PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA

Documentos relacionados
PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES DE VENTA DE VINOS EN MERCADO INTERNO

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE TRATAMIENTO DE RILES EN LA AGROINDUSTRIA

PLAN FORMATIVO LABORES EN BODEGA DE MATERIALES E INSUMOS

PLAN FORMATIVO GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DE SALA DE VENTAS DE VINO

PLAN FORMATIVO TRATAMIENTO DE AGUAS EN PROCESOS AGROINDUSTRIALES

PLAN FORMATIVO GESTIÓN DE OPERACIONES EN BODEGAS DE MATERIALES E INSUMOS

PLAN FORMATIVO ANÁLISIS DE CALIDAD Y BPM

PLAN FORMATIVO ANÁLISIS DE CALIDAD Y BPM

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CALDERAS EN PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LÍNEA DE ENVASADO Y ETIQUETADO DE VINOS

PLAN FORMATIVO PROCESOS INDUSTRIALES DE OBTENCIÓN DE SEMILLAS

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES

PLAN FORMATIVO GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL LABORATORIO ENOLÓGICO

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS DE EMBALAJE Y PALETIZAJE DE ENVASES DE VINOS

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE FILTRADO DE VINOS

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE ESTACIÓN DE SUMINISTRO DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MAQUINARIA DE VENDIMIA EN TERRENO

PLAN FORMATIVO SUMINISTRO Y ATENCIÓN EN INSTALACIONES DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE ENVASADO DE LÍQUIDOS Y SEMILÍQUIDOS.

PLAN FORMATIVO PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS EN EL PUESTO DE TRABAJO

PLAN FORMATIVO MANEJO Y MANTENIMIENTO DE JARDINES

PLAN FORMATIVO MECÁNICA BÁSICA AUTOMOTRIZ

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN BODEGA DE GUARDA DE VINOS

PLAN FORMATIVO PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS EN EL PUESTO DE TRABAJO (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA)

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE SELECCIÓN Y EMBALAJE DE FRUTA FRESCA

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE TRACTORES

PLAN FORMATIVO RECICLAJE AVANZADO DE RESIDUOS INORGÁNICOS NO PELIGROSOS

PLAN FORMATIVO GESTIÓN DE SERVICIOS FINANCIEROS EN EMPRESAS DE RETAIL

PLAN FORMATIVO MANEJO DE VIÑEDOS

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CALDERAS EN PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍOLAS (BPA)

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE TRACTORES

PLAN FORMATIVO MANEJO DEL RIEGO MEDIANTE SISTEMAS GRAVITACIONALES Y TECNIFICADOS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE VINOS

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES

PLAN FORMATIVO METROLOGÍA BÁSICA (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LINEAS DE PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DE PESCADOS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE VINOS

PLAN FORMATIVO ALMACENAJE DE RESIDUOS INORGÁNICOS NO PELIGROSOS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA Y MANTENIMIENTO BÁSICO

PLAN FORMATIVO TRACTORISTA APLICADOR DE PLAGUICIDAS

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLAS

PLAN FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES FINANCIERAS

PLAN FORMATIVO RECEPCIÓN Y ATENCIÓN DE PASAJEROS TURÍSTICO (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LÍNEAS DE ENVASADO DE VINOS EN DIVERSOS FORMATOS

PLAN FORMATIVO GESTIÓN DE COMPRAS

PLAN FORMATIVO PROCESOS INDUSTRIALES DE OBTENCIÓN DE SEMILLAS

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS

PLAN FORMATIVO MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE BIOGÁS

Plan Formativo EFECTIVIDAD PERSONAL

PLAN FORMATIVO BUENAS PRÁCTICAS SEMILLERAS EN INDUSTRIA AGRÍCOLA

PLAN FORMATIVO MANEJO DE VIÑEDOS

PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES

PLAN FORMATIVO METROLOGÍA BÁSICA (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO MECÁNICA AUTOMOTRIZ ELECTROMECÁNICA

PLAN FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS DE RECOLECCIÓN Y ACOPIO DE RESIDUOS

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE BODEGA AGRÍCOLA

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS DESTINADOS A LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

PLAN FORMATIVO HIGIENE E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO INSTALACIÓN DE ESCALERAS Y RAMPAS MECÁNICAS

PLAN FORMATIVO MANTENCIÓN DE ESCALERAS Y RAMPAS MECÁNICAS

PLAN FORMATIVO CONTROL DE LABORES EN HUERTOS FRUTICOLAS

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS DE ENVASADO DE PRODUCTOS LÁCTEOS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE PLANTAS SOLARES FOTOVOLTAICAS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE TRACTOR CON APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS

PLAN FORMATIVO PROCESO DE EMBALAJE EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE TORRE DE SECADO

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE PLANTAS DE BIOGÁS

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO

PLAN FORMATIVO TRACTORISTA APLICADOR DE AGROQUÍMICOS.

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE MOTONIVELADORA

PLAN FORMATIVO MECÁNICA BÁSICA AUTOMOTRIZ

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO CONTROL DE LABORES EN LÍNEAS DE PACKING DE FRUTA

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE DESHIDRATACIÓN Y ELABORACIÓN DE CONSERVAS DE PRODUCTOS MARINOS.

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE ENVASADO DE LÍQUIDOS Y SEMILÍQUIDOS.

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DEL ÁREA DE CARNICERÍA EN SUPERMERCADOS

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLAN FORMATIVO CURSO PARA OBTENER LICENCIA DE CONDUCIR CLASE B

PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS DESTINADOS A LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE SELECCIÓN Y EMBALAJE DE FRUTA FRESCA

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE BULLDOZER

PLAN FORMATIVO OPERARIO DE INDUSTRIA LÁCTEA

PLAN FORMATIVO FUERZA DE VENTAS

PLAN FORMATIVO MANTENIMIENTO DE PLANTAS SOLARES FOTOVOLTAICAS

COMPONENTE TRANSVERSAL DERECHOS Y DEBERES EN EL MUNDO LABORAL

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PLAN FORMATIVO ASISTENCIA EN EL MANTENIMIENTO ELÉCTRICO DE BAJA TENSIÓN

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EXCAVADORA COMPACTA

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE BULLDOZER

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN DE PISOS FLOTANTES Y CERÁMICOS

PLAN FORMATIVO TRANSPORTE TURÍSTICO DE PASAJEROS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EXCAVADORA

Transcripción:

