PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

FICHA DE ASIGNATURA GRADO EN TURISMO PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO

Metodología de la Investigación

Documento de orientación para los alumnos

Doctorado en Diseño. Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016

Propuesta de MATERIA OPTATIVA PARA PERIODO LECTIVO 2011

1. INFORMACION GENERAL:

Cursos de TURISMO [ ] Guía de Turistas y Visitantes: Recursos Turístico-Culturales. A distancia 80 h

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

Matemática 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de:

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Licenciatura en Ciencias Antropológicas. Nombre del curso: Taller I de Arqueología.

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Guía Docente 2015/16

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

UNR Universidad Nacional de Rosario. Secretaría Académica de Grado

El plazo de recepción de propuestas se abre el 26 de diciembre, finalizando indefectiblemente el 20 de enero de 2017 a las hs.

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

SÍLABO DE FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS

VICEMINISTERIO DE CULTURA DE BOLIVIA

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO

PATRIMONIO CULTURAL POLITICAS MUNDIALES

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LAS RELIGIONES

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Grado en Historia del Arte

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Guía simple del archivo

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

HISTORIA DE VENEZUELA. Datos generales Sinopsis del programa Requisitos de ingreso Plan de estudios Requisitos de egreso Perfil de egreso

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

PROGRAMA 337C PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Técnicas de Marketing Directo

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna"

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

Procesos de Investigación

Villa María - Córdoba

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

MUSEOLOGÍA .%+0'!;<=>?;< !,*/*0 D+E%*'&4A,3'0 !F'3%G*/$'!:+HI,3' !B03%&$%+2! !J,/$%+2! Página 1 de. Guía docente. Curso

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

CONTENIDO Y ESTRUCTURA SEVILLA 1 y 2 DE DICIEMBRE DE 2011

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo III Roma 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DEL ARTE

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

PROGRAMA LABORATORIO ESCUELA DE GUÍAS CONVOCATORIA Museo Colonial y Museo Santa Clara Programa Educativo del Museo Colonial y Museo Santa Clara

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

Facultad de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CARRERA DE PROFESORADO de EDUCACIÓN FÍSICA

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo I Egipto 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

EDUCACIÓN Y DIDÁCTICA EN DERECHOS HUMANOS

Transcripción:

PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO Ciclo Lectivo 2017 CARRERA: Tecnicatura Superior en Gestión Sociocultural ASIGNATURA: Patrimonio Cultural CURSO: TERCER AÑO INTENSIDAD HORARIA: 5 Horas Cátedras Semanales. MODALIDAD Y TIPO DE CURSADO MODULO Anual SEDE: Guaymallén PROFESOR: SÁNCHEZ, CECILIA MARIANELA FUNDAMENTACIÓN Se pretende lograr que el estudiante maneje conocimientos generales sobre la problemática patrimonial, conceptos fundamentales, clasificaciones, usos y apropiación del Patrimonio. Declaratorias y Recomendaciones internacionales, legislación nacional y provincial. El Patrimonio en áreas naturales protegidas su integración. Los agentes y acciones posibles de la conservación del patrimonio. Aspectos básicos de la Conservación: rescate, conocimiento y difusión. La educación patrimonial. Para los ejes particulares como patrimonio arqueológico, histórico y etnológico, geológico y paleontológico se buscará que el alumno maneje conocimientos generales acerca del panorama disciplinar. Sólo se tomaran en cuenta aquellos aspectos vinculados a los productos de la investigación de cada disciplina involucrada en la consideración de los bienes patrimoniales. Así como es posible integrar a los diversos actores que se relacionan directamente con el Patrimonio Análisis de la legislación patrimonial vigente y de los problemas concretos de aplicación de las normas legales. El manejo de esta información permitirá aproximarse y entender la importancia de conservar y proteger los bienes patrimoniales y le otorgará herramientas teóricas y prácticas que pueden habilitarlo para colaborar como técnico en proyectos de investigación y/o rescate dirigidos por investigadores especialistas en la materia. La asignatura se orienta a una introducción a la problemática del patrimonio en su definición y conservación, de manera integral. De esta manera el programa recorre de manera introductoria los conceptos y herramientas relativos a las distintas 1

