Desórdenes Fisiológicos: Bio-marcadores para estimar el riesgo de aparición en postcosecha de manzanas.

Documentos relacionados
REUNIÓN TÉCNICA 29 de julio de 2014 RESUMEN CLIMÁTICO. Álvaro Sepúlveda Laboratorio de Ecofisiología Frutal

V POMAEXPO 30 de mayo de 2017 RESUMEN CLIMÁTICO. Álvaro Sepúlveda Laboratorio de Ecofisiología Frutal

CLIMA Y CALIDAD FRUTA

REUNIÓN TÉCNICA 27 de septiembre de 2016 RESUMEN CLIMÁTICO. Álvaro Sepúlveda León Laboratorio de Ecofisiología Frutal

ANÁLISIS DE LOS EVENTOS CLIMÁTICOS DE LA PRESENTE TEMPORADA Y SUS POSIBLES REPERCUSIONES EN LA PRODUCCIÓN MANZANERA

REUNIÓN TÉCNICA 24 de noviembre de 2015 RESUMEN CLIMÁTICO. Álvaro Sepúlveda Laboratorio de Ecofisiología Frutal

Desordenes fisiológicos en manzanas

CLIMA Y CALIDAD FRUTA

Dr. Carolina Torres Universidad de Talca, Chile

RESUMEN CLIMÁTICO. Álvaro Sepúlveda / José Antonio Yuri Laboratorio de Ecofisiología

LA MANZANA UNA FRUTA COMPLEJA

Riesgos climáticos y redes meteorológicas

EFECTO DE CAOLINES DE 4TA GENERACION, SOBRE EL CONTROL DE DAÑO POR SOL EN MANZANAS,

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta?

POMÁCEAS BOLETÍN TÉCNICO CONTENIDOS EDITORIAL. Plagas del Manzano Uso de Kairomonas Editorial Resumen Climático Resúmenes de Investigaciones Eventos

CAÍDA DE FRUTOS EN MANAZANOS

ÍNDICES DE MADUREZ. Carolina Torres, Mauricio Fuentes y Omar Hernández Laboratorio de Postcosecha Centro de Pomáceas

Consideraciones agroclimáticas para una producción de cerezas tardías

POMÁCEAS BOLETÍN TÉCNICO CONTENIDOS EL MANZANO EN DIFERENTES ZONAS PRODUCTIVAS DE CHILE EDITORIAL

PRODUCTO ANTIESCALDASNTE SCALDFREE EMPRESA NUTRIPROVE CULTIVO MANZANA VAR. GRANNY SMITH. Septiembre de 2014 EVALUACIÓN TÉCNICA

La producción de palta y en general de la fruta chilena está condicionada

Maduración en Peras. Calidad y condición en postcosecha. ISSN UNIVERSIDAD DE TALCA.

CLIMA Y CALIDAD FRUTA

Avances en el control del escaldado superficial de manzanas Granny Smith

NIVELES REFERENCIALES DE NUTRIENTES Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA FRUTA

Efecto de los manejos del huerto para controlar el vigor en Cripp s Pink. Oscar Carrasco R. Profesor de Fruticultura Universidad de Chile Alma Mater

Predicción de Bitter pit en Manzanas

Déficit de Frío en Duraznero

Etileno y maduración en peras

Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos

Efectos de la aplicación de 1-MCP en ciruelas

El frío invernal en la producción frutícola

POMÁCEAS BOLETÍN TÉCNICO. Volumen 14, Número 2 Marzo 2014 ISSN EDITORIAL. de Gala, en tanto un segundo día se efectuó el 19.

