: EL COMPONENTE COMUNICACIONAL EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO : MG. GINA GOGIN SIAS

Documentos relacionados
CURSO VIRTUAL EL COMPONENTE COMUNICACIONAL EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO. POR Mg. GINA GOGIN

PLAN DE ESTUDIOS DEL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Presentación de la asignatura. Procesos y Sistemas de Distribución Mg. Juan A. Manyari De La Cruz

(1)NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: NEGOCIOS DETALLISTAS

Programa presupuestal agrarios

ÁREAS ACADÉMICAS ÁREA DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS COORDINADORA: ANA MARÍA CANO CORREA

Índice de la segunda edición de la Guía de Extensión

PLAN DE DIFUSIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA PARA LOS SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

PROGRAMA TRÁNSITO EN TU ESCUELA

Programa Redcreando Convivencia Escolar

GESTIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN EXTERNA

Relaciones Públicas. Módulo 1: Función y ejercicio de las relaciones públicas

TEATRO PARA LOS NEGOCIOS U n a m e t o d o l o g í a d i f e r e n t e p a r a c a p a c i t a r. Oferta de capacitación

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION. Licenciatura en Relaciones Públicas

FACULTAD DE COMUNICACIÓN ÁREAS ACADÉMICAS

Planes de choque, estrategias especiales y mapeo de carteras según tendencias VIRNA LIZ CAMPANELLA

Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades. Departamento de Comunicación Social

MODELO DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS EN EL SALVADOR Y LA RED DE LAS IFP DE LA REGIÓN OCTUBRE DE 2014

UNIDAD II: Metodología marco lógico

MESA NACIONAL DE SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES AGENDA DE TRABAJO TRAMIFACIL

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. Taller de Medios de Comunicación Institucional

Hola! a La Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid!

RESUMEN EXPERIENCIA PROFESIONAL

Programa presupuestal agrarios

Áreas Académicas Carrera de Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA EVALUACION POR PROYECTO

Gestión de Riesgos y Conflictos

APLICANDO LA METODOLOGÍA

Presentaciones: Gloria Brastchi. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

Anexo 8.3. Programa Condensado

Sílabo de Comunicación Integral de Marketing

Oficina Asesora de Comunicaciones

Ciclo Superior Orientado

Plan Nacional de Educación Ambiental PLANEA

Taller y Reunión de Consulta a Especialistas para la elaboración de la Estrategia de Comunicación de Riesgos

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL: CLAVE DEL DESARROLLO PARTICIPATIVO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO

Plan Estratégico - Avances Resumen (Vertical)

Comunicación estratégica para la transparencia y la rendición de cuentas PARTE I

PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

Producción de Objetos Virtuales de Aprendizaje

Lazos - Formación de Consultores MIPyMES

Universidad Alas Peruanas Facultad de Ciencias de la Comunicación SILABO POR COMPETENCIAS

Plan Estratégico - Avances Resumen (Vertical)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Gerencia Social y Diseño, Implementación y Evaluación de Proyectos Sociales. Opciones de Certificación:

E D U C A C I Ó N Y C U L T U R A E N S E G U R I D A D S O C I A L ING. CLAUDIA IZAGUIRRE

AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Estrategias prácticas de comunicación inteligente basadas en Redes Sociales. 1er. Taller de Social Media PARA EMPRESAS EDUCATIVAS

CARE PERÚ / Programa de Cambio Climático Proyecto: Glaciares + Solicitud de Propuesta para brindar Servicio de Consultoría:

- Proceso de marketing - Planeación y estrategias de marketing

H. AYUNTAMIENTO DE MERIDA

Investigación y planeación de medios

Meta 20: Elaboración del padrón municipal de vehículos de transporte y comerciantes de alimentos agropecuarios primarios y piensos

4.4 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4.4: Diseñar la Interfaz Gráfica del Usuario Descripción de la AA4.4:

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

Trabajar con Calidad de Vida. ETAPA 3: DIAGNÓSTICO DE CALIDAD DE VIDA LABORAL Sesión 3: Introducción al Diagnóstico de Calidad de Vida Laboral