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA

SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS SUB SECTOR VITIVINÍCOLA PERFILES ASOCIADOS OPERADOR DE MAQUINARIA AGRÍCOLA NIVEL CUALIFICACION Nivel 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL Sin fecha de vigencia NOMBRE DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN Y CAMPO LABORAL ASOCIADO PERFIL(ES) OCUPACIONAL(ES) CHILEVALORA RELACIONADO(S) REQUISITOS OTEC LICENCIA HABILITANTE PARTICIPANTE REQUISITOS DE INGRESO AL PLAN FORMATIVO COMPETENCIA DEL PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA PLAN FORMATIVO DURACIÓN 216 Dentro de sus funciones está realizar operaciones de maquinaria agrícola destinada a distintas labores en la explotación, según procedimientos de trabajo y normativa de tránsito, seguridad e higiene. Se desarrolla en el ámbito de la producción agropecuaria, operando maquinaria agrícola para distintos fines dentro de ésta. Es posible que las operaciones de maquinaria agrícola se deban ejecutar en lugares que no necesariamente se encuentran en zonas de fácil acceso o cercanos a ciudades. Puede trabajar por turnos diurnos y nocturnos de acuerdo con los requerimientos de la institución. Trabaja bajo supervisión. OPERADOR DE MAQUINARIA AGRÍCOLA / P-1102-8341-001-V03 Sin requisitos especiales. Credencial de aplicador de agroquímicos emitido por el Servicio Agrícola y Ganadero SAG. Licencia de conducir clase D. * Plan formativo no es conducente a las licencias, credenciales o permisos que se indican, los cuales son de referencia respecto de los requerimientos de campo laboral. Educación Básica completa, preferentemente. Saber leer y escribir. Experiencia previa en labores agrícolas, tales como operación de sistemas de fertirriego y aplicaciones de agroquímicos. Operar maquinaria agrícola utilizada en distintas labores en la explotación, según normativa de tránsito, seguridad e higiene. Página 2 de 24

NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN Módulo N 1 Módulo N 2 Módulo N 3 OPERACIONES DE TRASLADO DE MATERIALES E IMPLEMENTOS MEDIANTE MAQUINARIA AGRÍCOLA OPERACIONES DE MANEJO DE SUELOS MEDIANTE MAQUINARIA AGRÍCOLA OPERACIONES DE MANEJO DE CULTIVOS MEDIANTE MAQUINARIA AGRÍCOLA Módulo N 4 OPERACIONES DE COSECHA MECANIZADA 48 Módulo N 5 OPERACIONES DE APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS MEDIANTE MAQUINARIA AGRÍCOLA 24 40 56 48 TOTAL DE HORAS 216 Página 3 de 24

Nombre N de horas asociadas al módulo 24 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 1 OPERACIONES DE TRASLADO DE MATERIALES E IMPLEMENTOS MEDIANTE MAQUINARIA AGRÍCOLA OPERADOR DE MAQUINARIA AGRÍCOLA / P-1102-8341-001-V03. EJECUTAR OPERACIONES DE TRASLADO DE MATERIALES E IMPLEMENTOS MEDIANTE MAQUINARIA AGRÍCOLA SEGÚN PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO Y NORMAS DE SEGURIDAD. / U-1102-8341-006-V01. Educación Básica completa, preferentemente. Saber leer y escribir. Experiencia previa en labores agrícolas, tales como operación de sistemas de fertirriego y aplicaciones de agroquímicos. Aplicar procedimientos de traslado de materiales e implementos mediante maquinaria agrícola según normas de tránsito y seguridad. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Describir las principales variables relacionadas a la labor de traslado de materiales mediante maquinaria agrícola. 2. Aplicar procedimientos de preparación de las operaciones de traslado, según orden de trabajo y normas de seguridad. 1.1 Identifica el objetivo del uso de maquinaria agrícola para el traslado de materiales e implementos. 1.2 Reconoce las etapas necesarias para realizar el traslado de elementos mediante maquinaria agrícola. 1.3 Identifica los elementos comúnmente transportados mediante el uso de maquinaria agrícola. 2.1 Planifica las actividades de acuerdo con especificaciones técnicas, orden de trabajo y procedimiento de trabajo seguro. 2.2 Identifica las condiciones de operatividad de la maquinaria agrícola y elementos de arrastre. 2.3 Aplica técnicas de ajuste de las condiciones de operatividad de la maquinaria agrícola y elementos de arrastre según labor de traslado y procedimientos de seguridad. 2.4 Verifica el estado de los elementos de protección personal según especificaciones técnicas y procedimientos de seguridad. 2.5 Aplica procedimientos de revisión del estado de los elementos que debe trasladar de acuerdo con las 1. Generalidades acerca de las labores de traslado de elementos: Principales etapas para asegurar un transporte seguro de elementos. Principales elementos susceptibles de ser transportados mediante maquinaria agrícola, tales como: depósitos con agua potable, baños químicos, colosos con materiales, porta escaleras, carros de arrastre. Principales tipos de carros de arrastre utilizados para transportar elementos mediante maquinaria agrícola. Beneficios del transporte de elementos mediante maquinaria agrícola. Aspectos de seguridad relacionados al transporte de materiales e implementos mediante el uso de maquinaria agrícola. 2. Preparación de las labores de traslado de elementos: Cuidados en el traslado de los distintos tipos de implementos y materiales. Importancia de la verificación de los elementos transportados mediante maquinaria agrícola. Medidas para prevenir daños materiales y accidentes durante el traslado de materiales e implementos. Procedimientos de chequeo de la sujeción de la carga. Elementos de protección personal requeridos para la operación del tractor en labores de traslados de elementos. Condiciones que deben tener los elementos de protección personal para que cumplan su objetivo. Importancia del chequeo de las condiciones de los elementos a trasladar. Indicadores de nivel de combustible. Evaluación de las condiciones de los Página 4 de 24

