Principios y Usos del Public Sector Comparator I Parte

Documentos relacionados
Metodología de Valor por Dinero

CURSO - TALLER ANÁLISIS DE RIESGOS

SEGUNDO ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA. La Visión en Perú y Chile de un Taller de Riesgos

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

Maria del Pilar Caballero Sara Asesora Financiera- DPI PROINVERSION

Programa para el Impulso de Asociaciones Público-Privadas en Estados Mexicanos

FORO GUANAJUATO Aspectos generales sobre las APP y la experiencia internacional JULIO TORO CEPEDA. Director General IKONS.

Curso. Análisis Costo Beneficio para Proyectos de Infraestructura y Servicios en esquemas de APP en México

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA ESTRUCTURACIÓN, REGULACIÓN Y EXPERIENCIAS DE LAS ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS (APP) EN INFRAESTRUCTURA

Lecciones de la experiencia de Asociaciones Público-Privadas en América Latina

Valoración de Contingencias y Vigencias Futuras APP. Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional Subdirección de Riesgo

CICLO DE SEMINARIOS: ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

El Programa de las APP s en Minas Gerais

Metodología para la Aplicación del Análisis Cuantitativo en la Elección de la Modalidad de Ejecución de Proyectos de Inversión Cofinanciados

PPP: Financiamiento de infraestructura en Uruguay

SEMINARIO ESTRUCTURACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y PRIVADA

Introducción a las APPs. Modelos Financieros Alianzas Público Privadas Cursos Especializados

LINEAMIENTOS DE PROYECTOS APP A NIVEL FEDERAL

Metodologías de Formulación y Evaluación Social de Proyectos: Situación Actual del SNI de Chile

El manejo de la contabilidad gubernamental de pasivos contingentes: La experiencia de Perú

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS APP- LEY 1508/12 y Decreto 1467/12

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA ESTRUCTURACIÓN, REGULACIÓN Y EXPERIENCIAS DE LAS ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS (APP) EN INFRAESTRUCTURA

Informe Multianual de Inversiones en APP para el Año Lima Perú 2017

Contenido. Introducción 17

Contenido. Introducción...

ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO Proyectos APP

Lecciones de Experiencias Internacionales Exitosas: Diseño o de Contratos en Concesiones y PPPs

Definición de Mecanismos de Pago en Esquema PPS Aplicado a Hospitales Públicos. Mérida, Yucatán, a 22 de enero de 2010

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

METODOLOGÍA INTEGRAL PARA EVALUAR LA CONVENIENCIA DE PROYECTOS EN ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA

De la norma a los hechos: Elementos prácticos que permiten la evaluación apropiada de las NICSP

LEY APP Ministerio de Hacienda y Crédito Público Subdirección de Banca de Inversión

Infraestructura y Proyectos de Capital

ASOCIACIONES PUBLICO-PRIVADAS:

Contenido general. 15. Fundamentos de valoración de empresas 343. Indice temático 365 Lista de abreviaturas 371

PROCESO DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA. Lucy Henderson Sub Directora de Gestión del Conocimiento Dirección de Promoción de Inversiones

FINANCIAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PARA APP SERGIO ALEJANDRO HINOJOSA

El proceso de evaluación de un proyecto APP en México. Emilio López Orta

SEMINARIOS ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y PRIVADA

FINANCIAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA. I. In t r o d u c c i ó n

Proyectos para la prestación de Servicios. C.P. Leticia Lorenzo Zamudio

Asociaciones Público-Privadas para el Desarrollo de la Infraestructura y Servicios Públicos en el Perú

Objetivo general: Mejorar los procesos y la calidad de la inversión, y reducir la brecha de infraestructura en servicios logísticos.