acciones en el campo patrimonial: protección, conservación y comunicación. Por lo tanto un objetivo básico será conocer aquellos instrumentos y propuestas conceptuales vigentes en el tratamiento del patrimonio así como brindar a los alumnos fundamentos y herramientas teórico-prácticas para el desarrollo de su labor en el ámbito de la gestión cultural. 1. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL ÁREA En el transcurso de la materia se trabajaran temáticas teóricas y su transferencia para el diseño de prácticas en contextos reales. Se plantearán modos de reflexión y de acción sobre las prácticas del arte teniendo en cuenta el perfil del alumno de la Tecnicatura en Gestión Sociocultural. Que los alumnos.. Conceptos fundamentales, clasificaciones, usos y nociones sobre Patrimonio. Relacionen conocimientos específicos de Patrimonio Cultural, en su contexto legal y temporal. Interpreten, comuniquen y promocionen. a. OBJETIVOS Acreditar una práctica solvente en la comprensión y producción de discursos orales y escritos del ámbito académico. Construir progresivamente la autonomía académica, mediante estrategias de comprensión lectora, resolución de problemas y técnicas de estudio en relación al Patrimonio Cultural en el contexto provincial. 2. DESCRIPTORES CURRICULARES a. METODOLOGÍA DE TRABAJO Se aplican las siguientes estrategias: 1. Estrategia interactiva. Enfatizan la participación, el diálogo y la comunicación entre todos los participante 2. Estrategias experienciales. Enfatizan el aprendizaje haciendo algo en un ambiente natural o simulado. 2

Unidad I Concepto de Patrimonio Cultural. Cultura e Identidad. Patrimonio cultural e histórico. Cultura y naturaleza. Patrimonio cultural mueble e inmueble. Patrimonio material e inmaterial. Tipologías de patrimonio. Significado y función del patrimonio cultural. Introducción al concepto de cultura. Aproximación a la noción de Patrimonio como construcción social. Proceso de patrimonialización. El patrimonio y su relación con la memoria y la identidad. El patrimonio como recurso simbólico, económico y científico. Los patrimonios y su clasificación (natural y cultural, tangible e intangible, mueble e inmueble). La diversidad del patrimonio: el patrimonio antropológico (arqueológico), geológico, paleontológico, histórico, artístico y natural. Unidad II La conservación del Patrimonio: conocer, cuidar y comunicar. Las herramientas legales. Legislación patrimonial: disposiciones nacionales, provinciales y municipales. Teoría vs práctica, legislación versus realidad. Convenciones internacionales. Problemas relacionados con la conservación y uso de bienes culturales en áreas protegidas. El expolio de los bienes patrimoniales. El promotor cultural. El museo. Centros culturales. Estrategias económicas para la defensa y promoción del patrimonio. La lista de patrimonio de la humanidad de la UNESCO. Unidad III La conservación del patrimonio según sus características: acciones posibles. Rescate y puesta en valor del patrimonio La gestión del patrimonio (diagnóstico de recursos: conocimiento y documentación, investigación, catalogación, preservación y difusión como medidas de conservación). La conservación preventiva y la restauración. La recuperación de la memoria. Los pobladores actuales y su relación con el patrimonio. Unidad IV La transmisión, Interpretación y difusión del patrimonio: La puesta en valor de los bienes o conjuntos patrimoniales para la visita. La educación a través y por el patrimonio. Divulgación y transferencia de conocimientos. La presentación y musealización del patrimonio. Los museos y su papel en la conservación y comunicación de los bienes patrimoniales. Patrimonio Cultural de Mendoza. Bienes patrimoniales culturales de Mendoza que aparecen en las Declaratorias del Consejo Provincial del Patrimonio Cultural, Decretos Provinciales, leyes provinciales y declaraciones municipales. Monumentos históricos Nacionales de la Provincia de Mendoza. Arquitectura, Pintura, Escultura, Relieves. Hacedores y artistas locales. Expresiones mendocinas relevantes. 3

a. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA Compiladora, (2012) Centro In : AIP, (2000-2001), Boletín de Interpretación, N 4, 5 y 6.España, Asociación para la Interpretación del Patrimonio. F (1994) D sustentable del turismo en las áreas protegidas de : Argentina. Diagnóstico de su patrimonio natural y su desarrollo institucional. APN, Buenos Aires. Ballart, J. (1997), El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso, Barcelona, Ariel. Ballart Hernández, J. y J.Juan i Tresserras (2001), Gestión del patrimonio cultural, España, Ariel. Barettino, D., W. Wimbledon y gallego, E. (1999), Patrimonio Geológico: Conservación y Gestión, Madrid, SGE, IUGS, fundación enresa, Fundación ProGeo, ITG. Bárcena, R. (1991), La protección del Patrimonio Arqueológico, Mendoza, programa Provincial de Montaña, Subsecretaría de deportes, Gobierno de Mendoza. Brandi, C (1988); Teoría de la restauración. Madrid, Alianza. Cuche, Denys (2002), La noción de cultura en las Ciencias Sociales, Buenos Aires, Nueva Visión. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico y Cultural de la ciudad de Buenos Aires, (1999), Temas de Patrimonio Cultural I y II, Buenos Aires, UBA, EUDEBA. R (1989) D q é O Antropología e Historia, Nueva Época, 27 julio-septiembre, México, INAH.pp12-17 Garreta, M. Y C. Felleli (comp.), (1999). La trama cultural. Textos de Antropología y arqueología. Buenos Aires, Caligraf. ILAM, (1999), Documentos de base del Instituto Latinoamericano de Museología, Costa Rica, Fundación ILAM. 4

IAPH, (1999), Guía para la puesta en valor del Patrimonio del Medio Rural, Andalucía, Junta de Andalucía. Iniesta González, M. (1990) El paisaje humanizado como patrimonio etnológico, S y Meyer, K. (1990) El saqueo del pasado, México, FCE. Molinari, R.; Ferraro, L.; Paradela, H.; Castaño, A. y S. Caracotche. (2001) Odisea del Manejo: Conservación del Patrimonio Arqueológico y Perspectiva Holística. Ponencia presentada al 2do. Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. Octubre 2000. www.naya.org.ar Morales, Jorge F. (1994). Centros de Interpretación? Carpeta Informativa del CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental),España, ICONA. "Firma del Mes". Morales, Jorge F. (2002). La Interpretación del Patrimonio Natural y Cultural: todo un camino por recorrer. En WWW. Iaph.juntaandalucía.es/Dossiers/dossierlart7.html. Morales, T., C. Camarena y Valeriano, C. (1994), Pasos para crear un museo comunitario, Programa de Museos Comunitarios y Ecomuseos, México, INAH, CNCA y Dirección de Culturas Populares. Olmos, H. Y R. Santillán Gûemes (2000). Educar en Cultura. Ensayos para una acción integrada. Buenos Aires, CICCUS. é y S : y : mercado. L (2005) y Antropología Social: Cultura y Patrimonio, Perspectivas contemporáneas en la investigación y gestión. Núm.21, julio 2005. ICA, FFyL, UBA. pp17-35 Renfrew C.y P. Bahn, (1993), Arqueología, Teorías, métodos y prácticas. España, Akal. Rotman, M. B. (edit. responsable), (2004), Antropología de la Cultura y el Patrimonio, Diversidad y desigualdad en los procesos culturales contemporáneos. Córdoba, Ferreira Editor. Ruiz, C.(Comp.), (2001), Legislación de declaratorias de Bienes del Patrimonio Cultural de la Pcia. De Mendoza, Bienes Patrimoniales, Mendoza, Ediciones Culturales de Mendoza. Ruiz, C.(Comp.), (2005), Patrimonio Cultural, Mendoza, Ediciones Culturales de Mendoza. 5

Santacana Mestre, J.y N Serrat Antolí, Coords. (2005), Museografía didáctica, España, Ariel UNESCO, (1972) Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, Paris UNESCO, (1984), Declaración de Quebec, Principios básicos de una nueva museología, Quebec Revistas, diarios y publicaciones: Censo del patrimonio Histórico de Mendoza http://www.mdzol.com/nota/91305-censo-del-patrimonio-historico-de-mendoza/ Catálogo visual de monumentos Monumentos y Lugares Históricos relacionados con la Gesta Sanmartiniana 200 años de arte en Mendoza http://www.losandes.com.ar/noticia/cultura-501457 SITIOS WEB http://www.unesco.org http://www.icomos.org/en/mediatheque https://www.educ.ar/ http://cultura.mendoza.gov.ar/museos/ http://www.uncuyo.edu.ar http://sid.uncuyo.edu.ar/sid/ http://www.um.edu.ar/ http://www.ciudaddemendoza.gov.ar http://www.mendoza.edu.ar/monumentos-y-lugares-historicos-relacionadoscon-la-gesta-sanmartiniana/ http://www.anba.org.ar/categorias-de-publicaciones/patrimonio-artisticonacional/ 6