3. Ejecutar procedimientos de traslado de materiales e implementos de acuerdo con normas de seguridad. 4. Aplicar procedimientos de finalización de las labores de traslado de materiales e implementos según protocolos de seguridad. especificaciones técnicas. 3.1 Identifica las variables relacionadas a la conducción de maquinaria agrícola durante el traslado de implementos y materiales. 3.2 Conduce la maquinaria agrícola de acuerdo con normas de tránsito y de trabajo seguro. 3.3 Aplica técnicas de verificación de la estiba y sujeción de la carga durante el traslado de acuerdo con el protocolo de seguridad. 3.4 Aplica procedimientos de traslado de los implementos de acuerdo con el tipo de elemento a trasladar. 4.1 Identifica las variables relacionadas al término de las labores de traslado de maquinaria agrícola utilizada. 4.2 Aplica procedimientos de traslado de maquinaria agrícola al lugar asignado según normas de seguridad. 4.3 Emplea técnicas de revisión de la operatividad de la maquinaria utilizada de acuerdo con especificaciones técnicas y procedimiento de trabajo seguro. 4.4 Utiliza procedimientos de desacople de carga según especificaciones técnicas y normas de seguridad. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO neumáticos. Evaluación del funcionamiento de la batería y las luces. Evaluación de la operatividad de la dirección. Evaluación del nivel de agua. Tipos de sujeción de carga. Acople de implementos al tractor para traslado. Evaluación de las condiciones de los sistemas de acople y amarre de la carga. Procedimientos de estiba de carga según tipo de elemento a transportar. 3. Labores de traslado de implementos y materiales: Normas de tránsito aplicadas a la conducción de tractores. Transgresiones de las normas que implican multas. Importancia del respeto de los límites de velocidad dado su impacto en la calidad de los productos agrícolas. Velocidades recomendadas para tránsito en caminos y en labores agrícolas. Relevancia de la correcta sujeción de la carga durante el transporte. Uso de elementos de protección personal durante el transporte de materiales e implementos mediante el uso de maquinaria agrícola. Principales riesgos asociados a la ejecución de labores de traslado de materiales e implementos mediante maquinaria agrícola. Consideraciones para un trabajo seguro. 4. Finalización del traslado de materiales e implementos: Importancia del chequeo de la operatividad de la maquinaria agrícola luego de labores de traslado de materiales. Aplicación de procedimientos de trabajo seguro Mecánica básica aplicada a ajustes eléctricos (batería y luces) y cambios de lubricante en el tractor. Procedimientos de engrasado de acoples. Sistemas de seguridad adicional en los acoples entre carro y tractor (chavetas y cadenas). Procedimientos de revisión de operatividad de la maquinaria utilizada. Chequeo de estado de acoples. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Las propuesta de métodos y ejemplos de actividades de aprendizaje a realizar desde el inicio, desarrollo y cierre del módulo, deben ser de tipo expositivo, basados en la demostración práctica, fomentando el trabajo en grupos, se recomienda en el diseño de las actividades incorporar material con un fuerte componente visual, por ejemplo privilegiar el uso de fotografías, esquemas simples, videos o ilustraciones didácticas en formatos sencillos y amigables. La estrategia debe contemplar un 60% de actividades prácticas y 40% teóricas. Para el desarrollo de los tres aprendizajes esperados, se recomienda realizar al menos un ejercicio donde se tenga un tractor. Se debe abordar la importancia de realizar Página 5 de 24

estas labores, ya que son medios de transporte que ayudan al proceso general, por lo que en las actividades de aprendizaje hay que inculcar el compromiso en el trabajo, recalcando igualmente la conducción responsable, uso de los equipos de protección personal para evitar accidentes y enfermedades laborales. Para la realización de actividades prácticas, deberán incorporarse pautas de cotejo y registros de aprendizajes abordados, que queden como evidencia del trabajo y material de estudio para todos los participantes. Como actividad práctica se sugiere realizar una simulación grupal, para realizar labores de preparación de la labor de traslado de materiales e implementos, la ejecución de estos y por último el cierre de las labores de traslado, incluyendo selección de maquinaria, implementos, materiales, herramientas, y elementos de protección personal aplicando normas de tránsito, procedimientos de trabajo seguro e instrucciones de trabajo. El/la facilitador/a retroalimenta los trabajos grupales y realiza una síntesis relevando los contenidos del módulo que se profundizarán o retomarán en otros módulos del plan de formación, asimismo resuelve dudas y refuerza positivamente a quienes lograron evidenciar internalización de los aprendizajes. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. La Evaluación ocurre en todas las fases de la capacitación, dando inicio con la evaluación diagnóstica, durante el desarrollo del módulo como evaluación de proceso (aprendizajes esperados) y final (evaluación de resultados), cuando se califica quién aprueba o no el módulo. La relevancia de la evaluación tiene como objetivo no solo medir el nivel de aprendizaje, sino que también la estrategia metodológica que se está aplicando en base a lo planificado para la población objetivo. El/la facilitador/a debe hacerse cargo de realizar los ajustes que sean necesarios para lograr los aprendizajes esperados. Se propone como estrategia la simulación, para realizar labores de preparación de la labor de traslado de materiales e implementos, la ejecución de estos y por último el cierre de las labores de traslado, incluyendo selección de maquinaria, implementos, materiales, herramientas, y elementos de protección personal aplicando normas de tránsito, procedimientos de trabajo seguro e instrucciones de trabajo. Se utiliza pauta de evaluación para verificar nivel de logro de los criterios de evaluación previamente definidos, utilizando una escala de 1 a 100%, siendo el 75% el mínimo de aprobación. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 *Formación académica como profesional del área de la agronomía, con título. profesionales en producción en la industria agrícola, de mínimo cuatro años, *Formación académica como Técnico de nivel superior, del área de la agronomía, con título. profesionales en producción en la industria agrícola, de mínimo cuatro años, RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos *Sala de clases que cuente al menos 1,5 m² participante, *Proyector multimedia. profesionales en producción en la industria agrícola, de mínimo ocho años, *Plumones para pizarrón. Página 6 de 24

implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. Sistema de ventilación adecuada. *Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para la cantidad de personas que se atiende en forma simultánea. *Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. *Espacio físico adecuado para realizar actividades de simulación de labores de traslado de implementos mediante maquinaria agrícola. *Se recomienda establecer convenios con Productores o empresas vitivinícolas, liceos o escuelas agrícolas o universidades, Centros de Formación Técnica u otros que puedan facilitar infraestructura, equipos, maquinaria y terreno para realizar las actividades prácticas. * Consignar arriendo, convenio, leasing, contrato de comodato con escuela agrícola, empresa agrícola que cuente con el equipo, empresa de maquinaria agrícola, u otra modalidad. *Notebook o PC para el facilitador. *Telón. *Pizarrón. *Filmadora o cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes. *Un tractor por cada 8 participantes para realizar actividades prácticas. Implementos agrícolas utilizados para ejecutar labores de traslado. Considerar uno por cada tractor utilizado: Coloso. Porta bins. Porta escalera. *Elementos susceptibles de ser trasladados mediante maquinaria agrícola. Considerar uno por cada ocho participantes: Bins. Baños químicos. Depósito de agua. *Artículos de higiene para cada participante: Jabón desinfectante. Toallas de papel. *Equipo de protección personal para cada participante: Protección auditiva. Gafas. Gorro legionario. Protector solar. Polera manga larga. Zapatos de seguridad. Pantalón largo. *Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas. *Set de artículos de escritorio por participante (lápiz pasta, grafito, goma de borrar, cuaderno o croquera, regla). *Pautas de evaluación. *Libro de clases. *Normativa de seguridad y prevención de riesgos. *Material educativo complementario, ejemplo: lista de prioridades a ser chequeados antes de comenzar a trabajar. *Manual del participante que contenga todos los contenidos especificados para este módulo en formato gráfico, sencillo y amigable. Página 7 de 24