Cambio Climático y sus Repercusiones en la Producción de Frutales Templados

CRECIMIENTO DEL MANZANO VS PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE LA FRUTA. José Antonio Yuri Centro de Pomáceas Universidad de Talca-Chile

ROL DEL ETILENO EN LA MADUREZ DE DIFERENTES VARIEDADES DE MANZANAS. Claudia Moggia L. Centro de Pomáceas Universidad de Talca

Efecto del 1- Metilciclopropeno (1-MCP) en manzana PINK LADY TM Cripps Pink`

Tratamientos físicos de bajo impacto para mitigar alteraciones fisiológicas de las manzanas

Frutales, Cultura y Sociedad

Estrés y desórdenes fisiológicos en manzanas

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

Evaluación de la incidencia de asoleado en la producción de manzanas en la región del Alto Valle del río Negro

Desarrollo de modelos basados en información climatológica para la predicción y manejo de fenología de cítricos dulces

POMÁCEAS BOLETÍN TÉCNICO CONTENIDOS CONDICIÓN Y CALIDAD DE FRUTA: VISIÓN INTEGRADA EDITORIAL

INFORMATIVO CENTRO DE POMÁCEAS TEMPORADA 2013/14 - Nr. 31. Octubre 2013

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio

Detección de expresión vegetativa en manzanos

Malla sombra en Manzanos

Situación de enfermedades en Chile

Raleo de frutos en manzana

ÍNDICE. 1.1 Situación actual del cultivo de manzanas 10

Análisis de las precipitaciones acumuladas en los oasis cultivados de la Provincia de Mendoza durante la Temporada

AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

La necesidad de conocer el comportamiento ANTECEDENTES

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle

ENSAYO ACADIAN STIMPLEX

INTRODUCCIÓN MANZANAS. Características varietales

NUTRICIÓN MINERAL EN MANZANOS

La Huella de Carbono en la Fruta de Exportación Chilena

SCALDFREE GUIA DE USO

Resultados de la cuantificación de daños durante la primera temporada

ENSAYO TAVAN RIP STOP

Las nuevas variedades de manzanas con mayor potencial comercial para Chile

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Clima y Producción de Arándanos. Rodrigo Cazanga S. Ing. Agr. M. Sc. Dr. Ana Navarro V. Ing. Agr.

Desórdenes y enfermedades de Postcosecha de Paltas en Sudáfrica

LA PRODUCCIÓN DE CEREZAS & EL CAMBIO CLIMÁTICO ANÁLISIS TEMPORADA 2016/2017

PRODUCTOS HORTÍCOLAS MÍNIMAMENTE PROCESADOS

POMÁCEAS BOLETÍN TÉCNICO CONTENIDOS EDITORIAL. Regulación de Carga en Manzanos Editorial Resumen Climático Resúmenes de Investigaciones Eventos

Calidad de cerezas y pomáceas producto del cambio climático

PRUEBA DEL EFECTO DE CONSUL 65 WP SOBRE EL CONTROL DE CANCER BACTERIAL

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Análisis de algunos factores agronómicos de la temporada de cerezas Oscar Carrasco R. Profesor de Fruticultura Universidad de Chile

Tratamientos con 1-MCP en peras Beneficios y problemática actual

Calendario tentativo de cosecha Ing. Agr. Teófilo Gomila.

El clima, los cambios climáticos y la fruticultura en Chile Seminario FDF, Chillán 3 de Septiembre, Los desafíos del siglo

ACUMULACIÓN DE UNIDADES CALOR EN PLANTACIONES DE VAINILLA (Vanilla planifolia) DE GUTIÉRREZ ZAMORA, VERACRUZ. * Alegre- Marcelino Pedro Antonio 1

El huerto moderno de manzanos. Oscar Carrasco R. Profesor de Fruticultura Universidad de Chile Asesor Frutícola

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. PROYECTO CROPCHECK ARÁNDANO Osorno, 28 de julio de 2015 Autor: Abel González Gelves.

POMÁCEAS BOLETÍN TÉCNICO CONTENIDOS EDITORIAL. Atmósfera Controlada Dinámica Editorial Resumen Climático Resúmenes de Investigaciones Eventos

SISTEMAS DE CONDUCCION Y TIPOS DE `PODA

Oswaldo Molina. Victor Saldarriaga. Cambio climático y desigualdad desde la cuna: El impacto de la variabilidad de la temperatura en el peso al nacer

BOLETÍN AGROMETEORÓLOGICO DE REGISTRO DE HORAS FRÍO Nº34 DEL MES DE MAYO DE 2017

Pronósticos de producción

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

ZONA CENTRAL (Regiones VI a VIII)