EDU COMUNICACIÓN. Santiago Carpio Valdez 2016

Nombre del proyecto. Justificación. Objetivo General. Objetivo Especifico

Capacitación: sus características

TÉRMINO DE REFERENCIA PROCESO Nº 313/2017

SILABO. Horas Presenciales Total: 60 Teoría: 56 Práctica: 0 Laboratorio: 0 Horas de Evaluación: 04

OFICINA GENERAL DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL (OGC)

VIA EXPRESA NETWORKS

Dinamización comunitaria. Técnicas de información y metodología

Elementos Básicos para Diseñar un Plan de Captación de Fondos. Pasos para Diseñar un Plan

Programa de vinculación académica OneRender [Otoño 2015]

Promoción: comunicación de valor para el cliente.

CO3007-Publicidad y mercadotecnia integral

Programa presupuestal Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario

Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR TERCER SEMESTRE PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL: LA COMUNICACIÓN COMO EMPRESA

MEMORIA DE ACTIVIDADES

H. AYUNTAMIENTO DE MERIDA

SILABO MARKETING TURISTICO

Programa presupuestal 0141

PRESENTACIONES EN PUBLICO DE ALTO IMPACTO

CERTIFICADO SUPERIOR EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA

UNA TIENDA ONLINE. Cómo desarrollar y gerenciar con éxito. Edición 2018

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

MEDIA TRAINING CÓMO COMPORTARSE FRENTE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?

H. AYUNTAMIENTO DE MERIDA

PLAN CURRICULAR MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA

PROGRAMA DE PASANTÍAS PARA COORDINADORES y/o ENCARGADOS CRA EN BIBLIOTECAS PÚBLICAS

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICAS

VENTAS. Esta asignatura se presenta como materia de especialidad dentro de la carrera de la Licenciatura en Administración.

Programa presupuestal 0101

SÍLABO DE COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MARKETING

SÍLABO DE COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MARKETING

20 Pasos Para Crear Un Seminario Virtual De Éxito

Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Comportamiento del Consumidor y Neuromarketing

Programa presupuestal Formación universitaria de pregrado

MALLA CURRICULAR. escrito, en especial la de cohesión.

Transcripción:

AUSPICIA CURSO PROFESORA Enero 2018 MODALIDAD VIRTUAL : SINERGIAS.ORG : EL COMPONENTE COMUNICACIONAL EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO : MG. GINA GOGIN SIAS I. SUMILLA El presente curso tiene como eje central a la COMUNICACIÓN SOCIAL y sus diferentes Usos Sociales 1. El propósito es que el estudiante CONOZCA LOS DISTINTOS TIPOS DE COMUNICACIÓN EXISTENTES Y SUS FORMAS DE APLICACIÓN. Sin embargo, el objetivo principal del curso es APRENDER A ELABORAR PROYECTOS DE COMUNICACIÓN, para distintos públicos y diferentes fines. Para lo cual es necesario conocer los distintos aspectos que conforman un proyecto; tenemos por ejemplo: la investigación de públicos, diseño de estrategias y objetivos comunicacionales, una adecuada selección de los medios a utilizarse, el conocimiento del público, el problema o temática a trabajarse, el territorio en el que se realizará la Intervención del proyecto; así como las diversas formas de Evaluación que existen para los diferentes momentos de la puesta en marcha del proyecto ( PRE-Test, Seguimiento y Monitoreo, Evaluación final) Un aspecto central en ello, es el estudio del Público Objetivo y de la temática o problemática a trabajarse; desde la visión que el propio Público tenga de éstas. Nunca debemos olvidar que los actores de la comunicación, no son los que producen los mensajes; sino el Público al que nos dirigimos. Éstos son sujetos que poseen una cultura y una forma de ver el mundo y de entender los mensajes particulares e individuales. La CONSTRUCCIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS DE COMUNICACIÓN, no parten o se inician con la selección de los medios técnicos. Muy por el contrario, éstos son seleccionados luego que el comunicador, habiendo diseñado sus estrategias comunicativas, precisado sus intencionalidades comunicacionales, decididas las modalidades en las que los mensajes deberán ser difundidos; escoge los medios (no sólo masivos9 más adecuados. 1 Nos referimos a las diversas aplicaciones que los grupos sociales pueden hacer de los medios técnicos de comunicación. 1

