TÉCNICAS. Xoán Miguéns Vázquez

Documentos relacionados
5.AYUDAS TÉCNICAS. Cuáles son los efectos básicos de los bastones en relación con la marcha y peso corporal?

Indicaciones y tipos de ayudas técnicas. Dra. Paola Inostroza S. Médico Fisiatra, HRT Septiembre 2017.

MEDIDAS NECESARIAS PARA LA CORRECTA PRESCRIPCION Y USO DE LOS DISPOSITIVOS PRODUCIDOS POR LAS ESCUELAS TECNICAS

MEDIDAS NECESARIAS PARA LA CORRECTA PRESCRIPCION DE LA SILLA DE RUEDAS

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA TENDINOPATÍA AQÚILEA

Senso-Taping Fundamentos Técnicas de colocación Aplicaciones. Reinhold Roth

Productos de apoyo para caminar, manejados por un brazo

CORE. Manguito Rotador

producen el movimiento de unas partes cuerpo en su totalidad locomoción

CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO

Ortesis y ayudas para la marcha

MÁSTER EN ÓRTESIS, PRÓTESIS Y AYUDAS TÉCNICAS. Programa

ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. EJERCICIOS CON BANDAS ELÁSTICAS


Sílabo de ayudas biomecánicas, ergonomía y salud ocupacional

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Potenciación de extensores dorsales, brazos extendidos a ambos lados de la cabeza


Músculos Movimientos

Programa de ejercicios (1 semana) Curls de Bíceps con banda de Resistencia 3 series 10 repeticiones

Clase 8 Evaluación de Deficiencias del Miembro Superior

1 Columna y pelvis 17

DELTOIDES. (elevar brazos por delante)

Músculos extremidad superior. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

CE 1. AYUDAS TÉCNICAS PARA LA SEDESTACIÓN

LOCOMOCION BIPEDA FILOGENIA

Análisis de las Alteraciones del Movimiento

Las lesiones más habituales en nuestro deporte.

Ejercicios para pacientes intervenidos de Prótesis Total de Rodilla

FIBROLISIS CON GANCHO

TONIFICACIÓN DIRIGIDA

FUNCIONES. Equilibrio en bipedestación y sedestación Transferencia de cargas Alcance de objetos Enderezamiento FUNCIONES

Clases: En cada clase se abarcan los siguientes aspectos:

TEF 2 Dinámica 2. El músculo puede realizar un movimiento completo cuando se encuentra en una posición que minimiza o anula la fuerza de la gravedad.

INDICE Introducción Capitulo 1: Consideraciones generales sobre células y tejidos Generalidades de la célula (citología)

PSOAS: ANATOMÍA DEL MÚSCULO: PSOAS. Trocánter menor del fémur. Flexión de cadera + rotación externa de cadera. N. femoral (L2-L4)

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

VIRTUALREHAB HANDS GAMES KINECT XBOX ONE

RIESGO DE CAÍDA EN ANCIANOS. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA.

Anatomía hombro. Anatomía hombro. protracción. retracción

Centre de Exercicis Mecanoteràpia Correctiva S.A

Presentación Ejercicios Desaconsejados

Pasos cortos y el último paso amplio llegando a la línea. Revés: Mueve pie izquierdo para pivotar con la puntera

El Pectoral es un músculo grande muy activo para los movimientos de la articulación del hombro. Origen: Vaina del Recto Abdominal fibras ascendentes

ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES

Ejercicios para pacientes intervenidos de Prótesis Total de Cadera

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL

GUIA DE ESTUDIO DIPLOMADO DE KINESIOLOGÍA APLICADA EN LA MEDICINA FUNCIONAL

Fichas de ejercicios de. Relajante Lumbar Lumbar Plus. cuidamos tu salud.

Dr. Marcotulio Pérez Valtierra Ced. Prof Ced. Esp

Biomecánica. del juego de red

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE MANO

MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA

CURSO DE ECOGRAFÍA EN FISIOTERAPIA. AVANZADO.

Dra. Carmen J. Alba Gelabert

PRIMERA PARTE: EL ESTIRAMIENTO

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA

Músculos del miembro superior

Práctica II.- Ejercicio terapéutico cognoscitivo para la reeducación motora del hemipléjico adulto: Método Perfetti Ejercicios de primer grado

Calentamiento en el Golf

MIEMBRO SUPERIOR IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR. Borde vertebral y superior de la escapula

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: REHABILITACIÓN MÉDICA

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME SUBACROMIAL AUTORES: Mª

Vendajes más utilizados en primeros auxilios

Curso de Anclaje Miofascial.

El ejercicio debe considerarse como parte del tratamiento en el paciente renal.

los bastones ingleses forman parte del grupo de los

Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Zumpango Licenciatura en Enfermería MECÁNICA CORPORAL

ESCALA DE EVALUACIÓN MOTORA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR. Nombre del examinador: Duración de la prueba: min:

Organización de los ejercicios

El entrenamiento de la fuerza muscular

KINESIOLOGIA DEL CODO

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Brazos extendidos Empuñadura a la anchura de hombros Barra al pecho. Extiende brazos. Extiende brazos

Estudio de la marcha en paciente con pie equino espástico, pre y post infiltración con Toxina Botulínica tipo A.