Asociaciones Público-Privadas: El camino por delante. Gerardo Reyes-Tagle IFD/FMM Abril 2016

Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) Secretaría de Hacienda y Crédito Público Unidad de Inversiones

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

El SNIP y los sistemas APP en Colombia

INDICE Parte I. Las Finanzas y el Sistema Financiero Capitulo 1. Qué son las Finanzas? Capitulo 2. El Sistema Financiero

ASOCIACION DE EMPRESAS CONSULTORAS DE INGENIERIA DE CHILE, A.G. Desde 1968

UNIVERSIDAD BLAS PASCAL. Trabajo Práctico de Aplicación

Instrumentos económicos y financieros para la GIRH. Introducción a la financiación del agua

LA NUEVA REGULACIÓN DE APP Y LOS DESAFIOS EN EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS

PRIMER ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

Bases de Licitación Proyecto de Concesión: Aeropuerto Carriel Sur de Concepción

Fondo Nacional de Infraestructura Foro CANADEVI BC Agosto de 2015

Are PPP Models Conducive to Growth and Development in Latin American Economies?

Fondo Nacional de Infraestructura

EL INFORME MULTIANUAL DE INVERSIONES EN APPS Y EL INFORME DE EVALUACIÓN. Víctor Castillo Advíncula Dirección de Inversiones Descentralizada

ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN LAS CARRETERAS DE MÉXICO: LOGROS Y LECCIONES DEL PERÍODO

CURSO-TALLER ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS APP

S e m i n a r i o FINANCIANDO INFRAESTRUCTURAS EN AMÉRICA LATINA. Bogotá, Colombia (Club El Nogal) Mayo 13 y 14 de 2010

CUARTO ENCUENTRO TÉCNICO EN MATERIA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

ÍNDICE CAPÍTULO I ESTUDIO DE MERCADO

Programa para el Impulso de Asociaciones Público Privadas en Estados Mexicanos

Proyectos: Formulación y evaluación

Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) Noviembre 2005

LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN COMPARATIVO

ESTRUCTURACIÓN, REGULACIÓN Y EXPERIENCIAS DE LAS ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS (APP) EN INFRAESTRUCTURA

Sesión 6: Régimen de Iniciativas Privadas Cofinanciadas e Iniciativas Privadas Autofinanciadas

FINANZAS III. California 212 Col. Del Valle C.P , Del. Benito Juárez México D.F. Tel :

Análisis de Riesgos Identificación y jerarquización. Expositor: Ec. Marcelo Pérez

EQUIVALENCIAS CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS (OM EHA/3565/2008) Y FUNCIONAL (OM )

Otros Pasivos a Corto Plazo. Total de Pasivos No Circulantes. Aportaciones. Donaciones de Capital. Actualización de la Hacienda Pública / Patrimonio

VIII. Presupuesto Ayuntamiento de Zaragoza. Estado de Gastos. Clasificación Funcional

Comparativo por concepto de la LIF 2015 y la ILIF 2016

La Financiación de Proyectos de Integración Aérea: El caso del Aeropuerto

Sumario Prólogo La dirección financiera. Habilidades básicas de cálculo Objetivos de la Unidad... 11

Sistema Nacional de Inversión Pública de Honduras SNIPH. Red SNIPH

Claudia Nacif Muckled. Finanzas corporativas. y el mercado de valores. Entre la teoria y una aproximaciön. a la estructura del Sistema

5/15/2017 DESARROLLO, PLANEACIÓN FINANCIERA Y CONTROL DE PRESUPUESTOS. Omar Becerra, CSM Integrated Asset Management B.V. Sint Maarten, DWI AGENDA

DEPARTAMENTO DE FINANCIAMIENTO ESTRUCTURADO Y CORPORATIVO. Sergio Rivera-Zeballos Oficial de Inversión

Hacia un Análisis Costo-Beneficio Integral y Secuencial para Esquemas de Asociaciones Público-Privadas en América Latina

Seminario sobre Desarrollo y Financiamiento de Infraestructura. Un Nuevo Esquema para potenciar la Inversión en

ESTABLECE DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS APLICABLES A LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN QUE INVOLUCREN CONCESIONES COFINANCIADAS

