UC T()MATC. ~~ l~vcl2~au~l2() pequeña aar-icultura. Vl2()UUCCI()~

Documentos relacionados
Producción forzada Plásticos usados en producción de hortalizas

Agricultura en Números. Agricultura. Números I. Ing. Agr. Andrés Halle

Desarrollo de Berries en la Región de Aysén

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

CAPACITACION TECNICA

AJOS: MARGENES DE COMERCIALIZACION

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA

Estrategia para detonar regiones rurales marginadas

TÍTULO: PRODUCCIÓN DE FOLLAJE COMO DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA EN EL RUBRO FLORES DE CORTE PARA PRODUCTORAS MAPUCHE DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Análisis de precios y márgenes de frutas y hortalizas

En este trabajo, los autores exponen el orden de las actividades desarrolladas, tomando como eje central los objetivos específicos del proyecto.

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

INSTITUTO DE MERCADEO AGROPECUARIO DIRECCION DE ANÀLISIS Y ESTUDIO DE MERCADO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS INVERNADEROS

APORTES DE LOS INVERNADEROS A LA AGRICULTURA DE CONSTANZA Y TIREO

TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

PRODUCCIÓN DE SOJA EN CAMPO ARRENDADO: AJUSTADOS

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

Mercado nacional de las hortalizas frescas

PROYECTO: Jardines y huertas verticales sustentables

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen.

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA.

Riego en Chile, importancia.

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011

Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa. Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Sectorialista de hortalizas frescas

Análisis Económico de Infraestructuras Sistemas de Riego, Macrotuneles, Invernaderos

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Ganadería en Números

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

Dirección General de Investigación JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UTA 2013 AGRICULTURA Y SUSTENTABILIDAD

Introducción a la unidad 4:

Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS.

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Sistema Producto Jitomate del Estado de Chiapas, A.C. La Trinitaria, Chiapas. Octubre 2011.

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet

6.12 Evaluación final de viabilidad. (De acuerdo a los estudios anteriores justifique las razones por las cuales el proyecto es considerado viable)

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

ENVÍAN PRIMER EMBARQUE DE NOPAL DEL DF HACIA EU; ESTIMAN EXPORTAR EL PRODUCTO CADA 20 DÍAS

PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA. José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A.

CAPÌTULO 2. PROVEEDORES: ELEMENTO CLAVE EN EL SECTOR DE FRUTAS Y VERDURAS 2.1 TENDENCIAS ACTUALES DEL MANEJO DE PROVEEDORES

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGALICULTURA DEL NOROESTE ARGENTINO

Análisis económico de la producción de granos y papa

EJERCICIOS PAU DE PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD Y DE CÁLCULO DEL BENEFICIO EMPRESARIAL

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, Feria BioculturaMadrid

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS

GUIA TÉCNICA DE EMBALAJE Y CARGA. TECHLAM. Miguel Hernández Ródenas.

Cadena de Valor de madera rolliza y biomasa de plantaciones de pequeños productores, en el Municipio de San Francisco, Departamento Petén, Guatemala.

COSTOS DE INFRAESTRUCTURA RURAL ACTUALIZACION 2005 LIC. Fabiana MENEDIN

PECAN: MERCADO & OPORTUNIDAD

CISTERNA TIPO TINAJA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. La Cisterna es una estructura

COOPERATIVA DE APICULTORES AGROPECUARIOS DE OIBA COAGROOIBA

CONSORCIO DE PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE AJO URUGUAYO EDAMERICA S.A.

Completar los puntos 7, 8 y 9 cuando el informante no sea el productor. Anterior 2012 (ha) Cantidad

DISEÑO DE UN MODELO TEÓRICO PRÁCTICO DE PLAN DE NEGOCIO PARA LA RECONVERSIÓN Y AMPLIACIÓN DE INGENIOS DE AZÚCAR BLANCA AL PRODUCTOR DE AZÚCAR ORGANICA

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016

Producción de tomate bajo invernadero con pequeños productores. Ing. Edwin Baudilio De León Rangel Ing. Vilma Porres Dr.

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

Visualizador de Exportaciones Apícolas Argentinas. Definiciones

INCIDENCIA DE COSTOS DE MANO DE OBRA EN CUATRO RUBROS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA EN CHILE.