CAPITULO 3. PARAMETROS DE CALIDAD Diego Arribillaga G., INIA Tamel Aike

COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY

Una red de Información Meteorológica al Servicio del Agro

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS. Brooks

BOLETÍN AGROMETEORÓLOGICO DE REGISTRO DE HORAS FRÍO Nº37 DEL MES DE AGOSTO DE 2017

Especies caducifolias

FISIOLOGIA DEL ESPÁRRAGO Y SU APLICACIÓN EN EL MANEJO DEL CULTIVO

Requerimientos agroclimáticos y nuevas zonas potenciales de plantaciones de avellano europeo

El clima la producción agricola y los cambios que vienen. Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile

DIPLOMA EN TECNOLOGÍA en CONSERVACIÓN Y PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS

FISIOLOGIA Y MANEJO POSTCOSECHA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. Editores: Bruno Defilippi B. Raúl Ferreyra E. Sebastián Rivera S.

PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL PERIODO DE MAYO A JULIO 2014

Transcripción:

Volumen 14, N 4, JULIO 2014 UNIVERSIDAD DE TALCA http://pomaceas.utalca.cl ISSN 0717-6910 Dr. David Rudell, experto en el área metabólica de la fruta. Su colaboración científica se centra en el estudio de desórdenes fisiológicos que afectan la piel y pulpa de las manzanas. Desórdenes Fisiológicos: Bio-marcadores para estimar el riesgo de aparición en postcosecha de manzanas. Dr. Alun Howells, de Escocia, se incorporó a trabajar en el CP en el contexto del nuevo equipamiento, gracias a un convenio con el Centro de Estudios de Alimentos Procesados (CEAP). Susanne Dombrowski, Directora de Graduados de la Zürich University of Applied Sciences, Suiza, visitó el CP el 8 de agosto. El Dr. David Rudell, especialista en postcosecha de la WSU, realizó del 28 de julio al 15 de agosto, una estadía de investigación, a fin de poner a punto la metodología de análisis de compuestos a través de HPLC-Masa, nuevo equipo adquirido por el CP. El Dr. Rudell aprovechó de dar una conferencia durante la Reunión Técnica Nr. 100. Drs. J.A.Yuri, Susanne Dombrowski y Hermine Vogel Drs. J.A.Yuri, Carolina Torres y David Rudell Clima El manzano soporta hasta -35 C, mientras que los portainjertos de éste sólo toleran hasta -15 C

Desórdenes Fisiológicos: Bio-marcadores para estimar el riesgo de aparición en postcosecha de manzanas. Carolina Torres del Campo Ing. Agr. PhD. l cartorres@utalca.cl Omar Hernández Céspedes Ing. Agr. l omhernandez@utalca.cl La incidencia de desórdenes fisiológicos durante la postcosecha es muy variable e impredecible, ya sea por las condiciones climáticas en donde se desarrollan los frutos, como manejos de postcosecha. Los bio-marcadores podrían ser una herramienta muy útil para la producción, dado que permitirían conocer el riesgo asociado a cada uno de ellos y de esta forma minimizar las pérdidas. sunscald Bitter pit Desórdenes Fisiológicos Foto 1. Algunos de los desórdenes fisiológicos importantes. Escaldado superficial Pardeamiento interno Durante la postcosecha de manzanas, se pueden expresar una serie de desórdenes fisiológicos tales como, escaldado superficial (ES), pardeamiento interno, sunscald o escaldadura por sol, bitter pit, entre otros (Foto 1), cuyos factores predisponentes se encuentran tanto en pre como en postcosecha. Dentro de estos últimos, la temperatura y atmósfera (niveles de gases), y el tiempo de guarda juegan un rol fundamental. Poder contar con herramientas tecnológicas que permitan conocer la susceptibilidad o riesgo que presentarían diferentes lotes de fruta, a cada uno de estos desórdenes, previo o durante la guarda en frío, sería de gran ayuda para la industria manzanera. Dentro de las ventajas que tendría el uso de bio-marcadores se encuentra el poder transformarse en una herramienta de segregación de fruta, lo que permitiría optimizar las condiciones de guarda y minimizar incidencia de un determinado desorden fisiológico, no sólo durante el almacenamiento, sino también en mercados de destino. Esto último, es de gran relevancia, ya que los costos de re-embalaje en destino son muy elevados y la pérdida de confianza de los compradores son determinantes para el negocio. En el caso de ES (Foto 2), la eliminación de la difenilamina (DPA) de la lista de pesticidas aceptados por la Unión Europea, puso en jaque el control de este desorden fisiológico en manzanas y peras en el mundo, por lo que en la actualidad existe un - 2 -