Asociaciones Público-Privadas Temario

ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS

Sección I Definiciones

Empresa modelo:las mejoras necesarias

Los fideicomisos en las APPs de infraestructura El caso colombiano

Relación de indicadores

Valoración. DE empresas

Lecciones aprendidas para atraer inversión privada para el desarrollo de infraestructura y prestación de servicios públicos

Infraestructura pública y participación privada: Conceptos y experiencias en América

Fórmulas de Contratación de obras de

Estructuración de Proyectos de Infraestructura

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 58 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. TÍTULO IV: Las Competencias

Experiencia Privada en Promoción de la Inversión Privada

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ANÁLISIS COSTO Y BENEFICIO DE LOS PROYECTOS PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A CARGO DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES

La vialidad en Venezuela: Un problema con solución Qué podemos aprender de Chile? Por Angel Alayón y José María de Viana

Transcripción:

PRIMER ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA Principios y Usos del Public Sector Comparator I Parte Sergio Hinojosa PIAPPEM 19 y 20 de febrero de 2009 México, Distrito Federal.

Índice de Temas 1. Algunas preguntas en APPs 2. Evolución del Comparador del Sector Público (PSC) 3. Definiciones conceptuales de Valor por Dinero (VFM) 4. Formulaciones Analíticas y Gráficas del VFM 5. Etapas de la metodología del PSC 6. Principios del enfoque riesgo retorno (Media- Varianza) 7. La regla 68-97-99 de la función Normal 8. Primer, segundo y tercer teorema fundamental de probabilidades 9. Definición de la Simulación de Montecarlo ( y Bootstrap) 10. Elementos para las estructuraciones de proyectos APP 11. Modelo Financiero 12. Tasas de descuento del capital y la deuda 13. Inversión Ajustada [BAUE] 14. Ganancia por competitividad contingente

Preguntas Es el sector privado más eficiente que el sector público para proveer servicios en el largo plazo? Puede el sector privado proveer servicios a un costo menor que el sector público? Cuáles son los costos relevantes (sinceros) que enfrenta el sector público? Es posible crear un mecanismo de contratación de infraestructura y servicios relacionados diferente al mecanismo de obra pública tradicional, en el cual sea posible comprar dos al precio de 1 o comprar lo mismo pero de mejor calidad? Si la calidad del servicio por parte del sector privado es percibida como mejor por los usuarios, es posible pagar un precio mayor por los servicios públicos a costos relativos menores?

Reino Unido (1999)

Australia (2001-2003)

Canadá (2003)

Reino Unido (2006)

Holanda (2007)

Sudáfrica (2004)

México (2006)

Chile (2002-2003)

Perú (2008)

Francia (2008)

Sectores de aplicación Infraestructura Productiva Sistemas de agua potable Sistemas de saneamiento y alcantarillados Sistemas de aguas lluvias Plantas de tratamiento de agua y alcantarillado Defensas fluviales Embalses y sistemas de irrigación Sistemas de electrificación urbano y rural Autopistas Carreteras de penetración Redes viales Vialidad urbana Puertos fluviales, terrestres y marítimos Aeropuertos Ferrocarriles Terminales de buses Sistemas de recolección de basuras Estacionamiento subterráneos Transporte público urbano Túneles y puentes

Sectores de aplicación Infraestructura Social Establecimientos educacionales e infraestructura escolar de primer y segundo ciclo Establecimientos e institutos de educación superior Hospitales Institutos de salud Edificación y oficinas públicas y del poder judicial Servicios hospitalarios Servicios educacionales Centros penitenciarios (cárceles, centros de detención preventiva y otros) Recintos deportivos, artísticos y culturales

Valor por Dinero (VFM) La obtención de VFM puede ser descrito en términos de las denominadas 3E Economía, Eficienciay Efectividad. a. Economía. Cómo hacerlo cuando se tienen menosrecursos. b. Eficiencia. Hacer lo mismo que antes, pero con menos recursos (dinero, recursos humanos, espacio). c. Efectividad. Hacer lo mismo que antes pero con losmismosrecursosque ahora (o menos).