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Informes SIBER Bolsacer -

EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

Modelos Empresariales en Clave Biodiesel

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012

DETERMINACION DE COSTOS

PRESUPUESTO PLANEAR ACTIVIDADES Y ASIGNAR RECURSOS PROF. OSCAR HERNÁNDEZ COPKA

Development Activity Program. Meta Global

Encadenamientos con la AFC

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Diplomado en Creación y Desarrollo de Empresas para Flor de Corte (Floricultura)

Rentabilidad de trigo. Costos de cultivo de trigo

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

REPASO PROBLEMAS TEMA 2

MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

Visión y Perspectivas de la Industria de las Pasas en Chile

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABA EN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

Una apuesta por el cacao

IMPACTO DE LA APERTURA COMERCIAL EN EL CASO DEL ECUADOR: EL MERCADO DE ARROZ. Cristhian Franco Ruiz Ronald Campoverde Aguirre

ABRA EL EXAMEN SOLO CUANDO EL PROFESOR DE LA ORDEN DE INICIAR.

Consolidado Millones de Pesos %Var.

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela

3.2 Análisis Financiero

GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Transcripción:

~studi{) de cas{)~ pequeña aar-icultura " Vl2()UUCCI()~ UC T()MATC ~/ ~~ l~vcl2~au~l2() Un aspect() clave para tener- éxitv es la pr()aramacic)n anticipada de la C()mer-cializacic)n. Carlos Covarrubias Z. Patricio Almarza D. En los últimos años, la horticultura nacional ha adquirido un gran dinamismo, debido fundamentalmente a la apertura económica que ofrece la economía de mercado imperante en el país y a las ventajas comparativas que se tiene en el contexto mundial, como país abastecedor de materias primas y productos elaborados. Hoy son muchas las especies y los tipos de productos, frescos y procesados, que se producen y exportan a los principales mercados externos. Junto al gran auge de la producción exportable, también se ha generado una gran demanda de hortalizas frescas para el consumo nacional, existiendo un mercado.cada vez mayor para productos de fuera de estación, en que los consumidores están dispuestos a cancelar un alto precio por concepto de calidad. Estos elevados niveles de precios se han constituido en un importante estímulo para los productores, que han volcado sus intereses y recursos en la producción de los llamados primores. Sin embargo, tal opción productiva no depende sólo de la voluntad empresarial, sino que requiere de una serie de estudios secuenciales que se inician con un análisis del potencial climático del área específica, para determinar su factibilidad técnica. Posteriormente es necesario analizar los aspectos agronómicos, tecnológicos y financieros con el objeto de definir la conveniencia económica de su implementación. IPA La Platina Nll 80 7

Bajo este contexto está la producción de tomate en invernadero que, limitada a determinadas áreas climáticas del país, demanda grandes inversiones de capital por concepto de infraestructura. Dichas exigencias reducen el número potencial de productores que efectivamente tendrán éxito en el cultivo. Inicialmente la producción en invernadero estuvo en manos de medianos a grandes productores hortícolas. No obstante, gracias a las actuales condiciones de desarrollo de la economía y de los empresarios agrícolas, se han incorporad0 recientemente algunos pequeños productores, para los cuales es importante valorar el comportamiento de este tipo de rubro, a fin de estimar nuevas posibilidades, bajo el enfoque de reconversión productiva, para los sectores que recurrentemente han trabajado con cultivos tradicionales. Con el propósito de conocer de cerca las relaciones técnico-económicas que surgen a partir de la implementación de cultivos hortícolas forzados, se estimó conveniente realizar un estudio de caso, a través de un seguimiento a un productor pequeño que se estaba iniciando en la producción de tomate en invernadero. El presente estudio se inserta dentro de las actividades desarrolladas por el convenio INIA-INDAP, específicamente en la comisión de área de San Vicente de Tagua-Tagua, en la VI Región. El agricultor seleccionado corresponde a un pequeño productor (Sr. Miguel Valdés) que maneja una propiedad de 4,5 hectáreas totales en arriendo, ubicada en la comuna de Pichidegua y dedicadas a la producción de sandías y tomate en invernadero. El seguimiento corresponde al cultivo de tomate de la variedad Empire, producido bajo plástico entre los meses de julio y enero en la temporada 1992/ 93. La superficie dedicada a tomate es de 1.000 m 2, rústico, de dos aguas con lucarna (Figura 1). Material Módulo Superficie/ nave Superficie modulo : Varas eucaliptus y tapa de pino. : 4 naves de 5,3 m de ancho y 48,0 m de largo c/ u. : 254,4 m 2 : (4 naves) 1.000 m 2 3, 6 M 0,2 M 2 M 2 M 5,3 M Distancias de plantación : entre hilera 0,65 m sobre hilera 0,25 m. N2 de plantas / 1000 m 2 :5.184. Figura 1. Estructura de invernadero en un invernadero B IPA La Plati na N2 80