Dentro de las ventajas que tendría el uso de bio-marcadores se encuentra el poder transformarse en una herramienta de segregación de fruta. esfuerzo común para encontrar anti-escaldantes de reemplazo, no sólo de naturaleza química (de preferencia inocuos para la salud humana y naturales), sino también tecnológicos y noveles, categoría en la cual se enmarca el uso de bio-marcadores, metabolitos, proteínas o genes, como predictores del desorden. A pesar que muchos de estos desórdenes fisiológicos pueden ser mitigados o reducidos con aplicaciones de productos químicos o manejos durante la guarda, en ocasiones no es posible tener un control 100% efectivo de ellos y por lo tanto, el uso de bio-marcadores podría reducir este grado de incertidumbre. Por ejemplo, el 1-MCP (1-metilciclopropeno), un inhibidor de la acción del etileno, ha mostrado tener muy buenos resultados en el control de ES en manzanas, siempre y cuando la aplicación sea en fruta con un estado de madurez determinado, y el tiempo entre cosecha y aplicación no exceda los 7 días (Mattheis et al., 2002, Jung y Watkins, 2008), lo cual en la práctica no ocurre con precisión, afectando negativamente la acción anti-escaldante de este producto. El uso de atmósferas controladas dinámicas (ACD, ultra bajo oxigeno), basadas en el control dinámico del O2 de acuerdo al monitoreo de parámetros fisiológicos de los frutos, entró fuertemente en el mercado chileno cuando se prohibió el uso de DPA en el mercado Europeo, con la idea de controlar ES y prescindir de 1-MCP. Sin embargo, dadas las condiciones productivas y comerciales chilenas, los tiempos de guarda en frío convencional y tránsito de fruta post-apertura de las cámaras de ACD es variable (30-90 días), permitiendo la expresión de ES en muchos casos. Metabolitos, como herramienta predictora El estudio del metabolismo asociado a ES lleva 50 años; sin embargo, en los últimos siete, dadas las nuevas técnicas analíticas existentes, a dado un gran salto cuantitativo a lo conocido como metabolómica, la cual mira todos los metabolitos producidos en una condición fisiológica particular, a la vez (Rudell et al., 2009; Farneti et al., 2014). Esta técnica ha permitido detectar compuestos conocidos y otros nuevos, que están involucrados en la expresión de este desorden y que podrían transformarse en bio-marcadores de este desorden. Para la obtención de estos bio-marcadores, primero deben identificarse metabolitos, proteinas y/o genes activados durante el desarrollo del desorden en post-cosecha, en fruta sometida a diferentes tipo de guarda, tratamientos, etc., Luego, viene una etapa larga y compleja de procesamiento estadístico de la información, en donde los análisis multivariados son los más indicados para este tipo de datos (Rudell et al., 2009; Farneti et al., 2014). La expresión de síntomas en este des- Foto 2. Escaldado superficial en manzanas cv. Granny Smith. - 3 -