Valor por Dinero (VFM) VFM = Costo de la provisión pública ajustado por riesgo - Costo de la provisión privada ajustado por riesgo VFM > 0? SI Provisión Privada APP NO Obra Pública (PPR)

Valor por Dinero (VFM)

Valor Presente Neto de un PPS

Formulación Análitica VFM CCF = Donde: n ( CBRt + CRTt + CRRt IPPt ) t ( 1 + r) ( CCEt + CTt + CRRt GCCt ) t ( r) t= 0 t= 0 1 + n VFM CCF : Valor por dinero de la CCF ; CBR t : Estimación del costo base del proyecto de referencia en el período t, sin ajustar por riesgo; CRT t : Valor del riesgo transferido en el período t ; CRR t : Valor del riesgo retenido en el periodo t ; CT t : Costo de transacción asociado a estructurar y llevar adelante un proceso de licitación CCF, en el periodo t ; CCE t : Pago diferido al concesionario en el período t ; IPP t : Ingresos Públicos del Proyecto en el período t ; GCC t : Ganancia por competitividad contingente en el período t ; r n t : Tasa de descuento : Número de años del horizonte de evaluación : Año calendario, siendo el año 0 el de inicio de la construcción

En Valor Presente PPR : Proyecto Público de Referencia CCF : Concesión Cofinanciada RR : Riesgo Retenido CB-PPR : Costo Base del Proyecto Público de Referencia RT : Riesgo Transferible IPP : Ingresos Públicos del Proyecto (restan al costo ajustado de PPR) CT : Costos de Transacción COF : Cofinanciamiento Estatal que corresponde a los pagos diferidos (CCE) GCC : Ganancia de Competitividad Contingente (resta al costo ajustado de CCF)

(+) (-) (-) (+) (+) (+) (+) (+) (+) Riesgo Retenido Costo Base PPR Riesgo Ingresos Públicos Riesgo Retenido Costos de Cofinanciamiento Ganancia VFM Transferible Transacción Competitividad PPR CCF

ETAPA I ETAPA II ETAPA III Medición del costo ajustado por riesgo del proyecto público de referencia (PPR) Medición del costo ajustado por riesgo de la alternativa APP en forma de CCF Estimación del Value for Money y determinación de la modalidad Cálculo de los costos del PPR Análisis de riesgos Cálculo de los ingresos públicos del proyecto (IPP) Cálculo del costo ajustado por riesgo Definición y descripción de la CCF Análisis económico-financiero Cálculo del costo ajustado por riesgo Análisis comparativo de alternativas Elaboración del reporte del test VFM Expedición de la autorización de modalidad de ejecución

Análisis de Riesgos Identificación de riesgos Matriz de riesgos Tipología de riesgos a valorar Diseño. Construcción. Operación.

Riesgos Riesgo puede ser definido como la volatilidad de un resultado esperado = 1 n n 1 i= 1 ( u u ) i 2

Regla 68-97-99,7

Ley de los Grandes Números

Teorema del Límite Central

Desigualdad de Chevyshev

Desigualdad de Chevyshev

Metodologías de Valoración de Riesgos Probabilidades Históricas: Encontrar a través de datos pasados y simular (Bootstrap o Montecarlo) Inductivo cuantitativo Probablidades Declaradas: Encontrar los sobrecostos / sobreplazos a través de panel de expertos y simular (Bootstrap o Montecarlo Inductivo cualitativo) Benchmark Internacional: Encontrar a partir de estudios internacionales Lexicográfico

Metodologías de Valoración

Dams and Development: A New Framework for Decision-Making (Represas y Desarrollo: Un Nuevo Marco para la Toma de Decisiones) El informe de la Comisión Mundial de Represas

