Escuela Politécnica Superior de Jaén

Documentos relacionados
TITULACIÓN: LICENCIADO EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA.

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de REACTORES QUÍMICOS

teóricos: 2.5 / 1.9 prácticos: 2 / 1.6 CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º

TF: / Nº DESPACHO: Edificio Leonardo da Vinci URL WEB:

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de OPERACIONES BÁSICAS

Entrada de datos en un SIG

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS AL TURISMO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

teóricos: 3 / 2.3 prácticos: 1.5 / 1.2 CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 2º

Escuela Politécnica Superior de Jaén

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS AL TURISMO

Escuela Politécnica Superior de Jaén TITULACIÓN: INGENIERÍA TÉCNICA EN TOPOGRAFÍA

DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO

prácticos: 3/2 CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 1º-2º CICLO: 2º

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de MÉTODOS NUMÉRICOS PARA QUÍMICOS

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO

CURSO: 5º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 2º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

Sistemas de Información Geográfica

GUIA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CURSO

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA

Sistemas de Información Geográfica (250333)

Escuela Politécnica Superior de Jaén

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas de informacion geografica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Escuela Politécnica Superior de Jaén

CURSO FICHA DE ASIGNATURAS

CENTRO/DEPARTAMENTO: Facultad de Farmacia / Depto. de Estadística e I.O. ÁREA: Estadística e I.O.

FICHA DE ASIGNATURAS DE ITIG PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Master en analítica del negocio y grandes volúmenes de datos Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 1º Anual

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. CURSO FICHA DE ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura

Escuela Politécnica Superior de Jaén

1.- Datos de la Asignatura

Guía docente de Economía Internacional

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso Académico 2010/2011 2º Curso 2º Cuatrimestre

Teledetección y SIG Programa de la Asignatura

Guía docente de la asignatura: Sistemas de Información Geográfica

Guía docente de la asignatura Diseño y Simulación Electrónica

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

El Plan de Estudios no establece ningún prerrequisito para poder cursar esta asignatura.

Análisis histórico y conceptual del Cálculo de Probabilidades y de la Estadística. Estudio de problemas emblemáticos relativos a ambas disciplinas.

1. DESCRIPTOR (reflejar exclusivamente los descriptores que aparecen en el B.O.E.)

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES. Curso 2016/17. Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DATOS DE LA ASIGNATURA

DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO

2.3. RECOMENDACIONES: Haber aprobado las asignaturas de Farmacología, Farmacia clínica, Legislación y Deontología y Tecnología farmacéutica.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Antenas" INGENIERO DE TELECOMUNICACIÓN (Plan 98) Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones. E.T.S.

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. CURSO FICHA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre. Datos del profesorado Profesor Nombre

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de QUIMICA INORGÁNICA

Metrología Avanzada y Calidad

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre. Datos del profesorado Profesor Nombre

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Didáctica de la Educación Corporal. Grado en Educación Infantil. Educación, Métodos de Investigación y Evaluación

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura

La comunicación a través del lenguaje musical. Métodos, técnicas y recursos musicales para el desarrollo de la audición y el lenguaje.

Universidad de Alcalá

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Muestreo estadístico a partir de modelos. Modelos de superpoblación. Estimadores de regresión.

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA Reactores Químicos CURSO 2011/2012

Arquitecturas de PLDs. Lenguajes descriptores hardware. Diseño mediante PLDs aplicado a sistemas computadores.

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO (MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA)

Técnicas y Lenguajes de Programación. Bases de Datos.Técnicas de Computación.ANSI C.

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS Curso académico: 2011/2012

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Curso 1 er Cuatrimestre

ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE EMPRESA

Guía Docente Curso

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

PLAN DE ESTUDIOS 1996

prácticos: 1,5 / 1 CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1 er CICLO: 1º teóricos: 3 / 2,5

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES. LICENCIATURA EN DERECHO y EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS CURSO 2011/2012

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR GUÍA DOCENTE DE INGENIERÍA CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Innovación en Telecomunicaciones

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

Créditos LRU/ECTS teóricos: 3 LRU/30 ECTS CURSO: 3º CUATRIMESTRE(S): 1º CICLO: 1º

Créditos: 3 Horas Presenciales del estudiante: 22,5 Horas No Presenciales del estudiante: 52,5 Total Horas: 75 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Análisis Factorial clásico. Análisis de Correlación Canónica. Análisis Discriminante. Modelos Lineales multivariantes.