Foto 3: Descarte de frutos con defectos en packing. orden fisiológico puede ocurrir a los 3 meses de almacenaje; no obstante, los estudios metabólicos demuestran que la inducción del problema se produciría temprano durante el almacenamiento en frío (Rudell y Watkins, 2011). Dado lo anterior, algunos de estos metabolitos podrían ser bio-marcadores para el desarrollo de una herramienta predictora temprana. Además del ES, en otros desórdenes fisiológicos, como el soft scald, soggy breakdown y daño por CO2, están utilizando esta misma metodología, con el objetivo de encontrar bio-marcadores que permitan predecir la susceptibilidad de cada uno de ellos en postcosecha. Es importante tener en cuenta que las condiciones climáticas y de manejo son diferentes en cada país; por lo tanto, las nuevas tecnologías deben ser validadas antes de ser utilizadas en forma masiva en el mundo. a presentar ES durante el almacenamiento prolongado o posterior. Dado el componente de precosecha que tiene el desarrollo de ES en manzanas y peras, se han desarrollado modelos de predicción a base de información climática e índices de madurez, para predecir su aparición en postcosecha. Un ejemplo de ello lo constituye el modelo desarro- llado por la Universidad del Estado de Washington, EE.UU, WSU-TFREC Decision Aid System (DAS), con sus condiciones productivas locales. En cuanto a métodos bioquímicos de predicción e identificación de ES, la concentración de α-farneseno y trienos conjugados, producto de la oxidación de α-farneseno, ha sido extensamente utilizado desde la década de los 80. Sin embargo, su capacidad predictora es inconsistente, especialmente en la actualidad con las tecnologías de postcosecha utilizadas. Moggia et al. (2009), encontró correlaciones aceptables entre trienos conjugados (específicamente el TC281) medidos a los 3 meses de guarda y la incidencia de ES luego de 6 meses. Sin embargo, la incidencia de ES puede llegar a ser al menos 30% luego de 3 meses de guarda (Figura 1). Giné et al., (2013) propusieron estimar la tasa de acumulación de algunos de estos compuestos antes de los 50 días de almacenaje, para predecir el riesgo o susceptibilidad a presentar ES en manzanas postcosecha. Modelos de predicción de escaldado superficial En la actualidad, no existen herramientas predictivas con un grado de certeza aceptable, a nivel comercial, que permitan conocer la susceptibilidad de un lote de fruta en particular, Figura 1. Incidencia de escaldado superficial en manzanas cv. Granny Smith almacenadas en frío convencional (0 C y 85-90% HR). Temporada 2011/12. Curicó, cosecha 15/03/12. - 4 -

LITERATURA CONSULTADA: Farneti, B., Busatto, N., Khomenko, I., Cappellin, L., Gutierrez S., Spinelli, F., Velasco, R., Biasioli, F., Costa, G. y Costa, F. 2014. Untargeted metabolomics investigation of volatile compounds involved in the development of Apple superficial scald by PTR-ToF-MS. Metabolomics. Resumen de Investigaciones EFECTO DE LA REDUCCIÓN DE ALTURA DEL ÁRBOL Y CARGAS FRUTALES DIFERENCIALES SOBRE LA CALIDAD Y PRODUCCIÓN DE MANZANOS CV. ULTRA RED GALA SOBRE PORTAINJERTO MM 111. (SCHIFFERLI, K. 2010. MEMORIA DE GRADO. U. DE TALCA, 38 P. PROF. GUÍA: YURI, J.A.). Giné, J., Matthieu-Hurtiger, V., Westercamp, P., Coureau, C., Dupille, E. y Larrigaudiere, C. 2013. Dynamic changes in conjugated trienols during storage may be employed to predict superficial scald in Granny Smith apples. Food Science and Technology. 54:535-541. Jung, S. y Watkins, C.B. 2008. Superficial scald control after delayed treatment of apple fruit with diphenylamine (DPA) and 1-methylcyclopropene (1-MCP). Postharvest Biology and Technology 50:45-52. Mattheis, J., Fan, X. y Argenta, L. 2002. Factors influencing successful use of 1-MCP. Washington Tree Fruit Postharvest Conference. Pag. 1-3. Moggia, C., Hernández, O., Pereira, M., Lobos G. y Yuri, J.A. 2009. Effect of the cooling system and 1-MCP on the incidence of superficial scald in Granny Smith apples. Chilean Journal of agricultural research. 69 (3):383-390. Rudell, D., Mattheis, J.P. y Hertog, M.L.A.T.M. 2009. Metabolomic Change Precedes Apple Superficial Scald Symptoms. J. Agric. Food Chem. 57, 8459-8466. Rudell, D. y Watkins, C.B. 2011. Predicting storage disorders by developing diagnostic toolboxes. New York Fruit Quarterly. Vol. 19. N 4. pag. 21-24. Durante la temporada 2009/2010 se realizo un estudio en el Huerto Agropacal S.A., ubicado en la zona de San Clemente Región del Maule, Chile. El objetivo fue determinar el efecto de la reducción altura del árbol e intensificación de la carga frutal sobre la producción y calidad de fruta en manzanos cv. Ultra Red Gala/MM111. Los tratamientos consistieron en tres alturas de planta: 2,5; 3,0; 3,6 m y 2 niveles de carga: 2,6 y 3,7 frutos/astr y combinados. Las evaluaciones consistieron en perímetro de tronco, área sección transversal de tronco y rama (ASTT, ASTR). A cosecha comercial se evaluaron los siguientes indicadores productivas: peso (distribución de calibre), color de cubrimiento (distribución de categorías de color), daño por sol y parámetros de madurez. En forma complementaria se realizó una cuantificación de la eficiencia en el tiempo de cosecha. Los resultados demostraron que la calidad y productividad de la fruta, no mostró una interacción marcada entre altura de copa y carga frutal. Una proporción importante de la fruta se concentró entre el rango de calibre 90 y 100; por su parte, la distribución de color fue mayoritariamente para las categorías Extra Fancy y Premium. La incidencia de alteraciones a cosecha Foto 4. Distintas alturas de plantas. - daño por sol principalmente - indicó que no se registraron efectos entre la atura de copa y carga frutal, respecto del aumento o disminución de la cantidad de fruta afectada, pues se trató de una temporada con alto porcentaje de fruta sana (>90%). La disminución de la altura de copa y los distintos niveles de carga frutal, no indicaron modificaciones en las variables de crecimiento del árbol. No se produjo reducción en el potencial de vigor de la planta para la siguiente temporada. Las distintas alturas de copa, presentaron diferencias respecto del número de ramas por árbol, donde aquellos de 3,6 m. presentaron la mayor cantidad de ramas, lo cual se tradujo en volumen de copa más alto. Por su parte, la carga frutal no logró influenciar dichos parámetros de vigor de la planta. La eficiencia de cosecha en función del tiempo, no presentó relación a las distintas aturas de copa, sino más bien a los distintos niveles de carga. - 5 -