Nombre N de horas asociadas al módulo 40 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 2 OPERACIONES DE MANEJO DE SUELOS MEDIANTE MAQUINARIA AGRÍCOLA OPERADOR DE MAQUINARIA AGRÍCOLA / P-1102-8341-001-V03. EJECUTAR OPERACIONES DE MANEJO DE SUELOS MEDIANTE MAQUINARIA AGRÍCOLA SEGÚN PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO Y SEGURIDAD. / U-1102-8341-007-V01. Educación Básica completa, preferentemente. Saber leer y escribir. Experiencia previa en labores agrícolas, tales como operación de sistemas de fertirriego y aplicaciones de agroquímicos. Aplicar procedimientos de manejo de suelos mediante maquinaria agrícola según tipo de suelo y trabajo seguro. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Describir las principales variables relacionadas a la ejecución de labores de manejo de suelos. 2. Alistar la maquinaria e implementos de manejo de suelos según normas de seguridad y estándares técnicos de trabajo. 1.1 Identifica los objetivos que persiguen las labores de manejo de suelos. 1.2 Identifica los principales implementos utilizados para el manejo de suelos. 1.3 Identifica las principales diferencias de manejo de suelo según el tipo y textura de suelo. 1.4 Asocia la textura de suelo con las labores de manejo de suelos. 2.1 Identifica las variables asociadas a la preparación de maquinaria e implementos de manejo de suelos. 2.2 Describe procedimientos de revisión de las condiciones de funcionamiento de la maquinaria e implementos agrícolas según normas de seguridad. 2.3 Aplica procedimientos de acople de implementos agrícolas de acuerdo con especificaciones técnicas y procedimiento de trabajo seguro. 2.4 Evalúa las condiciones de ingreso a terreno de acuerdo con las especificaciones técnicas y buenas prácticas agrícolas. 2.5 Reconoce el estado de los elementos de protección personal de acuerdo con especificaciones técnicas y buenas prácticas agrícolas. 1. Generalidades acerca del laboreo de suelos: Principales objetivos que persiguen las labores de manejo de suelos. Principales implementos utilizados para el manejo de suelos, tales como: vibrocultivadores, rastras, arados, entre otros. Tipos y texturas de suelos y sus diferencias en relación al manejo requerido. Principales labores de manejo de suelo realizadas. Principales diferencias de manejo entre los distintos tipos de suelo. 2. Preparación de las labores de manejo de suelos: Principales requerimientos de preparación de maquinaria e implementos de manejo de suelos. Verificación de niveles del tractor e implementos. Niveles de combustible, lubricantes, condiciones de la batería y estado de los neumáticos. Consideraciones generales para un adecuado acople de los implementos agrícolas. Condiciones inseguras en el campo que impide ingreso de tractores e implementos. Terrenos en pendiente, exceso de humedad, excesos de piedras etc. Procedimientos de chequeo de estado de los distintos implementos agrícolas empleados en la preparación de suelos: arados, rastras, vibrocultivadores, rotofresadoras, subsoladores, tornillos de plantación y rutter. Procedimientos de enganche de implementos de manejo de suelos a maquinaria agrícola. Elementos de protección personal: tipos de implementos, su uso y utilidad. Página 8 de 24

3. Aplicar procedimientos de conducción de la maquinaria agrícola e implementos de manejo de suelos según procedimientos de seguridad y especificaciones técnicas. 4. Ejecutar procedimientos de finalización de labores de manejo de suelos de acuerdo con las labores realizada y normas de seguridad. 3.1 Identifica los requerimientos para la operación de maquinaria agrícola e implementos de manejo de suelos. 3.2 Conduce la maquinaria agrícola según normativa vial y procedimientos de trabajo. 3.3 Aplica procedimientos de preparación de terreno de acuerdo con estándar de calidad y normas de seguridad. 3.4 Controla los parámetros de operación de la maquinaria de manejo de suelos, de acuerdo con procedimientos de seguridad. 4.1 Identifica los procedimientos de conclusión de las labores de manejo de suelos según protocolos de seguridad. 4.2 Aplica procedimientos de traslado de la maquinaria y los implementos utilizados para el manejo de suelos al lugar asignado de acuerdo con especificaciones técnicas y normativa de seguridad. 4.3 Realiza verificación de la operatividad de la maquinaria y los implementos de acuerdo con especificaciones técnicas y normativa de trabajo seguro. 4.4 Empela procedimientos de mantenimiento básico de la maquinaria agrícola utilizada para realizar el manejo de suelos. 4.5 Elabora reportes acerca del avance de las labores de manejo de suelos realizadas durante la jornada laboral de acuerdo con procedimientos de comunicación efectiva. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO 3. Procedimientos de manejo de suelos: Normas de tránsito generales para la circulación con implementos adosados en el tractor. Señaléticas: simbología frecuente, utilidad en la prevención de accidentes. Técnicas de preparación de suelos según tipos de cultivo a colocar: frutales, cultivos anuales, praderas, cultivos hortícolas. Consideraciones sobre cuidado de los implementos agrícolas. Fallas recurrentes de la maquinaria e implementos y soluciones. Importancia de la comunicación del término y avance la labores en la dinámica laboral agrícola. 4. Finalización de las labores manejo de suelos: Procedimientos de finalización de labores de manejo de suelos. Técnicas para desenganchar los implementos de trabajo: procedimientos de trabajo seguro aplicado. Importancia de la limpieza en implementos y tractor. Tipos y usos de insumos usados en el aseo del tractor. Importancia de las revisiones post uso del tractor e implementos. Chequeo de aspectos técnicos de funcionamiento: niveles mecánicos del tractor, nivel de combustible, nivel de líquido refrigerante, nivel de aceite del motor, nivel de aceite hidráulico, presión y estado de los neumáticos, funcionamiento de la batería y luces. Procedimientos de mantenimiento básico de la maquinaria agrícola. Principales fallas detectables luego de utilizar la maquinaria agrícola utilizada para el manejo de suelos. Registro de labores realizadas con el tractor: tipos de registros necesarios. Información básica que deben contener. Elaboración de reportes de avance de las labores de manejo de suelos realizadas durante la jornada. Importancia de la comunicación en el ámbito laboral, en cuanto al avance de las labores encomendadas en la jornada. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Las propuesta de métodos y ejemplos de actividades de aprendizaje a realizar desde el inicio, desarrollo y cierre del módulo, deben ser de tipo expositivo, basados en la demostración práctica, fomentando el trabajo en grupos, se recomienda en el diseño de las actividades incorporar material con un fuerte componente visual, por ejemplo privilegiar el uso de fotografías, esquemas simples, videos o ilustraciones didácticas en formatos sencillos y amigables. La estrategia debe contemplar un 60% de actividades prácticas y 40% teóricas. Para el desarrollo de los tres aprendizajes esperados, se recomienda realizar al menos un ejercicio donde se tenga un tractor. Se debe abordar la importancia de realizar Página 9 de 24