Costo del Riesgo CR = Consecuencia Probabilidad

Metodologías de Valoración

Matriz de Riesgos Etapa Riesgo Estrategias de mitigación Precalificación Nombre Riesgo Nº1 Descripción Nombre Riesgo Nº2 Descripción Nombre Riesgo Nº3 Descripción - Estrategia de mitigación Nº1. - Estrategia de mitigación Nº2. - Estrategia de mitigación Nº3. - Estrategia de mitigación Nº1. - Estrategia de mitigación Nº2. - Estrategia de mitigación Nº3. - Estrategia de mitigación Nº1. - Estrategia de mitigación Nº2. - Estrategia de mitigación Nº3. Asignación Observaciones Concedente Concesionario 30% 70% Riesgo compartido. Nombre Riesgo Nº1 Descripción - Estrategia de mitigación Nº1. - Estrategia de mitigación Nº2. - Estrategia de mitigación Nº3. Licitación Nombre Riesgo Nº2 Descripción - Estrategia de mitigación Nº1. - Estrategia de mitigación Nº2. - Estrategia de mitigación Nº3. Nombre Riesgo Nº3 Descripción - Estrategia de mitigación Nº1. - Estrategia de mitigación Nº2. - Estrategia de mitigación Nº3. 30% 70% Riesgo compartido. Concesión, Actividades Previas Nombre Riesgo Nº1 Descripción Nombre Riesgo Nº2 Descripción Nombre Riesgo Nº3 Descripción - Estrategia de mitigación Nº1. - Estrategia de mitigación Nº2. - Estrategia de mitigación Nº3. - Estrategia de mitigación Nº1. - Estrategia de mitigación Nº2. - Estrategia de mitigación Nº3. - Estrategia de mitigación Nº1. - Estrategia de mitigación Nº2. - Estrategia de mitigación Nº3. 30% 70% Riesgo compartido. Concesión, Construcción Nombre Riesgo Nº1 Descripción Nombre Riesgo Nº2 Descripción Nombre Riesgo Nº3 Descripción - Estrategia de mitigación Nº1. - Estrategia de mitigación Nº2. - Estrategia de mitigación Nº3. - Estrategia de mitigación Nº1. - Estrategia de mitigación Nº2. - Estrategia de mitigación Nº3. - Estrategia de mitigación Nº1. - Estrategia de mitigación Nº2. - Estrategia de mitigación Nº3. 30% 70% Riesgo compartido. Concesión, Explotación Nombre Riesgo Nº1 Descripción Nombre Riesgo Nº2 Descripción Nombre Riesgo Nº3 Descripción - Estrategia de mitigación Nº1. - Estrategia de mitigación Nº2. - Estrategia de mitigación Nº3. - Estrategia de mitigación Nº1. - Estrategia de mitigación Nº2. - Estrategia de mitigación Nº3. - Estrategia de mitigación Nº1. - Estrategia de mitigación Nº2. - Estrategia de mitigación Nº3. 30% 70% Riesgo compartido.

Elementos para definición de la estructuración 1.Plazo del Contrato APP/PPS 2. Potencial Tarifa a cobrar a los usuarios 3.Pagos fijos o Tarifa sombra 4.Garantías requeridas si fueran necesarias 5.Demanda (número de usuarios o prestaciones del servicio) 6.Valor residual (BOT, DBFOT, BOO) 7.Grado de Apalancamiento Financiero 8.Modalidad y mecanismo de licitación 9.Bancabilidad (secuencialidad de las sansiones) 10.Modalidad de financiamiento 11. Regulación y Organización Industrial 12. Identificación de Potenciales Licitantes 13.Tasas de descuentos equity y deuda (CAPM, WACC) 14. Riesgos transferidos y Risk Management

Estructura de Pagos 1.000.000 900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Año de operación Intereses Principal Costos Deuda + Costos Suavizados IMAG E[Ingresos]

Clasificación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Betas Sector Carreteras (e) Puertos (e) Aguas (e) Telecomunicaciones (e) Energía Generación (e) Energía Distribución (e) Ferrocarriles (e) Aeropuertos (e) Transporte Público (e) Edificación Pública (a) Hospitales (a) Cárceles (a) Cultura y Deportes (a) Plantas de Tratamientos (a) Beta 1.21 1.04 0.71 1.56 0.64 0.97 0.58 0.74 0.66 0.30 0.30 0.30 0.90 0.50