Resumen Climático hora en que la temperatura ambiental estuvo bajo los 7 C. Sin embargo, el más extendido es el modelo Richardson o Utah, que entrega un valor diferenciado de frío de acuerdo a la temperatura de exposición. El requerimiento de frío variará de acuerdo a diversos factores. Los más determinantes son: Foto 5. Si bien el manzano en receso puede soportar -35 C, los portainjertos sólo toleran -15 C. RECESO INVERNAL La suspensión del crecimiento es el fenomeno conocido como dormancia. En frutales destacamos tres tipos: Paradormancia, cuando una estructura no crece influida por factores fisiológicos externos a ella. El ejemplo típico es la dominancia apical; Endodormancia, regulada por factores fisiológicos internos, que es el caso del receso invernal; y Ecodormancia, que corresponde a la suspensión del crecimiento por factores ambientales (bajas o altas temperaturas, falta de agua, etc.). Una vez que el árbol se desprende de sus hojas en otoño, entra en un Al 15 de julio, la acumulación de frío ha sido positiva (Cuadro 2). En términos de unidades Richardson, que muestra mejor relación con lo que capta la planta, la cantidad de frío durante 2014 ha sido mayor que la acumulación promedio de los últiestado de endodormancia o receso. Así, supera inviernos con temperaturas (T ) adversas (Foto 5). Luego de cumplido éste, la planta entra en el estado de ecodormancia y sólo comienza a brotar en respuesta al alza de temperatura en primavera. Cuantificar la exposición a bajas temperaturas (T ) es la forma más efectiva de estimar el cumplimiento del receso. Para ello existen métodos de cálculo basados en la T ambiental, que registra la estación meteorológica en forma continua. Las temperaturas más efectivas estarían entre los 3 y 8 C. El método más básico corresponde a la asignación de una unidad de frío por cada Especie y cultivar (Cuadro 1) Estación precedente. Un otoño cálido retrasa entrada en receso Caída de hojas. Es necesario un 50% de caída para el inicio de recuento de frío Tipo de yema. Ordenadas de menor a mayor: yemas frutales, laterales vegetativas y primarias de dardos Lluvia. Alta precipitación durante el receso, disminuye las necesidades de frío Nivel de reservas. Árboles utilizan más energía para completar el receso con poco frío Cuadro 1. Requerimientos de frío de diferentes cultivares de manzano. Unidades Cultivar de frío Cripp s Pink Granny Smith Braeburn Grupo Fuji Grupo Gala Grupo Delicious < 500 600-800 1.050 1.050 1.150 1.200-1.300 mos siete años en la mayoría de las localidades monitoreadas. Cuando se examina el número de horas con T bajo 7 C, ésta ha sido menor a la media de los últimos años. Ello indica un invierno no extremadamente frío, sino con registro de temperaturas en - 6 - el rango más efectivo para completar los requisitos de frío del manzano. En la Región del Maule, con excepción de microclimas particulares como Sagrada Familia, ya se cumplirían las necesidades de Gala, donde el 50% de caída de hojas fue a fines de abril.

