Guía Académica de la asignatura Didáctica de las ciencias experimentales GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Documentos relacionados
Guía Académica de la asignatura Las Ciencias experimentales en Educación Primaria GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Guía Académica de la asignatura Bases conceptuales de la atención temprana GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Académica de la asignatura Bases conceptuales de la atención temprana GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Académica de la asignatura Matemáticas y su didáctica II GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Guía Académica de la asignatura Conocimiento del Medio Social y Cultural GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Académica de la asignatura Las Ciencias Sociales en Educación Primaria GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Guía Académica de la asignatura Políticas educativas de la Unión Europea GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Académica de la asignatura Tecnología de la Información y Comunicación Aplicada a Terapia Ocupacional II

Educación Física y su didáctica III Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º curso

Guía Académica de la asignatura Psicología del desarrollo GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso

Guía Académica de la asignatura Bioética

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

PROCESOS DE APRENDIZAJE: DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía Académica de la asignatura EJERCICIO TERAPÉUTICO II. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

FUNDAMENTOS DE LA FORMA Y EL VOLUMEN Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA SU ENSEÑANZA

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO (MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA)

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Guía Académica de la asignatura Desarrollo de Habilidades Lingüístcas y Lectoescritura GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Proyecto docente de la asignatura

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Curso 2016/17. Asignatura: MATEMÁTICAS DATOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El juego y el deporte en Primaria

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

Facultad de Educación

Guía Académica de la asignatura Inteligencia artificial, robótica y Big Data GRADO EN DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE NARRATIVA TRANSMEDIA Curso

Dificultades de Aprendizaje Grado en Magisterio de Educación Primaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá

ASIGNATURA: SIMULACIÓN MÉDICA CURSO CUARTO. SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/18 FACULTAD MEDICINA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Guía Académica de la asignatura Cultura y literatura de los países de habla inglesa GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Asignatura

[ ] Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Asignatura Toxicología

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Académica de la asignatura Conocimiento del medio natural en el currículum de EI GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN EL APRENDIZAJE DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO

GUÍA DOCENTE Practicum I

GUÍA DOCENTE

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA CURSO 4º, 1º Y 2º SEMESTRE GRADO EN BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

Fundamentos científicos en Matemáticas

ASIGNATURA. Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Primaria Universidad de Alcalá

Prácticum II: Integración, Participación y Análisis de la Mención en Educación Primaria GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (AU) Curso 4º

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ASIGNATURA: COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES)

Guía Académica de la asignatura Teoría general de la Terapia Ocupacional I: fundamentos. GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y COMUNICATIVAS

GUÍA DOCENTE PRACTICUM II

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN EL APRENDIZAJE DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Fundamentos científicos en Matemáticas

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Bases de la Prooducción Vegetal y Animal. Grado en Ingeniería Agrícola y Energética. Plan 516 Código 46713

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Prácticum II: Integración, Participación y Análisis de la Mención en Ed. Primaria (AU). Grado en Maestro en Ed.

Facultad de Educación

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS EN EL AULA DE INFANTIL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Guía Académica de la asignatura VALORACIÓN MOTRIZ GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Trabajo social de grupo y comunidad. TIPOLOGÍA: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6

Facultad de Derecho. Grado en Relaciones Laborales

Contenidos de Física para el acceso a la función docente

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

Guía Académica de la asignatura VALORACIÓN MOTRIZ GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Reclutamiento y selección de personal

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 4º curso TITULO SUPERIOR EN DIRECIÓN DE MARKETING Y GESTION COMERCIAL (TSDMC) Curso 2014 /2015.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE Ecología y Persona

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Educación física y salud en contextos escolares Grado en Educación Primaria

GRADO EN DISEÑO DE INTERIORES GUÍA DOCENTE PROYECTO FIN DE GRADO

El educador social en el sistema educativo

GUÍA DOCENTE 2018/2019

GUÍA DOCENTE 2018/2019

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIN A LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN: LA FOTOGRAFIA DIGITAL Y SUS TECNICAS

MODELOS DE ORIENTACIÓN. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

Código Asignatura: CAD109 Nombre Asignatura: Procesos de emprendimiento e innovación I Grado: Creación Administración y Dirección de Empresas

[ ] Matemáticas y su Didáctica I GUÍA DOCENTE Curso

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Estadística aplicada. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE Derecho del Trabajo II

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

Sistema político y burocracia pública: la gestión de recursos humanos

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

Transcripción:

Guía Académica de la asignatura Didáctica de las ciencias experimentales GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

1. DATOS BÁSICOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Carácter Materia Básico Obligatorio Optativo Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado CIENCIAS EXPERIMENTALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA Curso Semestre Créditos Segundo Profesor/a 1 (Modalidad presencial) Primero Purificación Gamarra Hidalgo 6 ECTS Despacho Teléfono E-mail Secretaría Académica 917401980 Ext:237 p.gamarra@lasallecampus.es Horario de Tutorías Horario de Clases Periodo lectivo de la Convocatoria Ordinaria Periodo lectivo de la Convocatoria Extraordinaria Se acordará con los alumnos Enlace a horarios de Educación Primaria Calendario académico de Educación Primaria 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignaturas que debe haber No se han establecido superado el alumnado Conocimientos previos esenciales para el No se han establecido seguimiento de la asignatura Conocimientos previos recomendables Conocimientos científicos de las materias que para el seguimiento de la asignatura incluyen las Ciencias Experimentales a nivel de Bachillerato. Otras observaciones Conocimientos psicopedagógicos básicos y generales.

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA OA1: Conocer y comprender de los contenidos, conceptos y procedimientos de las Ciencias Experimentales incluidos en el currículo de primaria. OA2: Realizar unidades didácticas y actividades educativas en Ciencias Experimentales apropiadas para esta etapa educativa. OA3: Resolver y plantear problemas escolares reales. Intervención en el aula con alumnos de los tres niveles de la Ed. Primaria. OA4: Evaluar medios y recursos: Libros de texto, talleres, laboratorios, aulas de recursos didácticos, TICS, etc. para la enseñanza de las Ciencias Experimentales. OA5: Programar trabajos de campo, salidas escolares a la naturaleza, visitas a museos y exposiciones, etc. OA6: Concienciarse de la necesidad de la conservación y protección del medio ambiente. OA7: Adquirir pautas de comportamiento y valores para transmitir en el aula OA8: Proponer actividades interdisciplinares de las Ciencias Experimentales con otras áreas del currículo escolar 4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA 4.1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA-ASIGNATURA CE1.4 Adquirir y comprender los conocimientos necesarios de las distintas áreas de estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en Educación Primaria. CE1.5 Saber aplicar esos conocimientos al trabajo de una forma profesional, demostrando el dominio de las competencias mediante la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas en dichas áreas de estudio. CE1.6 Ser capaces de recoger e interpretar datos relevantes de las distintas áreas de estudio y de emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole socioeducativa, científica y ética. 4.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES CT1. Adquirir y comprender los conocimientos necesarios de las distintas áreas de estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en Educación Primaria. CT2. Saber aplicar esos conocimientos al trabajo de una forma profesional, demostrando el dominio de las competencias mediante la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas en dichas áreas de estudio. CT3. Ser capaces de recoger e interpretar datos relevantes de las distintas áreas de estudio y de emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole socioeducativa, científica y ética. CT5. Adquirir las habilidades de aprendizaje necesarias para ampliar sus estudios con autonomía. 4.3 COMPETENCIAS NUCLEARES CN1. ACTITUD POSITIVA ANTE LA INTERCULTURALIDAD Y LA DIVERSIDAD Comprender y tolerar contextos culturales diversos, aprovechando sus valores y potencialidades, respetando en todo momento las costumbres y formas de pensar de personas de otros países, culturas o razas, así como promover la igualdad y los principios de accesibilidad universal y el respeto a los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales.

CN5. CAPACIDAD REFLEXIVA Actuar conforme a las verdades del pensamiento para conferir a los conocimientos la capacidad suficiente para describir, explicar y validar datos observables para así explorar el alcance y la precisión de las ideas. 4.4 COMPETENCIAS GENÉRICAS CG1.Capacidad de análisis y síntesis (B: Gestión de la Información) Definición: Descomponer un todo en sus partes e interrelacionarlas integradas en una totalidad. CG.2.Capacidad de organización y planificación(a) Definición: determinar eficazmente los objetivos, prioridades, métodos y controles para desempeñar tareas mediante la organización de las actividades con los plazos y los medios disponibles CG.9. Trabajo en equipo (A) Definición: Integrarse y colaborar de manera activa en la consecución de objetivos comunes con otras personas, áreas y organizaciones. CG.16. Aprendizaje autónomo. (A) Definición: gestionar la formación, organizándose y utilizando métodos y recursos.

