) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4. Poder transmitir información, ideas, problemas y sus soluciones, de forma escrita u oral, a un público tanto especializado como no especializado. CB5. Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. CB6. Utilizar herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos. Competencias específicas: CE1. Comprender y utilizar el lenguaje algebraico. Adquirir la capacidad de enunciar proposiciones en este campo, para construir demostraciones y para transmitir los conocimientos matemáticos adquiridos. CE2. Completar la formación sobre polinomios en varias variables (polinomios simétricos) y su incidencia en el estudio del discriminante de un polinomio. Asímismo completar la formación en teoría de grupos con el estudio de los grupos solubles. CE3. Conocer demostraciones rigurosas de algunos teoremas clásicos en la teoría de cuerpos y en la teoría de Galois de ecuaciones. CE4. Asimilar la definición de un nuevo objeto matemático, en términos de otros ya conocidos, y ser capaz de utilizar este objeto en diferentes contextos. CE5. Saber abstraer las propiedades estructurales (de objetos matemáticos, de la realidad observada, y de otros ámbitos) y distinguirlas de aquellas puramente accidentales, y poder comprobarlas con demostraciones o refutarlas con contraejemplos, así como identificar errores en razonamientos incorrectos. CE6. Resolver problemas de extensiones de cuerpos y de cálculo del grupo de Galois de un polinomio, planificando su resolución en función de las herramientas disponibles y de las restricciones de tiempo y recursos. CE7. Proponer, analizar, validar e interpretar modelos de situaciones reales sencillas, utilizando las herramientas Matemáticas más adecuadas a los fines que se persigan.

Página 3de 6 OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS DE APRENDIZAJE) Conocer y manejar la construcción de extensiones finitas de cuerpos. Clasificar todos los cuerpos finitos. Determinar cuáles son las construcciones geométricas realizables a partir de los axiomas de Euclides. Resolver por radicales las ecuaciones polinómicas de grado menor o igual a 4. Saber determinar las ecuaciones polinómicas de grado mayor o igual a cinco que son solubles por radicales, y en caso afirmativo, resolverlas. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA Temario teórico Prerrequisitos: Tema 1: Definición de polinomios simétricos.polinomios simétricos elementales. Teorema fundamental de los polinomios simétricos. Métodos de cálculo de polinomios simétricos. Definición de resultante. Propiedades elementales. Definición de discriminante. Propiedades elementales. Métodos de cálculo de la resultante y el discriminante. Tema 2: Series de un grupo. El programa de Hölder. Grupos solubles Extensiones de cuerpos: Tema 3: Generalidades. Elementos algebraicos y extensiones algebraicas Tema 4: Cuerpos de descomposición Tema 5: Elementos conjugados. Extensiones conjugadas. Extensiones normales. Wxtensiones separables. Teoría de Galois finita: Tema 6:Teoría de Galois finita: Grupos de automorfismos.correspondencia de Galois. Teorema fundamental. Ejemplos e ilustraciones.propiedades de las extensiones de Galois Aplicaciones: Tema 7: Cuerpos finitos. Tema 8: Extensiones ciclotómicas. Tema 9: Construcciones con regla y compás.

Página 4de 6 Teoría de ecuaciones: Tema 10: Extensiones cíclicas.extensiones solubles y radicales. Tema 11: Cálculo del grupo de Galois de los polinomio de grado 3 y 4. Resolución por radicales de las ecuaciones de grado 3 y 4. Tema 12: Cálculo del grupo de Galois de los polinomio de grado 5. Resolución por radicales de las quínticas solubles. Temario práctico Relaciones de problemas sobre polinomios simétricos, resultante y discriminante. Relaciones de problemas sobre grupos solubles. Relaciones de problemas sobre extensiones de cuerpos y teoría de Galois. Relaciones de problemas sobre extensiones especiales, construcciones con regla y compás y teoría de Galois de ecuaciones. BIBLIOGRAFÍA Cohn, P. M., Algebra, vol. 2, Wiley 2nd Edition (1989) Cohn, P. M., Classic Algebra, Wiley (2000) Dummit, D. S. and Foote, R. M., Abstract Algebra,Prentice-Hall (1991) Fraleigh J. B., First Course in Abstract Algebra 7th ed., Addison Wesley. En español: Álgebra abstracta, 3ª ed., (1987) L.Gaal, Classical Galois Theory, Chelsea (1971). Gallian, J. A.,Comtemporary Abstract Algebra6th ed., Houghton Mifflin (2006) N. Jacobson, Basic Algebra I, Freeman (1985) Lang, S., Algebra, Addison-Wesley 3rd Edition (1993), Springer (2002). En español: Algebra 1ª ed., Aguilar (1971) W. Paulsen, Abstract Algebra: An interactive approach, CRC Press (2010) B.L. van der Waerden, Modern Algebra, Ungar (1953). H. S. M. Coxeter, Fundamentos de geometría, Limusa-Wiley. Euclides, Elementos, Biblioteca clásica Gredos I-IV 155 (1991), V-IX 191 (1994), X-XIII 228(1996) H. Eves, Estudio de las geometrías, 2 vols. UTEHA (1969) C. Gottlieb, The Simple and Straightforward Construction of the Regular 257-gon, Mathematical Intelligencer 21 1, 31-37(1999) Martin G. E., Geometric Constructions, Springer (1998) ENLACES RECOMENDADOS http://www.ugr.es/~algebra/