Cuadro 1. Inversión para 1.000 m 2 de estructura de invernadero Precio Valor total ltems Nº ($/unid) ($) ANÁLISIS ECONÓMICO La evaluación económica incluye un análisis de costos, ingresos y márgenes para el módulo de 1.000 m 2 Los precios utilizados, excluido el IVA, corresponden a junio de 1993, momento en que el valor del dólar era de aproximadamente $ 41 o por unidad. Toda la información económica se ajusta fielmente a la realidad del agricultor. Costos A. Materiales - Postes eucaliptus 2,5 m X 3,5"-6" 173 un. 540 - Tapas de álamo 130 carga 2.000 - Tablas 1 "x5"x3,2 m 128 un. 650 - Listón madera (charlata) 10 carga 600 - "Cañas" 476 un. 10 - Palos 2" P/cerchas 204 un. 70 - Alambre galvanizado N 2 14 67 kg (2.416 m) 425 - Clavos 1 1/2" y 2" 30 kg 340 - Grapas 1 1/2" 3 kg 420 Subtotal B. Mano de obra Oornadas hombres) 93.420 260.000 83.200 6.000 4.760 14.280 28.480 10.200 1.260 501.600 Se presentan los costos de inversión en estructura y los costos operacionales anuales, según el manejo agronómico efectuado. Posteriormente se calculan los costos totales anuales. - Marcar invernadero - Hoyadura postes - Cercha y armado Subtotal C. Fletes 0,5 jh 4,0 jh 30,0 jh 1.250 10.000 75.000 86.250 40.000 De las cifras expuestas puede destacarse que el costo total de la inversión en la estructura de invernadero asciende a $ 627.850, de las cuales el 74 por ciento corresponde a gastos en maderas, y el resto a mano de obra, clavos y alambres. Estos costos globales son depreciados en 5 años (según vida útil) para derivar el costo anual de uso de la infraestructura (Cuadro 1). Por otra parte los costos operacionales anuales suman un total de$, destacando la incidencia de la mano de obra y del plástico del invernadero, que alcanzan al 37 y 29 por ciento del total de costos directos anuales respectivamente. Cabe destacar la gran cantidad de mano de obra empleada, con un total de 100 jornadas hombre (Cuadro 2). Total costo estructura 627.850 Al sistematizar los diferentes costos a nivel anual, que incluye un quinto del valor de la inversión inicial y el 100 por ciento de los costos operacionales se llega a un costo total anual del cultivo equivalente a$ 62 para los 1.000 m 2 de tomate invernadero (Cuadro 3). Ingresos Igualmente se ha procedido a evaluar los ingresos generados por concepto de ventas de tomate. Las cosechas se iniciaron en la primera semana de noviembre de 1992 y concluyeron los primeros días de enero de 1993. Por supuesto, los precios unitarios de venta son variables, según la época y la calidad. El producto se vende en cajas ("toritos") de maderas de 18 kg, comenzando con valores de$ 2.800/ caja y terminando con$ 500/ caja; tal como se especifica más adelante. La producción total comercial obtenida fue de 555 cajas de 18 kg, que corresponde a 9.999 kg. Esto extrapolado a una hectárea significa un total de 99,9 toneladas por hectárea (Cuadro 4). Lamayor parte de la producción fue vendida en terreno a comerciantes compradores y sólo una pequeña parte fue trasladada a San Antonio y San Vicente de Tagua-Tagua para su venta. IPA La Platina Ng 80 9