TODO SOBRE LA PÉRDIDA DE MOVILIDAD. Soluciones pensando en ti

MUSCULOS Cintura escapular Nombre Origen inserción función inervación Trapecio Línea nucal superior (hueso. espina de la

4.- LOS MÚSCULOS Y SU FUNCIÓN DENTRO DEL EJERCIO FÍSICO

PARQUES. de MÁQUINAS

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

KINESIOLOGIA DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO

CREEPING FASCIAL DE LOS MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR

Hemiplejia. Es la parálisis de una mitad del cuerpo.

Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos.

INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago.

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL DESFILADERO TORÁCICO

MOVILIZACIÓN DEL ENFERMO HEMIPLÉGICO

!Empiece ahora mismo a cuidar su espalda!

PROGRAMA 1. A.- ACTIVACIÓN (5 minutos)

MÚSCULOS QUE MUEVEN EL MIEMBRO SUPERIOR. Músculos que mueven el hombro (articulación escápulohumeral): Cruz (2004) y Weineck (1995)

TEMA 1: FITNESS; en busca de la técnica en el trabajo de fuerza. TEMA 1. EL FITNESS; EN BUSCA DE LA TÉCNICA EN EL TRABAJO DE FUERZA.

IDENTIFICACIÓN FUNCIÓN APLICACIÓN Músculos. Músculos

AUTO TRATAMIENTO EPICONDILITIS

SINDROME DE DOLOR MIOFASCIAL. TECNICAS CONSERVADORAS E INVASIVAS.

Dra. Carmen J. Alba Gelabert CNR Julio Díaz 2005

Las cadenas musculares: L. Busquet

DISFUNCIÓN MIOFASCIAL Región del Hombro. Dolor Neuromusculoesquelético Medicina Ortopédica y Manual

ÍNDICE TEORÍA PATOLOGÍA.

TÉCNICAS DEL CELADOR: MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE, ATENCIÓN AL ANCIANO. 85 horas a Distancia Precio: 100,00

Transcripción:

AYUDAS TÉCNICAS Xoán Miguéns Vázquez

OBJETIVOS Conocer dispositivos ayuda deambulación Tipos Adaptación Principales indicaciones Ventajas e inconvenientes Marcha

INDICE 1. BASTONES 2. MULETAS 3. MARCHA 4. ANDADORES

1.- BASTONES EMPUÑADURA CAÑA CONTERA

BASTONES EFECTOS BÁSICOS 1. AUMENTAN LA BASE DE SUSTENTACIÓN 2. DISMINUYEN ESTRÉS MECÁNICO CADERA CONTRALATERAL 3. DESCARGA 25% PESO CORPORAL MIEMBRO CONTRALATERAL

BASTONES ADAPTACIÓN 1. Paciente en bipedestación 2. Empuñadura altura trocánter mayor 3. Codo en 20º de flexión

BASTONES ADAPTACIÓN Ajuste incorrecto patrón de marcha no eficiente Bastón corto < soporte fase de apoyo Bastón corto codo en extensión Bastón largo codo en flexión excesiva Bastón largo fatiga triceps y cintura escapular

TIPOS DE BASTONES

TIPOS DE BASTONES Bastón simple: C J Un solo apoyo Bastón funcional Bastón multipodal Muleta axilar Muleta NO axilar Muleta Lofstrand Muleta con apoyo antebraquial

TIPOS DE BASTONES Bastón simple: C J Un solo apoyo Bastón funcional Bastón multipodal

TIPOS DE BASTONES Bastón simple: C J Un solo apoyo Bastón funcional Bastón multipodal

TIPOS DE BASTONES Bastón funcional??

TIPOS DE BASTONES Bastón funcional??

TIPOS DE BASTONES..Bastón funcional..!!

TIPOS DE BASTONES Enlentecen la marcha Bastón multipodal

TIPOS DE BASTONES Bastón simple: C J Un solo apoyo Bastón funcional Bastón multipodal Muleta axilar Muleta NO axilar Muleta Lofstrand Muleta con apoyo antebraquial

TIPOS DE BASTONES Muleta axilar Muleta NO axilar Muleta Lofstrand Muleta con apoyo antebraquial

TIPOS DE BASTONES Muleta axilar Muleta NO axilar Muleta Lofstrand Muleta con apoyo antebraquial

TIPOS DE BASTONES Muleta axilar Muleta NO axilar Muleta Lofstrand Muleta con apoyo antebraquial

TIPOS DE BASTONES Muleta axilar Muleta NO axilar Muleta Lofstrand Muleta con apoyo antebraquial