estas labores, ya que son medios de transporte que ayudan al proceso general, por lo que en las actividades de aprendizaje hay que inculcar el compromiso en el trabajo, recalcando igualmente la conducción responsable, uso de los equipos de protección personal para evitar accidentes y enfermedades laborales. Para la realización de actividades prácticas, deberán incorporarse pautas de cotejo y registros de aprendizajes abordados, que queden como evidencia del trabajo y material de estudio para todos los participantes. Como actividad práctica se sugiere realizar una simulación grupal, para realizar labores de preparación de la labor de manejo de suelos, la ejecución del manejo de suelos y por último el cierre de las labores de manejo de suelos, incluyendo selección de maquinaria, implementos, materiales, herramientas, y elementos de protección personal aplicando normas de tránsito, procedimientos de trabajo seguro e instrucciones de trabajo. El/la facilitador/a retroalimenta los trabajos grupales y realiza una síntesis relevando los contenidos del módulo que se profundizarán o retomarán en otros módulos del plan de formación, asimismo resuelve dudas y refuerza positivamente a quienes lograron evidenciar internalización de los aprendizajes. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. La Evaluación ocurre en todas las fases de la capacitación, dando inicio con la evaluación diagnóstica, durante el desarrollo del módulo como evaluación de proceso (aprendizajes esperados) y final (evaluación de resultados), cuando se califica quién aprueba o no el módulo. La relevancia de la evaluación tiene como objetivo no solo medir el nivel de aprendizaje, sino que también la estrategia metodológica que se está aplicando en base a lo planificado para la población objetivo. El/la facilitador/a debe hacerse cargo de realizar los ajustes que sean necesarios para lograr los aprendizajes esperados. Se propone como estrategia la simulación, para realizar labores de preparación de la labor de manejo de suelos, la ejecución del manejo de suelos y por último el cierre de las labores de manejo de suelos, incluyendo selección de maquinaria, implementos, materiales, herramientas, y elementos de protección personal aplicando normas de tránsito, procedimientos de trabajo seguro e instrucciones de trabajo. Se utiliza pauta de evaluación para verificar nivel de logro de los criterios de evaluación previamente definidos, utilizando una escala de 1 a 100%, siendo el 75% el mínimo de aprobación. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 *Formación académica como profesional del área de la agronomía, con título. profesionales en producción en la industria agrícola, de mínimo cuatro años, *Formación académica como Técnico de nivel superior, del área de la agronomía, con título. profesionales en producción en la industria agrícola, de mínimo cuatro años, RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos *Sala de clases que cuente al menos 1,5 m² participante, *Proyector multimedia. profesionales en producción en la industria agrícola, de mínimo ocho años, *Plumones para pizarrón. Página 10 de 24

implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. Sistema de ventilación adecuada. *Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para la cantidad de personas que se atiende en forma simultánea. *Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. *Espacio físico adecuado para realizar actividades de simulación de labores de manejo de suelos mediante maquinaria agrícola. *Se recomienda establecer convenios con Productores o empresas vitivinícolas, liceos o escuelas agrícolas o universidades, Centros de Formación Técnica u otros que puedan facilitar infraestructura, equipos, maquinaria y terreno para realizar las actividades prácticas. * Consignar arriendo, convenio, leasing, contrato de comodato con escuela agrícola, empresa agrícola que cuente con el equipo, empresa de maquinaria agrícola, u otra modalidad. *Notebook o PC para el facilitador. *Telón. *Pizarrón. *Filmadora o cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes. *Al menos un tractor por cada ocho participantes para realizar actividades prácticas. Implementos para labores de manejo de suelos como (considerar uno por cada ocho participantes): Arados. Rastras. Vibrocultivadores. Rotofresadoras. Subsoladores, entre otros. *Repuestos utilizados para la mantención básica de la maquinaria agrícola: Ampolletas para los focos del tractor (considerar una por cada participante). Aceite lubricante (un litro por cada 8 participantes). Líquido hidráulico (500 ml por cada 8 participantes). *Set de herramientas. Considerar uno por cada dos participantes: Set de llaves allen. Set de destornilladores. Alicate. Llave inglesa. Llave francesa. *Artículos de higiene para cada participante: Jabón desinfectante. Toallas de papel. *Equipo de protección personal para cada participante: Protección auditiva. Gafas Gorro legionario. Protector solar. Polera manga larga. Zapatos de seguridad. Pantalón largo. *Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas. *Set de artículos de escritorio por participante (lápiz pasta, grafito, goma de borrar, cuaderno o croquera, regla). *Pautas de evaluación. *Libro de clases. *Normativa de seguridad y prevención de riesgos. *Material educativo complementario, ejemplo: lista de prioridades a ser chequeados antes de comenzar a trabajar. *Manual del participante que contenga todos los contenidos especificados para este módulo en formato gráfico, sencillo y amigable. *Ejemplos de órdenes de trabajo relacionadas a las labores de manejo de suelos. *Manuales de funcionamiento de maquinaria agrícola usada en manejo de suelos. Página 11 de 24