https://miradaatenta.wordpress.com/category/patrimonio-artistico-argentino/ https://miradaatenta.wordpress.com/category/patrimonio-artistico-argentino/ Señal U. En la caja https://www.youtube.com/watch?v=eea3o25re2e&t=3s http://encuentro.gob.ar http://www.unsam.edu.ar http://www.ciudaddemendoza.gov.ar/turismo/lugares-historicos b. CORRELATIVIDADES: Se refiere a las materias correlativas que tienen relación directa con otras materias, es decir que deben ser aprobadas para rendir el examen final de la materia correspondiente al presente programa. Para rendir Estetica Contemporánea Lenguajes Artísticos Deberá tener aprobado 3. ACREDITACION DEL ALUMNO a) ALUMNO REGULAR La regularidad en el cursado de todas las unidades curriculares de los diseños correspondientes se obtendrá con el cumplimiento de la asistencia exigida y la aprobación de las evaluaciones de proceso. 1) Asistencia: La exigencia para obtener la regularidad es una asistencia igual o superior al 75 %. 2) Evaluaciones de Proceso: Para la aprobación de cada una de las evaluaciones de proceso se establece como exigencia a los fines de obtener la regularidad de una calificación no menor a 4 (cuatro). En caso de asignaturas semestrales deberá aprobar 1 (una) evaluación parcial o su recuperatorio, de 2 (dos) como mínimo. En el caso de asignaturas anuales, deberá aprobar 2 (dos) evaluaciones parciales o sus respectivos recuperatorios de 3 (tres) como mínimo. IMPORTANTE: EL ALUMNO REGULAR RINDE EN LA MESA DE EXAMEN FINAL ANTE UN TRIBUNAL. EL PRESIDENTE DE MESA DECIDIRÁ SI EL EXAMEN SERÁ ORAL O ESCRITO. b) ALUMNO NO REGULAR: Será considerado cuando el alumno no ha cumplimentado las exigencias necesarias para la categoría de alumno regular, con una asistencia mínima del 30%. IMPORTANTE: EL ALUMNO NO REGULAR RINDE EN LA MESA DE EXAMEN FINAL ANTE UN TRIBUNAL Y EL EXAMEN ES CONSIDERADO EN CARÁCTER DE EXAMEN LIBRE. NO ES ALUMNO LIBRE SI NO EL CARÁCTER DEL EXAMEN FINAL ES DE LIBRE. EL ALUMNO DEBERÁ RENDIR UN EXAMEN ORAL Y OTRO ESCRITO, DEBIENDO APROBAR AMBOS. EN CASO DE APROBAR SÓLO UNO DESAPRUEBA EL EXAMEN. Escala de calificación 7

Porcentaje Nota Porcentaje Nota 1% - 29% 1 70 74% 6 30 49% 2 75 79 % 7 50 59% 3 80 89 % 8 60 64% 4 90 95% 9 65 69% 5 96 100% 10 EVALUACION FINAL El examen final será ante un tribunal, que será presidido por el titular de la cátedra y dos vocales. El examen final de los/as estudiantes regulares de una oferta formativa podrá ser: a. En carácter de examen regular: en caso de haber cumplido con las condiciones de regularidad de la unidad curricular y podrá ser oral o escrito. b. En carácter de examen no regular: en el caso de no cumplir con las condiciones de regularidad de la unidad curricular y deberá ser escrito y oral. Esta figura de examen final se encuentra contemplada en la Res. 258-DGE-12 y en el Reglamento Académico Institucional. El alumno cuando se presente a rendir el examen final, deberá entregar al profesor titular la libreta de exámenes. NOTA: La regularidad del cursado de cada unidad curricular tendrá una duración de 2 (dos) años académicos y no menos de 7 (siete) turnos ordinarios de examen. La regularidad se perderá si el alumno no aprueba la asignatura en los plazos establecidos anteriormente o bien por acumulación de tres (3) desaprobados en el examen final de la asignatura, debiendo recursar la asignatura. Firma del profesor 8