5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Bloque I MEDIO FÍSICO Créditos Horas Interacción Profesorado (lectivas) Horas Trabajo Autónomo Semanas Lectivas Previstas 2 28 56 7 Descripción del contenido del bloque 1. Conceptos básicos. 2. Agua características físico-químicas. Función en la naturaleza. de recursos y propuestas didácticas. 3. Aire características físico-químicas. Función en la naturaleza. de recursos y propuestas didácticas. 4. Energía tipos, producción y mantenimiento. de recursos y propuestas didácticas. Bibliografía básica del bloque Seleccionar si es para toda la asignatura Adúriz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la Naturaleza de la Ciencia. La epistemología de la enseñanza de las ciencias naturales. Fondo de Cultura Económica. Benlloch, M. (2001). La educación en Ciencias: ideas para mejorar su práctica. Paidós Educador. Cañal De León, P. (2008). Investigando los seres vivos: materiales curriculares. Diada editores S.L Furman, M. & Podestá de, M.E. (2009). La aventura de enseñar Ciencias Naturales. AIQUE Educación. Gallegos Díaz, J.A. (2002). Nociones de biología y geologia para magisterio.grupo Editorial Universitario Garrido Romero, J.M. & Galdón Delgado, M. (2003). Ciencias de la Naturaleza y su Didáctica. Grupo editorial universitario. Garrido Romero, J.M., Perales Palacios, F.J. & Galdón Delgado, M. (2008). Ciencias para educadores. Pearson educación. Jiménez Vicioso, J.R. (2006). Un aula para la investigación. Diada Editora S.L., Jürgen Press,H. (2005)- Experimentos sencillos de botánicas y zoología- Ed. Onirco Ligouri, L. & Noste, M.I. (2007). Didáctica de las Ciencias Naturales: Enseñar Ciencias Naturales.Homo Sapiens ediciones. Martin Del Pozo, M.R. (2007) Aprender para enseñar ciencias en Primaria: una propuesta para la formación del profesorado. Diada. Ortiz Garcia, J.L. & Buil Martínez, S (2009). La didáctica de las ciencias naturales en primaria Castilla Ruiz Guillermo ed. Pujol, R.M. (2003). Didáctica de las Ciencias en la Educación Primaria. Síntesis Educación. Editorial Síntesis. Ramiro, E. (2010). La maleta de la ciencia. Editorial Graó. Bibliografía complementaria del bloque Seleccionar si es para toda la asignatura

Revistas periódicas Alambique.Didáctica de las Ciencias Experimentales. Editorial GRAÓ Aula de Innovación educativa. Enseñanza de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. Investigación e innovación en la enseñanza de las ciencias. Libros de Botánica general Libros de Ecología general Libros de Física general Libros de Química general Libros de Zoología general Bloque II SERES VIVOS Créditos Horas Interacción Profesorado (lectivas) Horas Trabajo Autónomo Semanas Lectivas Previstas 3 28 56 3 Descripción del contenido del bloque 5. Clasificación general de los seres vivos. Nociones de taxonomía. Reinos: características generales, grandes grupos taxonómicos. Ejemplos representativos 6. Relaciones intraespecíficas. de recursos y propuestas didácticas. 7. Relaciones interespecíficas. de recursos y propuestas didácticas. Bibliografía básica del bloque Bibliografía complementaria del bloque Bloque III ECOSISTEMA Créditos Horas Interacción Profesorado (lectivas) Horas Trabajo Autónomo 1 10,5 15 5 Descripción del contenido del bloque Semanas Lectivas Previstas 8. Interacciones entre medio biótico y abiótico. de recursos y propuestas didácticas. 9. Relaciones alimentarias. de recursos y propuestas didácticas. 10. Ciclos de materia y flujo de energía. de recursos y propuestas didácticas. 11. Tipos de Ecosistemas. de recursos y propuestas didácticas. 12. Evolución de los ecosistemas. de recursos y propuestas didácticas. Bibliografía básica del bloque Bibliografía complementaria del bloque