Nombre N de horas asociadas al módulo 56 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 3 OPERACIONES DE MANEJO DE CULTIVOS MEDIANTE MAQUINARIA AGRÍCOLA OPERADOR DE MAQUINARIA AGRÍCOLA / P-1102-8341-001-V03. REALIZAR LABORES DE MANEJO DE CULTIVOS MEDIANTE MAQUINARIA AGRÍCOLA DE ACUERDO CON PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO Y SEGURIDAD. / U-1102-8341-008-V01. Educación Básica completa, preferentemente. Saber leer y escribir. Experiencia previa en labores agrícolas, tales como operación de sistemas de fertirriego y aplicaciones de agroquímicos. Aplicar técnicas de manejo de cultivos mediante maquinaria agrícola, de acuerdo con el tipo de cultivo y procedimientos de seguridad. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar aspectos generales acerca de las labores de manejo de cultivos mediante maquinaria agrícola. 2. Aplicar procedimientos de preparación de maquinaria e implementos de manejo de cultivos según normas de seguridad y estándares técnicos de trabajo. 1.1 Identifica los principales cultivos manejados mediante maquinaria agrícola. 1.2 Reconoce las distintas maquinarias agrícolas utilizadas para el manejo de cultivos y sus funciones. 1.3 Asocia labores de manejo mediante maquinaria agrícola a tipos de cultivo. 2.1 Identifica principales etapas de la preparación de la maquinaria agrícola e implementos utilizados en las labores de manejo de cultivos. 2.2 Verifica el estado de los elementos de protección de acuerdo con las especificaciones técnicas y normas de seguridad. 2.3 Describe procedimientos de revisión de la operatividad de la maquinaria de acuerdo con especificaciones técnicas y normas de seguridad. 2.4 Evalúa las condiciones de ingreso a terreno de acuerdo con protocolos de seguridad. 2.5 Reconoce los principales elementos de protección personal requeridos para la ejecución de las labores de manejo de cultivos y el rol que cumplen. 1. Generalidades acerca de las labores de manejo de cultivos mediante maquinaria agrícola: Principales cultivos que se manejan mediante maquinaria agrícola. Principales maquinarias agrícolas utilizadas en el manejo de cultivo y sus funciones. Principales labores de manejo de cultivos realizadas mediante maquinaria agrícola. Objetivos de las labores de manejo de cultivos. 2. Preparación de la maquinaria e implementos usados para el manejo cultivos: Principales pasos en la preparación de las labores de manejo de cultivos. Técnicas de chequeo de: niveles mecánicos del tractor, combustible, líquido enfriador, aceite del motor y aceite hidráulico, los neumáticos en presión de aire y desgaste, funcionamiento de la batería líquido de frenos, piola freno de mano y luces. Procedimientos de unión entre la maquinaria y el implemento de manejo de cultivos. Procedimientos de ajuste de maquinaria agrícola de manejo de cultivos. Procedimientos de evaluación de condiciones del terreno previo al ingreso de la maquinaria de manejo de cultivos. Condiciones inseguras en el campo que impide ingreso de tractores e implementos. Terrenos en pendiente, exceso de humedad, excesos de piedras etc. Procedimientos de trabajo seguro aplicados a la prevención de accidentes. Elementos de protección personal utilizados en las labores de manejo de cultivos: tipos de implementos, su Página 12 de 24

3. Maniobrar maquinaria agrícola utilizada en el manejo de cultivos, de acuerdo con normas de seguridad y especificaciones técnicas de trabajo. 4. Aplicar procedimientos de finalización labores de manejo de cultivo de acuerdo con las especificaciones técnicas y normas de seguridad. 3.1 Reconoce aspectos de calidad en las labores de manejo de cultivos. 3.2 Aplica procedimientos de conducción de la maquinaria de manejo de cultivos, de acuerdo con estándar de calidad y normativa de seguridad. 3.3 Aplica técnicas de manejo de cultivos de acuerdo con los estándares técnicos y normas de seguridad. 3.4 Utiliza los elementos de protección personal de acuerdo con los estándares técnicos y normativa de seguridad. 4.1 Identifica los procedimientos de conclusión de las labores de manejo de suelos según protocolos de seguridad. 4.2 Aplica procedimientos de traslado de la maquinaria y los implementos utilizados al lugar asignado de acuerdo con especificaciones técnicas y normativa de seguridad. 4.3 Verifica la operatividad de la maquinaria y los implementos de acuerdo con especificaciones técnicas y normativa de trabajo seguro. 4.4 Aplica procedimientos de limpieza de la maquinaria agrícola utilizada en labores de manejo de cultivos de acuerdo con normas de higiene y seguridad. 4.5 Elabora reportes acerca del avance de las labores de manejo de cultivos realizadas durante la jornada laboral de acuerdo con procedimientos de comunicación efectiva. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO uso y utilidad. Riesgos asociados a la operación de maquinaria de manejo de cultivos. 3. Procedimientos de manejo de cultivos: Principales estándares de calidad asociados a las distintas labores de manejo de cultivos. Procedimientos de conducción de maquinaria involucrada en el manejo de cultivos. Parámetros de funcionamiento de la maquinaria agrícola de manejo de cultivos. Normas de tránsito generales para la circulación con implementos adosados en el tractor. Técnicas del manejo de cultivos y la importancia del cumplimiento de los estándares de calidad. Criterios de calidad en el manejo de cultivos según labor y tipo de cultivo. Procedimientos de trabajo seguro aplicados a la prevención de accidentes durante las labores de manejo de cultivos. 4. Procedimientos de finalización del manejo de cultivos: Principales procedimientos requeridos para la finalización de las labores de manejo de cultivos. Procedimientos de traslado de la maquinaria utilizada en las labores de manejo de cultivos. Importancia de las revisiones post uso del tractor e implementos. Importancia de la limpieza y mantenimiento básico en implementos utilizados en manejo de cultivos. Procedimientos de mantenimiento básico de la maquinaria agrícola utilizada en labores de manejo de cultivos. Procedimientos de limpieza de la maquinaria agrícola utilizada en las labores.tipos y usos de insumos usados en el aseo del tractor. Registro de labores realizadas con el tractor: tipos de registros necesarios. Información básica que deben contener. Elaboración de reportes de avance de las labores de manejo de cultivos realizadas durante la jornada. Importancia de la comunicación en el ámbito laboral, en cuanto al avance de las labores encomendadas en la jornada. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Las propuesta de métodos y ejemplos de actividades de aprendizaje a realizar desde el inicio, desarrollo y cierre del módulo, deben ser de tipo expositivo, basados en la demostración práctica, fomentando el trabajo en grupos, se recomienda en el diseño de las actividades incorporar material con un fuerte componente visual, por ejemplo privilegiar el uso de fotografías, esquemas simples, videos o ilustraciones didácticas en formatos sencillos y amigables. Página 13 de 24