María Espada Mateos Lunes de 08:30-10:30 horas y martes de 10:30-11:20 horas.

TITULACIÓN: Grado en Ingeniería Geomática y Topográfica ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE JAÉN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

FICHA DE ASIGNATURAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL E INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Argumentación"

Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas C-A Chino Curso 2014/2015

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Sistemas de Información Geográfica Aplicada al Urbanismo y la Edificación (Gis y Bim)

Sistemas de Información Geográfica Aplicada al Urbanismo y la Edificación (Gis y Bim)

Grado en Derecho Universidad de Alcalá Curso Académico / Curso Primer cuatrimestre

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sistemas de Información Geográfica: Datos Raster"

Facultad de Educación

Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TRABAJO FIN DE GRADO (PLAN ANTIGUO)

LA GEOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Transcripción:

TITULACIÓN: (Ingeniería Técnica en Topografía) GUÍA DOCENTE de (Sistemas de Información Geográfica) CURSO ACADÉMICO: 2010/2011 EXPERIENCIA PILOTO DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE CRÉDITOS EUROPEOS EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Sistemas de Información Geográfica CÓDIGO: 5644 AÑO DE PLAN DE ESTUDIOS: 1995 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : Obligatoria Créditos LRU / ECTS totales: 4,5/3,5 Créditos LRU/ECTS teóricos: 2/1,5 CURSO: 2010-2011 CUATRIMESTRE: 2º CICLO: Primero Créditos LRU/ECTS prácticos: 2,5/2 DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO NOMBRE: Marina Cruz Rodríguez CENTRO/DEPARTAMENTO: Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría ÁREA: : Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Nº DESPACHO: A3-326 E-MAIL macruz@ujaen.es TF: 953(21-28-42) URL WEB: NOMBRE:Antonio Garrido Almonacid CENTRO/DEPARTAMENTO: Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría ÁREA: Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Nº DESPACHO:A3-327 E-MAIL: agarridojaen.es DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR Producción Cartográfica y Sistemas de Información Geográfica: Introducción a las tecnologías informáticas de aplicación al tratamiento y gestión de la información geográfica y, a los procesos cartográficos. Historia y evolución.

2. SITUACIÓN Escuela Politécnica Superior de Jaén 2.1. PRERREQUISITOS: La UJA carece de ellos 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Las asignaturas de la titulación más directamente relacionadas con la que nos ocupa son: 1 er Curso y 2º Curso: Fundamentos y Complementos de Matemáticas, Fundamentos de Informática y Geología, Expresión Gráfica, Dibujo Cartográfico, Topografía I y II, Cartografía I, Fotogrametría I. Teledetección 3 er Curso (previas): Fotogrametría II; 2º Cuatrimestre: Catastro Optativas: Proyecciones analíticas. Estadística aplicada 2.3. RECOMENDACIONES: Es conveniente que los alumnos accedan a esta asignatura habiendo superado las asignaturas de: Fundamentos de Informática, Cartografía I y II, Dibujo Cartográfico, Fundamentos y Complementos de Matemáticas

3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: Desde esta disciplina se pueden potenciar las siguientes competencias generales de la titulación y comunes al resto de las ingenierías: 1) Instrumentales 1.1.- Desarrollo del razonamiento lógico. Supone: 1.1.1.- Capacidad para buscar, reconocer, plantear, resolver problemas y generalizar conclusiones relativas a la información espacial. 1.1.2.-Capacidad de análisis y síntesis como un elemento básico para comprender la realidad geográfica 1.2.-Adquisición de las estrategias necesarias para el tratamiento de la información geográfica. Implica: 1.2.1.-Capacidad para buscar información geográfica, utilizar fuentes diversas, seleccionar y valorar la información, integrarla y transmitirla en diferentes códigos (lengua oral, escrita, lenguaje gráfico et ). 1.2.2.-Capacidad para emplear el lenguaje técnico propio de los SIG. 1.3.- Capacidad para aplicar las habilidades prácticas y aptitudes técnicas propias de los SIG 2) Personales 2.1.-Capacidad para adoptar actitudes y valores científicos: razonamiento crítico y capacidad para el pensamiento creativo y divergente. 2.2.-Capacidad para mostrar actitudes y valores sociales: tolerancia, solidaridad, responsabilidad. Capacidad para trabajar en grupo. 3) Sistémicas 3.1.- Capacidad para autorregular el propio proceso de aprendizaje. Implica: la capacidad de aprender autónomamente, de reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje, así como la valoración de los resultados. 3.2.-Capacidad para comparar y articular distintos conocimientos entre si, pero también la capacidad de reconstruir continuamente dichos conocimientos, adaptándolos a nuevas situaciones.