6.a. METODOLOGÍA modalidad presencial Interacción con el profesorado Sesión magistral Debate y puesta en común Exposición por alumnado Técnicas de dinámica de grupo Estudio de casos Trabajos en equipo Aprendizaje basado en problemas (ABP) Ejercicios de simulación Prácticas laboratorio Portafolio Trabajo por proyectos Resolución de problemas Cine-fórum documental Conferencias Actividades de aplicación práctica Prácticas de taller Búsqueda de información y documentación Tutorías programadas Actividades externas Foros on-line Descripción de la metodología Las actividades llevadas a cabo serán coherentes con la didáctica que se promueve por tanto el modelo de enseñanza que se sigue es constructivista. En los temas que sea necesario se empleará la Sesión Magistral aportando la información necesaria para su posterior desarrollo. En otros se partirá de estudio previo por parte del alumno de documentos aportados por el profesor o buscados por el propio alumno, resolución de problemas, búsqueda de información para dar paso al debate o exposición de contenidos. En aquellos que sean pertinentes se promoverá el trabajo en grupo. Trabajo autónomo Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado El alumno realizará los estudios previos, resolverá los problemas y buscará información siguiendo las guías didácticas que les serán suministradas y participará en los foros creados con tal fin en el campus virtual. Además de preparar las exposiciones y estudiar la asignatura Tutorías programadas (descripción del proceso de tutoría y su relevancia -en el desarrollo de los aprendizajes de la asignatura) Las tutorías programadas se realizarán en aquellos momentos del curso en los que se demanda una elaboración de contenidos por parte del alumno en las que se realizará un apoyo y seguimiento de los mismos.

6.b. METODOLOGÍA modalidad semipresencial Interacción con el profesorado Sesión magistral Debate y puesta en común Exposición por alumnado Técnicas de dinámica de grupo Estudio de casos Trabajos en equipo Aprendizaje basado en problemas (ABP) Ejercicios de simulación Prácticas laboratorio Portafolio Trabajo por proyectos Resolución de problemas Cine-fórum documental Conferencias Actividades de aplicación práctica Prácticas de taller Búsqueda de información y documentación Tutorías programadas Actividades externas Foros on-line Descripción de la metodología Los alumnos seguirán el módulo docente, realizando análisis e investigación sobre temas propuestos tanto de forma individual como en grupo. Trabajo autónomo Trabajos y tareas individuales Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado El alumno realizará los estudios previos, resolverá los problemas y buscará información siguiendo las guías didácticas que les serán suministradas y participará en los foros creados con tal fin en el campus virtual. Además de preparar las exposiciones y estudiar la asignatura Tutorías programadas (descripción del proceso de tutoría y su relevancia -en el desarrollo de los aprendizajes de la asignatura) Las tutorías programadas se realizarán una vez al mes durante la sesión presencial fijada en el calendario académico, en las que se realizará un apoyo y seguimiento de los trabajos realizados por los alumnos. 7. DISTRIBUCIÓN HORARIA DEL CURSO Enlace a horarios de Educación Primaria

8. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE TRABAJO Horas Porcentaje Interacción con el profesorado Contenido teórico Contenido práctico Tutorías programadas 46 h 11 h 40% (60 horas) Pruebas de evaluación 3 h Trabajos y tareas individuales 30 h Trabajo autónomo Trabajos en equipo Estudio y/o preparación de asignatura 10 h 30 h 60% (90 horas) Lecturas y ampliaciones 20 h Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS 150 h 9.a. EVALUACIÓN modalidad presencial Técnicas e instrumentos y porcentajes Examen. Prueba objetiva 0 % Examen. Prueba de desarrollo 30 % Lecturas (recensión, comentario) 0 % Trabajo individual 60 % Trabajo en grupo 0 % Exposición en clase 0 % Portafolio 0 % Participación 5 % Asistencia 0 % Competencia Genérica 5 % Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios) - Teoría se valorará mediante examen de desarrollo (4-6 preguntas) -Trabajo individual se valorará mediante hoja de observación en la que se valorarán tanto aspectos formales como de contenido, con los siguientes criterios: los contenidos aportan el 70%, la presentación y organización del trabajo escrito del mismo un 20% y la las conclusiones y aportaciones finales 10%. - Participación se valorará mediante hoja de observación en la que se valorarán tanto la asistencia 80% como la intervención en el campus virtual 20%. (Solamente realizable en el período lectivo conservándose la nota). - Adquisición de la Competencia Genérica aportando el 5% y registrándose mediante rubrica (Solamente realizable en el período lectivo conservándose la nota). En la convocatoria ordinaria la calificación de la asignatura se obtiene mediante la suma aritmética de los apartados anteriores. Si la suma no llega al 5 la asignatura figurará con la nota resultante. Criterios de evaluación específicos para la convocatoria extraordinaria En la convocatoria extraordinaria se mantienen los mismos porcentajes de evaluación que en la ordinaria. Siendo modificables únicamente partes escritas suspensas de la Teoría o del trabajo.