La estrategia debe contemplar un 60% de actividades prácticas y 40% teóricas. Para el desarrollo de los tres aprendizajes esperados, se recomienda realizar al menos un ejercicio donde se tenga un tractor. Se debe abordar la importancia de realizar estas labores, ya que son medios de transporte que ayudan al proceso general, por lo que en las actividades de aprendizaje hay que inculcar el compromiso en el trabajo, recalcando igualmente la conducción responsable, uso de los equipos de protección personal para evitar accidentes y enfermedades laborales. Para la realización de actividades prácticas, deberán incorporarse pautas de cotejo y registros de aprendizajes abordados, que queden como evidencia del trabajo y material de estudio para todos los participantes. Como actividad práctica se sugiere realizar una simulación grupal, para realizar labores de preparación de la labor de manejo de cultivos, la ejecución del manejo de cultivos y por último la finalización de las labores de manejo de cultivos, incluyendo selección de maquinaria, implementos, materiales, herramientas, y elementos de protección personal aplicando normas de tránsito, procedimientos de trabajo seguro e instrucciones de trabajo. El/la facilitador/a retroalimenta los trabajos grupales y realiza una síntesis relevando los contenidos del módulo que se profundizarán o retomarán en otros módulos del plan de formación, asimismo resuelve dudas y refuerza positivamente a quienes lograron evidenciar internalización de los aprendizajes. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. La Evaluación ocurre en todas las fases de la capacitación, dando inicio con la evaluación diagnóstica, durante el desarrollo del módulo como evaluación de proceso (aprendizajes esperados) y final (evaluación de resultados), cuando se califica quién aprueba o no el módulo. La relevancia de la evaluación tiene como objetivo no solo medir el nivel de aprendizaje, sino que también la estrategia metodológica que se está aplicando en base a lo planificado para la población objetivo. El/la facilitador/a debe hacerse cargo de realizar los ajustes que sean necesarios para lograr los aprendizajes esperados. Se propone como estrategia la simulación, para realizar labores de preparación de la labor de manejo de cultivos, la ejecución del manejo de cultivos y por último la finalización de las labores de manejo de cultivo, incluyendo selección de maquinaria, implementos, materiales, herramientas, y elementos de protección personal aplicando normas de tránsito, procedimientos de trabajo seguro e instrucciones de trabajo. Se utiliza pauta de evaluación para verificar nivel de logro de los criterios de evaluación previamente definidos, utilizando una escala de 1 a 100%, siendo el 75% el mínimo de aprobación. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 *Formación académica como profesional del área de la agronomía, con título. profesionales en producción en la industria agrícola, de mínimo cuatro años, *Formación académica como Técnico de nivel superior del área de la agronomía, con título. profesionales en producción en la industria agrícola, de mínimo cuatro años, RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO profesionales en producción en la industria agrícola, de mínimo ocho años, Página 14 de 24

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos *Sala de clases que cuente al menos 1,5 m² participante, implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. Sistema de ventilación adecuada. *Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para la cantidad de personas que se atiende en forma simultánea. *Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. *Espacio físico adecuado para realizar actividades de simulación de labores de manejo de suelos mediante maquinaria agrícola. *Se recomienda establecer convenios con Productores o empresas vitivinícolas, liceos o escuelas agrícolas o universidades, Centros de Formación Técnica u otros que puedan facilitar infraestructura, equipos, maquinaria y terreno para realizar las actividades prácticas. *Proyector multimedia. *Notebook o PC para el facilitador. *Telón. *Pizarrón. *Filmadora o cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes. *Al menos un tractor por cada ocho participantes para realizar actividades prácticas. Implementos para labores de manejo de suelos como (considerar uno por cada ocho participantes): Sembradora. Cortadora. Desbrozadora. Abonadora. *Repuestos utilizados para la mantención básica de la maquinaria agrícola: Ampolletas para los focos del tractor (considerar una por cada participante). Aceite lubricante (un litro por cada 8 participantes). *Líquido hidráulico (500 ml por cada 8 participantes). *Set de herramientas. Considerar uno por cada dos participantes: Set de llaves allen. Set de destornilladores. Alicate. Llave inglesa. Llave francesa. *Artículos de higiene para cada participante: Jabón desinfectante. Toallas de papel. *Equipo de protección personal para cada participante: Protección auditiva. Gafas. Gorro legionario. Protector solar. Polera manga larga. Zapatos de seguridad. Pantalón largo. *Plumones para pizarrón. *Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas. *Set de artículos de escritorio por participante (lápiz pasta, grafito, goma de borrar, cuaderno o croquera, regla). *Pautas de evaluación. *Libro de clases. *Normativa de seguridad y prevención de riesgos. *Material educativo complementario, ejemplo: lista de prioridades a ser chequeados antes de comenzar a trabajar. *Manual del participante que contenga todos los contenidos especificados para este módulo en formato gráfico, sencillo y amigable. *Ejemplos de órdenes de trabajo relacionadas a las labores de manejo de cultivos. *Manuales de funcionamiento de maquinaria agrícola usada en manejo de cultivos. Página 15 de 24

Nombre N de horas asociadas al módulo 48 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 4 OPERACIONES DE COSECHA MECANIZADA OPERADOR DE MAQUINARIA AGRÍCOLA / P-1102-8341-001-V03. REALIZAR OPERACIONES DE COSECHA MECANIZADA DE ACUERDO CON PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO Y NORMAS DE SEGURIDAD. / U-1102-8341-002-V03. Educación Básica completa, preferentemente. Saber leer y escribir. Experiencia previa en labores agrícolas, tales como operación de sistemas de fertirriego y aplicaciones de agroquímicos. Aplicar procedimientos de operación de maquinaria de cosecha según tipo de cultivo y procedimientos de seguridad e higiene. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar las variables relacionadas a la cosecha mecanizada de acuerdo con requerimientos de especies. 2. Aplicar procedimientos de preparación de la maquinaria de cosecha según tipo de cultivo y procedimientos de seguridad. 1.1 Identifica los principales cultivos susceptibles de ser cosechados mecanizadamente. 1.2 Asocia los cultivos de cosecha mecanizable a las distintas automotrices utilizadas en la cosecha mecanizada. 1.3 Asocia la cosecha mecanizada con las precauciones que deben considerarse al momento de ejecutarla para evitar pérdidas de calidad. 1.4 Reconoce las partes y funciones de maquinaria agrícola de cosecha según tipo de maquinaria. 2.1 Identifica los procedimientos de preparación de maquinaria de cosecha. 2.2 Describe procedimientos de revisión de las condiciones del funcionamiento de la máquina cosechadora previo al inicio de las labores de acuerdo con los estándares técnicos y normas de seguridad. 2.3 Organiza las actividades de cosecha de acuerdo con orden de trabajo y protocolo de trabajo seguro. 2.4 Describe procedimientos de chequeo de elementos de protección de acuerdo con normas de seguridad. 1. Generalidades acerca de la cosecha mecanizada: Principales cultivos cosechados mecanizadamente, tales como: trigo, maíz, remolacha, papa, zanahoria, arándano, frambuesa, durazno conservero, olivo, nogal, almendro, cranberry, uva vinífera. Requerimientos del cultivo para ser cosechados mecanizadamente. Ventajas y desventajas de la cosecha mecanizada según el tipo de cultivo y el objetivo de producción. Precauciones que deben ser consideradas en cuanto a la preservación de la calidad de la fruta cosechada mecanizadamente. Tipos de máquinas cosechadoras y sus aplicaciones a los distintos cultivos. Principales partes de la maquinaria cosechadora más utilizada. Variaciones según marca y modelo. 2. Preparación de las labores de cosecha mecanizada: Principales requerimientos de preparación de la maquinaria agrícola de cosecha. Técnicas de chequeo de maquinaria de cosecha, previas al inicio de las labores. Procedimientos de calibración de la maquinaria de cosecha mecanizada. Relevancia del chequeo previo del funcionamiento de la maquinaria de cosecha. Importancia de la planificación en las labores de cosecha mecanizada. Programación a corto, mediano y largo plazo. Procedimientos de calibración de la máquina cosechera previo a su operación. Elementos de protección personal requeridos para la operación de la Página 16 de 24