3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: (máximo 3 competencias de cada) Cognitivas (Saber): 1.1- Conocimiento de la Historia y evolución de las herramientas SIG 1.2.- Conocimiento de las técnicas y herramientas de modelización de la realidad en los SIG 1.3.- Conocimiento de los características de los diferentes modelos: raster, vectorial, OO, MDT. Ventajas y limitaciones de cada uno de ellos. 1.4.-Conocimiento de los principios básicos de normalización en SIG 1.5.-Capacidad para conocer y desarrollar la metodología adecuada en el diseño de proyectos SIG: 1. 5.1.-Técnicas de captura, integración y depuración de la información espacial 1. 5.2.-Aplicaciones de la topología a los SIG 1.5.3.-Modelos de organización y gestión de los datos. 1.5.4.-Diseño, desarrollo y consulta de Bases de Datos. 1.5.5.-Análisis espacial y SIG 1.6.-Conocimiento del proceso de producción cartográfica desde SIG 1.7.-Conocimiento de las principales aplicaciones de los SIG 1.8.-Conceptualización sobre Infraestructuras de datos espaciales y conocimiento de los principales organismos responsables de establecer estándares IDE s. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 2.1.-Capacidad de análisis espacial aplicado a: la ciudad, infraestructuras, recursos naturales, ordenación del territorio. 2.2- Capacidad para aplicar los parámetros de control necesarios a fin de determinar la calidad de proyectos SIG. 2.3.- Adquisición de las habilidades necesarias que permitan el desarrollo de aplicaciones SIG en : cartografía, la ciudad, catastro, infraestructuras, recursos naturales, ordenación del territorio. 2.4.-Capacidad para comprender la necesidad de Infraestructuras de la información espacial. 2.5.-Capacidad para tomar decisiones relacionadas con la dirección, gestión y ejecución de trabajos derivados de la información geográfica. 2.6.- Capacidad para intervenir en el diseño, desarrollo y validación de herramientas a aplicaciones SIG 2.7.-Capacidad para aplicar los conocimientos necesarios relativos a georreferenciación, validación y depuración de datos espaciales y temporales para su integración en SIG Actitudinales (Ser): 3.1.- Capacidad para valorar el alcance, las implicaciones y dificultades de la tecnología SIG en el mundo actual. 3.2.-Capacidad para mostrar actitudes abiertas y flexibles en cuanto a la consideración de los SIG como una realidad compleja, en continuo proceso de transformación y abordable desde enfoques y perspectivas diferentes 3.3.-Capacidad para adoptar actitudes favorables al cambio y a la innovación tecnológica 3.4.- Capacidad para adoptar actitudes que predispongan de manera crítica al uso de aplicaciones SIG destinadas a la resolución de problemas existentes en la sociedad actual. 2.8.-Capacidad para comprender el proceso de producción cartográfica desde los SIG

4. OBJETIVOS 1.- Conocer las bases conceptuales, los componentes y los antedecentes históricos de los SIG (1.1) 2.-Potenciar el desarrollo de una estructura conceptual propia de los SIG (1.1) 3.- Conocer la naturaleza y contenidos de la Información Geográfica (1.1 y 1.2) 4.- Comprender los principios, conceptos y elementos relacionados con la modelización de la Información Geográfica en los SIG (1.2) 5.- Valorar críticamente las ventajas y limitaciones de los principales modelos de datos (1.3) 6.- Conocer los diferentes modelos de organización de los datos y valorar sus ventajas, limitaciones y normas (1.4 y 1.5) 7.- Conocer las pautas metodológicas de trabajo con un SIG (1.5) 8.-Conocer y aplicar estrategias metodológicas adecuadas a diferentes aplicaciones SIG (1.5 y 2.3) 9.- Conocer y aplicar, las funciones de análisis espacial de los SIG, a diferentes ámbitos (1.5.5 y 2.1) 10.- Potenciar la capacidad para tomar decisiones relativas a la dirección, gestión y ejecución de trabajos derivados de la Información Geográfica (2.5) 11.- Conocer y aplicar un lenguaje de consulta de Base de Datos (1.5.4) 12.- Conocer los conceptos fundamentales sobre Infraestructuras de Datos Espaciales y Organismos responsables (1.8) 13.- Potenciar la capacidad para trabajar en grupo (3.2) 14.- Potenciar la expresión oral y escrita para facilitar la comunicación y el trabajo cooperativo (3.3)