La finalidad del curso es que el alumno esté preparado para desarrollar cualquier tipo de acción comunicativa que se le exija; se trate de un Proyecto de Promoción Social, o de Campañas Sociales y/o Políticas, así como del Diseño de Sistemas y voceros de Información. Sean los fines institucionales, políticos, culturales u otros. El curso, desde la perspectiva metodológica a utilizarse, pondrá, desde el inicio, en contacto a los alumnos, en tanto comunicadores sociales, con públicos reales, con la finalidad de trabajar en conjunto en el diseño de PROYECTOS DE COMUNICACIÓN. II. OBJETIVOS 1. Conocer los diferentes usos y aplicaciones de las formas y medios de comunicación. 2. Conocer la utilidad y función de la Comunicación Social en Planes o Proyectos de Desarrollo. 3. Capacitar al alumno en el diseño del llamado Componte Comunicativo que los Proyectos de desarrollo incluyen. 4. Preparar al alumno para que esté capacitado no sólo para diseñar el componente comunicativo; sino también para que sea capaz de crear, y generar nuevos y originales proyectos de Comunicación y de Desarrollo. Así como de diseñar Políticas Institucionales y Nacionales de Comunicación. III. TEMARIO. 1. El Componente Comunicacional en los Proyectos de Desarrollo 1.1 Gestión de la Comunicación 1.2 Ámbitos 1.3 Rol de la Comunicación en Proyectos de Desarrollo 2. Planificar la Comunicación 2.1 Planes y Políticas de Comunicación 2.2 El Plan de Comunicación 2.3 Elaboración del Plan de Comunicación 3. Elaboración del Proyecto: Parte A 3.1 La Investigación Preliminar: El Público y el Estudio Temático. 3.2 Segmentación del Público 3.3 Características de Comportamiento (Conocimientos, Actitudes y Prácticas) 2

en relación al tema-producto a trabajarse. 5. Estrategias y Objetivos de Comunicación : Parte B a. La creación de Ideas-Eje o Señalamiento de Conductas-Meta. b. La creación de mensajes. c. La selección de canales de difusión. Selección de Medios. 6. Prueba de Materiales y Estrategias : Parte C a. Los ensayos iniciales del producto, del mercado, del comportamiento. b. La realización de PRE-test. c. Los resultados y la administración del PRE-test. 7. Redacción del Plan de Acción: Parte D a. Producción de materiales comunicacionales. b. Diseño de distribución y modos de aplicación. c. Capacitación del personal d. Diseño de estrategias eficaces de aprendizaje. 8. Verificación y Evaluación: Parte E. a. Verificación. (seguimiento, Monitoreo) b. Correcciones a mitad del camino c. Evaluación 9. 2 Gestión y Administración del Proyecto. a. Responsabilidad Institucional. b. Selección del equipo de trabajo. c. Asignación de responsabilidades. d. Elaboración del Presupuesto General. IV. METODOLOGÍA. Los proyectos se realizarán en base a casos concretos, seleccionados previamente por los coordinadores del curso. Se realizarán visitas de campo a proyectos que estén en ejecución, se revisarán materiales educativos diseñados como parte de proyectos ya ejecutados; y se contará con la presencia de invitados que trabajen en proyectos que incluyen un componente comunicativo; se tratará de que éstos sean de diferentes áreas y especialidades: comunicación rural, proyectos productivos, salud, marketing social, 2 Esta fase puede diseñarse antes de la Fase D. 3

imagen corporativa. Del mismo modo se tratará de mostrar productos comunicativos desde diferentes medios: video, radio, Web, gráficos, etc... Así cada invitado contará y reseñará cómo fue el planeamiento y la puesta en marcha de lo que llamamos las estrategias comunicativas. V. EVALUACIÓN. Cada alumno deberá presentar diferentes bosquejos de proyectos de forma individual. ; y un trabajo grupal aplicativo y de utilidad inmediata para la institución. Mg.Gina Gogin para fag 14 de enero del 2018 4

5