3. Maniobrar maquinaria de cosecha, de acuerdo con las normas de seguridad y especificaciones técnicas de trabajo. 4. Aplicar procedimientos de finalización de labores de cosecha mecanizada de acuerdo con especificaciones técnicas y normas de seguridad. 3.1 Reconoce aspectos de calidad en las labores de cosecha mecanizada. 3.2 Aplica técnicas de conducción de maquinaria cosechadora de acuerdo con las especificaciones técnicas y normativa de seguridad. 3.3 Aplica procedimientos de cosecha mecanizada de acuerdo con los estándares técnicos y normas de seguridad. 3.4 Describe evidencias del cumplimiento de calidad de la cosecha mecanizada según especificaciones técnicas y normas de seguridad. 3.5 Utiliza los elementos de protección personal de acuerdo con los estándares técnicos y normativa de seguridad. 4.1 Identifica los procedimientos de conclusión de las labores de cosecha mecanizada según protocolos de seguridad. 4.2 Aplica procedimientos de traslado de maquinaria cosechadora al lugar asignado de acuerdo con especificadores técnicas y normativa de trabajo seguro. 4.3 Utiliza técnicas de verificación de operatividad de la maquinaria cosechadora después de finalizar la jornada, de acuerdo con las especificaciones técnicas y procedimientos de seguridad. 4.4 Describe procedimientos de limpieza de la maquinaria de cosecha utilizada de acuerdo normas de higiene y seguridad. 4.5 Elabora reportes acerca del avance de las labores de cosecha mecanizada realizadas durante la jornada laboral de acuerdo con procedimientos de comunicación efectiva. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO maquinaria de cosecha y protocolos de revisión de su estado. 3. Operación de la maquinaria de cosecha: Normas de tránsito aplicadas a la conducción de la maquinaria. Transgresiones de las normas que implican multas y riesgos. Tipos de terreno a transitar en labores de campo. Técnicas de conducción en terrenos con: exceso de humedad, curvas y pendientes. Técnicas de cosecha mecanizada según el tipo de cultivo y maquinaria utilizada. Indicadores de calidad de la cosecha mecanizada. Riesgos a la calidad del producto de la cosecha mecanizada y técnicas de control de dichos riesgos. Elementos de protección personal requeridos para la operación de la maquinaria de cosecha, su uso e importancia.técnicas de chequeo de trabajo realizado y sus correcciones. 4. Término labores de cosecha: Principales etapas del proceso de finalización de la cosecha mecanizada. Importancia de las revisiones post uso de la maquina cosechadora. Chequeo de niveles mecánicos de la maquina cosechadora. Procedimientos de chequeo de operatividad de la maquinaria agrícola. Procedimientos de limpieza de la maquinaria de cosecha. Importancia de la limpieza de la maquina cosechadora. Importancia del registro de las labores realizadas. Importancia de la comunicación con respecto al avance de las labores de cosecha mecanizada. Elaboración de reportes de avance de las labores de manejo de suelos realizadas durante la jornada. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Las propuesta de métodos y ejemplos de actividades de aprendizaje a realizar desde el inicio, desarrollo y cierre del módulo, deben ser de tipo expositivo, basados en la demostración práctica, fomentando el trabajo en grupos, se recomienda en el diseño de las actividades incorporar material con un fuerte componente visual, por ejemplo privilegiar el uso de fotografías, esquemas simples, videos o ilustraciones didácticas en formatos sencillos y amigables. La estrategia debe contemplar un 60% de actividades prácticas y 40% teóricas. Para el desarrollo de los tres aprendizajes esperados, se recomienda realizar al menos un ejercicio donde se tenga una máquina cosechadora. Se debe abordar la Página 17 de 24

importancia de realizar estas labores, ya que son medios de transporte que ayudan al proceso general, por lo que en las actividades de aprendizaje hay que inculcar el compromiso en el trabajo, recalcando igualmente la conducción responsable, uso de los equipos de protección personal para evitar accidentes y enfermedades laborales. Para la realización de actividades prácticas, deberán incorporarse pautas de cotejo y registros de aprendizajes abordados, que queden como evidencia del trabajo y material de estudio para todos los participantes. Como actividad práctica se sugiere realizar una simulación grupal, para realizar labores de preparación de la maquinaria de cosecha, la ejecución de la cosecha y por último el cierre de las labores de cosecha, incluyendo selección de maquinaria, implementos, materiales, herramientas, y elementos de protección personal aplicando normas de tránsito, procedimientos de trabajo seguro e instrucciones de trabajo. El/la facilitador/a retroalimenta los trabajos grupales y realiza una síntesis relevando los contenidos del módulo que se profundizarán o retomarán en otros módulos del plan de formación, asimismo resuelve dudas y refuerza positivamente a quienes lograron evidenciar internalización de los aprendizajes. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. La Evaluación ocurre en todas las fases de la capacitación, dando inicio con la evaluación diagnóstica, durante el desarrollo del módulo como evaluación de proceso (aprendizajes esperados) y final (evaluación de resultados), cuando se califica quién aprueba o no el módulo. La relevancia de la evaluación tiene como objetivo no solo medir el nivel de aprendizaje, sino que también la estrategia metodológica que se está aplicando en base a lo planificado para la población objetivo. El/la facilitador/a debe hacerse cargo de realizar los ajustes que sean necesarios para lograr los aprendizajes esperados. Se propone como estrategia la simulación, para realizar labores de preparación de la maquinaria de cosecha, la ejecución de la cosecha y por último el cierre de las labores de cosecha, incluyendo selección de maquinaria, implementos, materiales, herramientas, y elementos de protección personal aplicando normas de tránsito, procedimientos de trabajo seguro e instrucciones de trabajo. Se utiliza pauta de evaluación para verificar nivel de logro de los criterios de evaluación previamente definidos, utilizando una escala de 1 a 100%, siendo el 75% el mínimo de aprobación. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 *Formación académica como profesional, del área de la agronomía, con título. profesionales en producción en la industria agrícola, de mínimo cuatro años, *Formación académica como Técnico de nivel superior, del área de la agronomía, con título. profesionales en producción en la industria agrícola, de mínimo cuatro años, RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos *Sala de clases que cuente al menos 1,5 m² participante, *Proyector multimedia. profesionales en producción en la industria agrícola, de mínimo ocho años, *Plumones para pizarrón. Página 18 de 24