5. METODOLOGÍA DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: 1.-Exposición y presentación de la asignatura que debe incluir una planificación general de la misma para cada curso académico, que contenga como mínimo: -Las competencias generales y específicas que ha de proporcionar a los alumnos -Los objetivos generales y las competencias que pretenden desarrollar -El programa de contenidos teóricos y prácticos de la asignatura -La especificación de clases teóricas, clases prácticas, seminarios, trabajos de grupo puntuales, tutorías individuales y colectivas, visitas prácticas a entidades y organismos, los exámenes. -La referencia temporal de todas estas actividades 2.-Desarrollo de la programación. Implica una planificación inmediata de la actividad docente, de acuerdo con un plan lógico que como mínimo debería contemplar las siguientes pautas referidas a: -Clases teóricas: bibliografía específica sobre cada tema; elección de un determinado enfoque y de un nivel de desarrollo concreto del mismo adecuado a la realidad de la clase; elaboración de un esquema general de contenidos (conceptos claves y relaciones entre ellos) que sirvan al alumno de guía ordenada en el transcurso de cada sesión y de síntesis orientativa al finalizar el desarrollo de cada tema; preparación de los recursos y materiales didácticos adecuados. -Clases prácticas: A nivel general el programa de prácticas debe especificar la conexión de las mismas con los temas puntuales de la asignatura a las que están referidas así como las referencias temporales para su aplicación. A nivel inmediato conlleva el diseño de cada práctica y su concreción en un guión de trabajo para los alumnos. -Trabajos en grupo: Supone la necesidad presentar, al inicio del curso, una propuesta de temas relacionados con diferentes aspectos de los SIG, que han de ser trabajados en pequeños grupos; creación de los equipos de trabajo, elección del tema; desarrollo del trabajo mediante actividades no presenciales (búsqueda, tratamiento y elaboración de informes) durante las cuales el papel del profesor (como coordinador y facilitador del proceso) y las tutorías tanto individuales como colectivas cobran una nueva significación. La presentación de resultados ante el colectivo de alumnos de la clase, supone la manifestación externa de todo el proceso, así como la clarificación conceptual del mismo a lo que contribuye la obligación de expresarlo. -Talleres: Dedicados a la profundización en aspecto concretos de las prácticas y/o a la elección del PFC. Dirigidos a alumnos repetidores -Tutorías: Su finalidad puede variar desde la labor de ayuda personal a través del contacto individualizado profesor-alumno ( en este sentido permite conocer las dudas problemas y progresos del alumno en relación con la asignatura), a una tarea de orientación eminentemente didáctica llevada a cabo en sesiones con pequeños grupos (en este sentido la tutoría puede obviar el problema de una defectuosa preparación anterior, proporcionando técnicas de trabajo intelectual o técnicas para el estudio; también puede introducir y motivar a los alumnos en sus tareas universitarias: diseño conjunto, profesor con cada pequeño grupo, de los trabajos grupales). 7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo)