HORTALIZAS: ECONOMfA Cuadro 2. Tomate Invernadero= Costos directos anuales de producción (para 1.000 m 2 ) ltems Cantidad Valor total ($) - Semilla (Empire/Carmelo) - Plástico O, 1 O mm* 4 m - Cinta gareta - Kasumin 2% (4) - Diazinon 60 (1) - Ambush 50 (2) - Neres 50 (1) - Bayer 2T - Bromuro de metilo - Bolsas repique - Sustrato (lino + arena + tierra de hoja) - Plástico vivero (0, 1 mm) (48 m 2 ) - Envases (toritos) 40% - Mano de obra * Colocación plástico * Llenado bolsas * Armado y techado vivero * Colocación alambre para colgar planta *Riegos * Aplicación pesticidas * Manejo suelo *Trasplante *Amarra * Desbrota * Limpia manuales (2) * Hormoneo *Cosecha - Jornadas animal - Fletes - Costo financiero (9% anual) Total Costos Directos 25 g 31.500 200 kg 140.000 5 kg 5.000 1,2 1 6.140 0,1 1 610 0,1 1 2.970 0,15 kg 1.230 0,5 1 1.650 1,0 Bomb. 2.000 6.000 un. 6.000 10 m3 40.000 20 kg 14.000 40 cajones 14.000 12 jh 21.600 10 jh 18.000 3 jh 5.400 10 jh 18.000 5 jh 9.000 3 jh 5.400 2 jh 3.600 8 jh 14.400 5 jh 9.000 30 jh 54.000 2 j.an. 5.000 28.000 12.550 Cuadro 3. Sistematización costos anuales tomate invernadero ($junio 1993/1.000 m 2 ) ltems - Depreciación estructura (1/5 valor inversión) - Interés al capital estructura {5% anual) - Costos directos anuales. COSTOS TOTALES ANUALES Valor($) 125.570 6.280 62 Márgenes Con los antecedentes anteriores se procedió a determinar el resultado económico del rubro, con énfasis en los Márgenes Bruto y Neto, que corresponden a la diferencia entre los Ingresos Totales y los Costos Directos en el primer caso, y al Margen Bruto menos los Costos Indirectos en el segundo. Además se calculó la relación Beneficio/Co_sto, como indicador de rentabilidad del capital. Los resultados señalan que el Margen Bruto obtenido fue de $ 673.730 y el Margen Neto de $ 541.880, con una relación Beneficio/Costo altamente positiva (1,87) que corrobora los altos índices anteriores y la gran conveniencia económica de la producción de tomate bajo plástico en las condiciones aquí descritas. En consecuencia se concluye que la producción de tomate bajo plástico es una alternativa técnica y económicamente factible para la pequeña agricultura. Siendo fundamental, además de disponer de los recursos financieros y agroclimáticos que permitan la producción de primores, poseer un buen nivel de desarrollo empresarial y una asesoría técnica de calidad. 10 IPA La Platina N 2 80

Cuadro 4. Ingresos por 1.000 m 2 ($ junío1993) Cuadro 5. Resultado económico ($/1.000 m 2 ) Cajas 18 kg (N2) 59 274 19 28 52 40 15 27 15 20 6 Precio ($/caja) 2.800 2.400 2.205 1.832 2.027 1.040 833 1.548 833 1.580 500 Valor total ($) 165.200 657.600 41.895 51.296 105.404 41.600 12.495 41.796 12.495 31.600 3.000 Indicador - Ingresos totales (9.990 kg X $ 116,55) ($ 2.098/caja 18 kg) - Costos directos - Costos fijos (indirectos) - Margen bruto (Ingresos /Costos directos) - Margen neto (Margen bruto - Costos fijos) - Relación beneficio/costo (Ingresos/costos totales) Valor($) 1.164.380 131.850 673.730 541.880 1,87 555 (9.990 kg) 1.164.380 Uno de los aspectos claves en este tipo de negocio, en que el producto es muy perecible, es la programación anticipada de la comercialización. Ello implica disponer oportunamente de la información de mercado, preparar los canales de venta y tener capacidad de negociación para captar los niveles de precios más convenientes. Los resultados permiten abrigar expectativas para el establecimiento y producción de éste y otros rubros hortícolas primores que podrían desarrollarse con muchas posibilidades en áreas como la del estudio. 1 J Cinta ~de riego, r t,1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 'i'jtiloi!l 1 1 1 1 1 1 1 1,1 1 1 1 1 1 aueengí1 ~ o Goteo con precisión en toda su extensión El mejor sistema de riego por goteo del mundo al mejor precio del mercado. Paredes de 200 y 300 micrones Laberinto 20 veces más amplio que otras cintas del mercado Rollos de 500 y 1.000 metros. Garantía de 2 años. rr/ Plástcos agrícolas especiales Polyon (Israel). IR 303, no gotea, difusor de luz, duración 3 años. ~ Mulch Al Or, selector de rayos solares. ~Plástico especial para flores. L.~ Mallas blancas antivirus Meteor,.J(lsrael) L!! Cajitas transparentes con tapa, bisagra y seguro para berries, frutas y hortalizas. ZAMBER LTDA. AL TA TECNOLOGiA Condor 732 - Fax: (56-2) 633 9244 Teléfonos: 633 9244-639 6219 VENTAS A AGRICUUORES Y DISTIUBUIDORES DESPACHOS A PROVllCCIAS IPA La Platina Ng 80 11