Cuadro 2. Frío acumulado entre 1 de mayo al 15 de julio. Unidades de frío Richardson Horas con T bajo 7 C Localidad Promedio 2007-13 2013 2014 Variación (%) Promedio 2007-13 2013 2014 Variación (%) Graneros 763 857 860 12.3 789 701 733-11.2 Morza 932 1.034 989 10.9 827 665 692-19.6 Los Niches 1.042 1.159 1.164 11.2 820 824 748 0.5 Sagrada Familia - 932 1.011 - - 593 599 - Molina 1.079 1.149 1.149 6.5 644 651 468 1.1 Río Claro 1.097 1.193 1.149 8.8 820 790 743-3.7 San Clemente 1.093 1.068 1.114-2.3 712 621 660-12.8 Angol 1.056 995 1.123-5.8 541 389 488-28.1 Freire 1.143 998 1.055-12.7 - - - El aporte de frío ha sido irregular, comenzó muy bajo en la primera quincena de mayo, compensándose en junio con una acumulación mayor a lo normal, en términos de unidades Richardson (Figura 2). Esta fluctuación parece estar relacionada con la cantidad de lluvia. En general, las precipitaciones han estado en torno a lo normal o sobre él, con el registro más alto en la segunda quincena de junio (Figura 3). Ésta moderó las temperaturas en dicho período, lo que se tradujo en una merma en la acumulación de frío. Resumiendo, hasta el 15 de julio la cantidad de frío ha sido considerable, por lo que sólo podría verse algún déficit de frío en cultivares exigentes, como las del tipo Delicious, en zonas de O Higgins norte. Sin embargo, las precipitaciones han sido normales, y permitirían compensar una menor acumulación de frío, respecto al requerimiento de cada cultivar. Figura 2. Acumulación de unidades de frío Richardson por quincena desde el 1 de mayo, en cuatro localidades. Figura 3. Lluvia (mm) por quincena entre el 1 de mayo al 15 de julio de 2014. - 7 -

Destacamos Alejandro Navarro, Gerente de ViveroSur, visitó el CP el 13.06.14 (izquierda) El 17.06.14, el team de TucFrut, encabezado por su Gerente General, Eduardo Grünwald, acordó una asesoría técnica con el CP (derecha). Agrícola San Clemente sostuvo una reunión de trabajo el 18.06.14 (izquierda). Daniela Fuentes, Ejecutiva del Fondef, visitó el CP el 25.06.14, en el marco de dos proyectos en ejecución (derecha). AgriSouth Estates sostuvo una reunión con el CP el 15.07.14, liderada por su Gerente Técnico, Gonzalo Ugarte (izquierda). El 29.07.14 asistió al CP el Gerente de Pomáceas de Dole Chile; Raúl Orellana, junto a Vicente Vargas (derecha). POMÁCEAS Boletín Técnico editado por el Centro de Pomáceas de la Universidad de Talca, de aparición periódica, gratuita. Representante Legal: Dr. Álvaro Rojas Marín, Rector Director: Dr. José Antonio Yuri, Director Centro de Pomáceas Editores: José Antonio Yuri - Valeria Lepe - Mauricio Fuentes Direccción: Avenida Lircay s/n Talca. Fono 71-2200366 E-mail: pomaceas@utalca.cl Sitio Web: http://pomaceas.utalca.cl - 8 -