PROGRAMA TEÓRICO Escuela Politécnica Superior de Jaén BLOQUE I): SIG. Bases teóricas Tema 1.- Antecedentes, definición y componentes Tema 2.- Modelos y estructuras de datos. Recogida de la Información Geográfica Tema 3.- Organización de la Información Geográfica BLOQUE II) : Explotación de la Información Geográfica Tema 4.- Análisis espacial mediante SIG 8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL *BOSQUE SENDRA, J et al. (1992): Sistemas de Información Geográfica. Rialp, Madrid *CALVO MELERO, M.(1994):Sistemas de Información Geográfica Digitales. Publicaciones del Instituto Vasco de Administración Pública. *CEBRIAN, J.(1992): Información Geográfica y Sistemas de Información Geográfica. Publicaciones de la Univ. de Cantabria. *COMAS Y RUIZ (1993): Fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica. Ariel. Geografía. Barcelona. *GUTIERREZ PUEBLA, J. y GOULD, M.(1994): Sistemas Información Geográfica. Síntesis. *MAGUIRE,GOODCHILD,RHIND (1991): Geographical Information Systems: principles and aplications. Longman. Londres. *MOLDES, F.(1995): Sistemas de Información Geográfica (Sig).Ra-Ma. Madrid *SANTOS PRECIADO, J.M. (2004): Sistemas de Información Geográfica. Cuadernos de la UNED. Madrid. 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) *AESIG (1992): Diccionario Glosario de Términos SIG. Asociación Española de Sistemas de Información Geográfica. Madrid. *BARREDO CANO, José I. (1996): Sistemas de Información Geográfica y Evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. Ra-Ma, Madrid. *BOSQUE SENDRA, J et al. (1994): Sistemas de Información Geográfica.Prácticas con PC ARC/INFO e IDRISI. Ra-Ma, Madrid *FELICISIMO, Angel M.(1994): Modelos Digitales del Terreno. Pentalfa. Oviedo. *GAMIR ORUETA,et al.(1994): Prácticas de Análisis espacial. Oikos-Tau. Barcelona.

*GUIMET PEREÑA, J (1992): Introducción Conceptual a los Sistemas de Información Geográfica. Estudio Gráfico. Madrid *MAP INFO (1997): Manual de Referencia. MapInfo Corporation, Troy, New York *ROS DOMINGO,A. (1993): Sistemas de Información Territorial. Ministerio para las Administraciones Públicas. Madrid. *SANTOS PRECIADO, J.M. (2004): El tratamiento informático de la información geográfica. Cuadernos de la UNED. Madrid *SILBERSCHATZ,A KORTH,H (1998):Fundamentos de Bases de Datos. Mac Graw Hill. Madrid 9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN. Exámenes orales y escritos. Proyectos o trabajos prácticos Apreciaciones personales.. Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso): La evaluación mediante exámenes escritos permitirá controlar las competencias cognitivas, la realización de proyectos o trabajos prácticos, así como los períodos de prácticas permitirán la evolución de las competencias procedimentales. Los exámenes orales así como las apreciaciones personales permitirán la evaluación de las competencias actitudinales, si bien, también completarán las otras dos competencias. Concretamente, la evaluación estará constituida por: Examen sobre conceptos teóricos y procedimientos prácticos. Trabajo de Aplicación práctico obligatorio Calificación: 45 % nota del examen +45 % nota del trabajo de aplicación+10% trabajos realizados en relación con la asignatura (seminarios) si bien, las notas de prácticas y del trabajo llevarán incluidos los aspectos actitudinales

PLANIFICACIÓN HORARIA. DISTRIBUCIÓN SEMANAL HORARIA DEL TRABAJO DEL ALUMNO SEGUNDO CUATRIMESTRE CLASES PRESENCIALES NO PRESENCIALES CONVENCIONALES OTRAS TRABAJO AUTÓNOMO (horas estudio, preparación trabajos ) TEMAS/ PRÁCTICAS SEMANA Teoría (15) Prácticas (17) Tutorías ESP/ SEMIN. Teoría (23 h.) Aplicación Prácticas (22 h.) TRABAJO PRÁCTICO SIG Redacción Memoria Exposición Segundo Cuatrimestre (curso 2010-2011) 1ª 2 Presentación Asignatura 2ª 2 2 2 1.5 Tema 1 3ª 2 2 2 1.5 Tema 1 4ª 2 2 2 1.5 Tema 1 Pr. 1 5ª 2 2 2 1.5 Tema 2 Pr. 2 6ª 2 2 2 2 Tema 3 7ª 2 2 2 2 P3 8ª 2 2 2 2 PERIODO DE VACACIONES (SEMANA SANTA: 18-25 de abril de 2011 Tema 4 P4 9ª 1 2 2 2 10ª 1 2 2 1 Pr 5 11ª 2 2 1 12ª 2 2 1 13ª 1 2 1 14ª PREPARACIÓN EXAMEN TEORÍA 0.5 15ª 5 h. 16ª a 19ª PERIODO DE EXÁMENES: REALIZACIÓN DE EXÁMENES: 1.5 horas + Tutorías individualizadas: 3 horas Total Anual= 93 horas

11. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema) PROGRAMA TEÓRICO Tema 1.- Antecedentes, definición y componentes Objetivos Qué es un SIG? Cuáles son los componentes en los que se basa. Diferenciar información espacial de otro tipo de información. Conocer las principales aplicaciones de los SIG. Importancia de los SIG y multiplicidad de uso. Antecedentes históricos. Contenidos S.I. S.I.G. Definición. Componentes. Datos geográficos: Tipos. Componentes del dato geográfico: Espacial: Sistema de referencia y topología. Temático. Temporal. Fuentes de información: La IDE. Parámetros de control de los datos. Aplicaciones. Tema 2.- Modelos y estructuras de datos. Recogida de la Información Geográfica Objetivos Conocer la naturaleza y contenido de la información geográfica. Estudiar los principios, conceptos y elementos del modelado de la información geográfica en los SIG. Valorar las ventajas y limitaciones de los principales modelos de datos. Edición y corrección de errores Contenidos Modelos de datos: Concepto. Modelos de datos geográficos. Tipos: Vectorial, Raster, MDT. Ventajas e inconvenientes. Comparación de modelos. Entrada y verificación de información geográfica. Tema 3.- Organización de la Información Geográfica Objetivos Conocer los distintos modelos de organización de los datos. Estudiar los principios, conceptos y elementos que conforman la organización de la información geográfica. Valorar las ventajas y limitaciones de los principales modelos de organización de datos.aplicar un lenguaje estructurado de consulta. Contenidos Organización de la información. Bases de datos. Modelo Entidad Relación. Tipos de modelos: Jerárquica, Red, Relacional, Modelo orientado a objetos. Normalización tabla relacional Operaciones con tablas relacionales Sistema Gestor de Bases de Datos. SQL. Tema 4.- Análisis espacial mediante SIG Objetivos

Explicar en que consiste el análisis espacial. Conocer los diferentes tipos de operaciones de análisis espacial en función del manejo que hacen de los datos temáticos y espaciales. Los criterios de interrogación de las bases de datos de los SIG. Métodos para llevar a cabo transformaciones y operaciones complejas de análisis espacial. Contenidos Definición de análisis espacial. Diseño conceptual. Análisis espacial en SIG vectoriales: Interrogaciones, Medidas, Transformaciones, Sumarios, Optimización. Análisis espacial en SIG raster: Operaciones de reclasificación, Operaciones de superposición, Medida de distancia y conectividad, Operaciones de vecindad. PROGRAMA PRÁCTICO PRÁCTICA 1.- ARCGIS. CONCEPTOS Y HERRAMIENTAS BÁSICAS PRÁCTICA 2.- CREACIÓN DE LA BASE DE DATOS GEOGRÁFICA PRACTICA 3.- CARGA DE LA INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ASOCIADA PRÁCTICA 4.- ANÁLISIS DE LA I- GEOGRÁFICA PRACTICA 5.- ANÁLISIS ESPACIAL 12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO (al margen de los contemplados a nivel general para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada asignatura):

ANEXO I NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: SEGUNDO SEMESTRE: Créditos ECTS: 3,5. Nº de horas/año: 93 HORAS PRESENCIALES/AÑO Clases convencionales Total de horas 32 H. Teoría 15 H. Prácticas 17 Otras actividades presenciales: Exposiciones y Seminarios, Tutorías Especializadas Colectivas Nº de horas 2 HORAS NO PRESENCIALES/AÑO Total de horas 48 Trabajo autónomo (horas de estudio, preparación de trabajos, etc..) H. de Teoría 23 H. de Prácticas 22 Nº de horas 45 Otras actividades académicas dirigidas, tutorías individuales, ejercicios etc..) EXÁMENES: Nº de horas 3 PREPARACIÓN : 9 h. REALIZACIÓN Teoría: 1,5 h. EXPOSICIÓN Prácticas: 0,5