- Teoría se valorará mediante examen de desarrollo (4-6 preguntas) valor máximo 6. - Trabajo se valorará mediante hoja de observación en la que se valorarán tanto aspectos formales como de contenido, la nota máxima será un 25% de la de la convocatoria ordinaria valor máximo 2,25 - Participación solamente evaluable durante el curso (se conserva la nota obtenida en la convocatoria ordinaria) - Competencia solamente evaluable durante el curso (se conserva nota obtenida en la convocatoria ordinaria) 9.b. EVALUACIÓN modalidad semipresencial Técnicas e instrumentos y porcentajes Examen. Prueba objetiva 0 % Examen. Prueba de desarrollo 45 % Lecturas (recensión, comentario) 0 % Trabajo individual 50 % Trabajo en grupo 0 % Exposición en clase 0 % Portafolio 0 % Participación 5 % Asistencia 0 % Otros... 0 % Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios) - Teoría se valorará mediante examen de desarrollo (4-6 preguntas) -Trabajo individual se valorará mediante hoja de observación en la que se valorarán tanto aspectos formales como de contenido, con los siguientes criterios: los contenidos aportan el 70%, la presentación y organización del trabajo escrito del mismo un 20% y la las conclusiones y aportaciones finales 10%. - Participación se valorará mediante hoja de observación en la que se valorarán la intervención en el campus virtual 20%. (Solamente realizable en el período lectivo conservándose la nota). En la convocatoria ordinaria la calificación de la asignatura se obtiene mediante la suma aritmética de los apartados anteriores. Si la suma no llega al 5 la asignatura figurará con la nota resultante. Criterios de evaluación específicos para la convocatoria extraordinaria En la convocatoria extraordinaria se mantienen los mismos criterios de evaluación que en la ordinaria, tal como se han descrito más arriba. Esto implica que el estudiante debe completar las actividades de evaluación que no haya superado en la convocatoria ordinaria (exámenes, pruebas de evaluación, trabajos u otro tipo de actividades) dentro del plazo establecido en el periodo de convocatoria extraordinaria para esta asignatura.

10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA. INTERACCIÓN CON PROFESORADO 1 Actividades de Introducción Acogida 2 Bloque I: Medio Físico tema1: Interpretación y representación del espacio físico en educación Primaria METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO EVALUACIÓN Sesión magistral/tutoría programada Estudio 3 Bloque I: Medio Físico tema1: Interpretación y representación del espacio físico en educación Primaria Tutoría programada 4 Bloque I: Medio Físico tema1: Interpretación y representación del espacio físico en educación Primaria Tutoría programada 5 Bloque I: Medio Físico tema 2 Agua características físico-químicas. Función en la naturaleza Taller /Exposi ción 6 Bloque I: Medio Físico tema 2 Agua características físico-químicas. Función en la naturaleza Taller /Exposi ción

10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA. INTERACCIÓN CON PROFESORADO 7 Bloque I: Medio Físico tema 3 Aire características físico-químicas. Función en la naturaleza Sesión magistral/tutoría programada METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO EVALUACIÓN 8 Bloque I: Medio Físico tema 4 Energía tipos, producción y mantenimiento Sesión magistral 9 Bloque II: Seres vivos tema 5: Clasificación general de los seres vivos. Nociones de taxonomía. Reinos: características generales, grandes grupos taxonómicos. Ejemplos representativos 10 Bloque II: Seres vivos tema 6: Relaciones intraespecíficas 11 Bloque II: Seres vivos tema 7: Relaciones interespecíficas 12 Bloque III: Ecosistemas tema 8: Interacciones entre medio biótico y abiótico

10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA. INTERACCIÓN CON PROFESORADO 13 Bloque III: Ecosistemas tema 9: Relaciones alimentarias 14 Bloque III: Ecosistemas tema 10: Ciclos de materia y flujo de energía 15 Bloque III: Ecosistemas tema 11 Tipos de Ecosistemas 16 Bloque III: Ecosistemas tema 12: Evolución de los ecosistemas 17 ---- examen 18 Revisión METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO EVALUACIÓN