TIPOS DE BASTONES MULETAS AXILARES TRASFERENCIA DEL 80% DE PESO CORPORAL MANOS LIBRES NEUROPATÍAS BRAQUIALES

BASTONES ADAPTACIÓN 1. Paciente en bipedestación 2. DISTANCIA PLIEGUE AXILAR ANTERIOR PTO 15 CMS LATERAL AL 5º DEDO

TIPOS DE BASTONES TRASFERENCIA DEL 40% PESO CORPORAL Muleta axilar Muleta NO axilar Muleta Lofstrand Muleta con apoyo antebraquial

TIPOS DE BASTONES ABRAZADERA Muleta axilar Muleta NO axilar Muleta Lofstrand Muleta con apoyo antebraquial BASTÓN INGLÉS

TIPOS DE BASTONES Mayor seguridad Facilidad deambulación Soporte antebrazo estabiliza la muñeca Buena alternativa al bastón

20º BASTONES ADAPTACIÓN 1. Paciente en bipedestación 2. 8 cms lateral pie 3. Codo flexionado 20º 4. Abrazaderas permiten flexion y posibilitan agarre

TIPOS DE BASTONES Muleta axilar Muleta NO axilar Muleta Lofstrand Muleta con apoyo antebraquial Peso corporal descansa en el antebrazo y no en la mano

TIPOS DE BASTONES INDICACIONES Afecciones dolorosas de muñeca y mano Debilidad prensión manual Dolor o deformidad muñeca o mano Contractura codo

BASTONES ADAPTACIÓN 1. Paciente en bipedestación 2. Codo flexionado 90º 3. Distancia antebrazosuelo

Marcha con bastón Lado sano Descarga miembro enfermo Apoyo miembro enfermo En escaleras ARRIBA CON LA SANA Y ABAJO CON LA MALA

Marcha con bastones En cuatro puntos (4) En tres puntos (3) En dos puntos (2) Marcha pendular: Unilateral Bilateral Marcha semi-pendular

Marcha en 4 puntos Muleta izda pie dcho muleta dcha pie izdo

Marcha en 4 puntos Ventajas: > estabilidad (siempre 3 puntos) Inconvenientes: aprendizaje, lentitud Indicaciones: debilidad miembros inferiores Muleta izda pie dcho muleta dcha pie izdo

Marcha en 3 puntos Muletas miembro enfermo miembro sano

Marcha en 3 puntos Ventajas: elimina carga miembro afecto Indicaciones: fxs, amputaciones, dolor Exige coordinación Muletas miembro enfermo miembro sano

Marcha en 2 puntos Muleta izda + pie dcho muleta dcha + pie izdo

Marcha en 2 puntos Ventajas: estabilidad, > rapidez, reduce carga en ambos miembros Indicación: debilidad mmii Muleta izda + pie dcho muleta dcha + pie izdo

Marcha pendular unilateral

Marcha pendular bilateral

Marcha pendular bilateral Ventajas: muy rápida Inconvenientes: Alto consumo energético Aprendizaje complicado Musculatura abdominal y mm.ss potentes Buen equilibrio de tronco

Marcha semi- pendular

MUSCULATURA IMPLICADA DEPRESORES DE LA CABEZA HUMERAL DORSAL ANCHO PORCIÓN INFERIOR DEL TRAPECIO PECTORAL MENOR FLEXORES DE HOMBRO EXTENSORES DE MUÑECA Y CODO FLEXORES DE DEDOS MUSCULATURA PROFUNDA DEL TRONCO

ANDADOR + =

ANDADOR

ANDADOR

ANDADOR

ANDADOR

ANDADOR

ANDADOR PROPORCIONAN > BASE DE APOYO Y SOPORTE LATERAL

ANDADOR HEMIPLEJICOS REEDUCACIÓN DE LA MARCHA

ANDADOR

ANDADOR 30 cms Codo flexionado 20º

ANDADOR SIN RUEDAS: adecuado BM mmss Adecuado control de tronco CON RUEDAS: < fz mmss Pobre coordinación tronco Inestabilidad (sin entrenamiento adecuado)

Muchas gracias

BIBLIOGRAFÍA García Pérez F, Tecnología en rehabilitación: ayudas técnicas. En: Miranda Mayordomo, Rehabilitación Médica. Ed. Grupo Aula Médica. Madrid 2004. pp:73-86. Hennessey W, Jonson E, Lower limb Orthoses. In: Braddom R, Physical Medicine & Rehabilitation. Ed. Saunders, Phipadelphia 2000. pp: 326-352 Ragnarsson K, Coger Extremity Orthotics, Shoes, and Gait Aids. In: Delisa, Rehabilitation Medicine, principles and practice. Ed Lippincott-Wilkins Philadelphia 1998. pp:651-668. Zambudio Periago R. Ayudas para la marcha, calzado ortopédico. Sanchez Blanco y cols. Manual SERMEF de Rehabilitación y Medicina Física. Ed. Médica Panamericana. Madrid 2006. 217-221.