Página 5de 6 PROGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades presenciales Actividades no presenciales Temas Sesio nes teórica s (horas ) Sesione s práctica s Exposicio nes y seminario s Visitas y excursion es Exáme nes Otras actividad es Tutorías individu ales Tutorías colectiva s Semana 1 1 3 1 5 Semana 2 2 3 1 1 5 Semana 3 3 3 1 1 5 Semana 4 4 3 1 1 5 Semana 5 5 3 1 1 5 Semana 6 6 3 1 5 Semana 7 7 3 1 2 5 S Semana 8 8 3 1 2 5 Semana 9 9 3 1 5 Semana 10 9 3 1 1 5 Semana 11 10 3 1 1 5 Semana 12 10 3 1 5 Semana 13 11 3 1 1 5 Semana 14 11 3 1 1 5 Semana 15 12 3 1 3 5 Total horas 45 15 5 8 2 75 Trabajo individu al del alumno Otras activida de METODOLOGÍA DOCENTE La metodología docente a seguir en la materia (6 ECTS=150 h) constará de aproximadamente: - Un 40% de docencia presencial en el aula (60 h.). - Un 50% de estudio individualizado del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de información, resolución de problemas y casos prácticos, y realización de trabajos y exposiciones (75h.). - Un 10% para tutorías individuales y/o colectivas y evaluación (15h). Las actividades formativas se desarrollarán desde una metodología participativa y aplicada que se centra en el trabajo del estudiante (presencial y no presencial/individual y grupal). De entre las actividades formativas diseñadas para el Grado (desarrolladas en el punto 5.1) y encargadas de organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje (lección magistral, actividades prácticas, seminarios o talleres, actividades individuales/grupales y las tutorías académicas), la materia desarrollará aquéllas actividades que más se adecuen a los contenidos y competencias a adquirir por el alumnado.

Página 6de 6 EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Como Normativa General, todo lo que sigue ha de regirse por la "Normativa de Evaluación y Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada" aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de Mayo de 2013. Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la materia, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas de evaluación más adecuadas para la asignatura en cada momento, que permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado al cursar la asignatura. De entre las siguientes técnicas evaluativas se utilizarán alguna o algunas de ellas: - Prueba escrita: exámenes de ensayo, pruebas objetivas, resolución de problemas, casos o supuestos, pruebas de respuesta breve, informes y diarios de clase. De este tipo de pruebas de evaluación se realizarán concretamente dos a lo largo del curso. La primera en la semana 8 y la segunda en la semana 15. Ambas contrastarán conocimientos teóricos y prácticos. - Prueba oral: exposiciones de trabajos orales en clase, individuales o en grupo, sobre contenidos de la asignatura (seminario) y sobre ejecución de tareas prácticas correspondientes a competencias concretas. - Observación: escalas de observación, en donde se registran conductas que realiza el alumno en la ejecución de tareas o actividades que se correspondan con las competencias. - Técnicas basadas en la asistencia y participación activa del alumno en clase, seminarios y tutorías: trabajos en grupos reducidos sobre supuestos prácticos propuestos. Aquellos alumno(a)s que no puedan seguir este proceso de evaluación continua y, en orden a que puedan acreditar las competencias exigidas en esta Guía Docente, podrán realizar en la convocatoria ordinaria una evaluación única final de acuerdo con la normativa general aludida al principio. En la convocatoria extraordinaria podrán concurrir todos los estudiantes con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional. La calificación final corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación teniendo las dos pruebas escritas programadas el mayor peso (al menos del 85%) sobre la calificación total. INFORMACIÓN ADICIONAL Cumplimentar con el texto correspondiente en cada caso.