Se puede hablar de comprensión lectora en el Nivel Inicial?

Documentos relacionados
INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

Educación Lengua Extranjera (Ed. Primaria)

Propósitos por Ciclos

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3

Currículo Oficial ÁREA DE LENGUA INGLESA EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPRENSIÓN ORAL. Cómo desarrollar la capacidad de escuchar en el aula. Basado en CASSANY, LUNA y SANZ (Enseñar Lengua)

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. SEGUNDO CICLO

Criterios de evaluación del área Lenguajes: comunicación y representación. Criterios de evaluación del currículo oficial

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bases Curriculares Lenguaje y Comunicación 1 a 3 básico. Orientaciones a los docentes 2012

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

EXPRESIÓN ORAL DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

1. Escuchar y comprender mensajes relacionados con tareas relativas a su experiencia.

RÚBRICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.º

Comunicación Efectiva

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

PLAN DE TRABAJO DE FRANCÉS DE 2º DE ESO

I. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

NIVEL 5 (B1+ del Marco Europeo Común de Referencia) Parte 1: Comprensión Auditiva TAREA TIPO Y FORMATO OBJETIVO

EDUCACIÓN INFANTIL LEY ORGÁNICA 2/2006, 3 DE MAYO. 1º ciclo De 0 a 3 años. Etapa con entidad propia. Comprende de 0 a 6 años 2º ciclo De 3 a 6 años

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

1.1. Inglés. Colegio de Educación Infantil y Primaria P A S A M O N T E colegio bilingüe Cod:

INDICADORES DE LOGRO PARA LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL PRIMER GRADO Escala de valoración

Libros con marcas de fuego de colegios / Colección Biblioteca Nacional, Fondo Reservado - UNAM

Aprender a leer de forma comprensiva y crítica Estrategias y herramientas

Lengua y Literatura I ESO

Qué es el aprendizaje?

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

4to BIMESTRE SEMANA DOSIFICACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PROPÓSITO

PRODUCCIÓN RECEPCIÓN INTERACCIÓN

El marco legislativo de la educación infantil.

EXPRESIÓN ORAL EN PRIMARIA.

UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

Reconocer las principales nociones asociadas a la idea de Lenguaje, pudiéndolas diferenciar de otras comunes e interrelacionadas.

Leemos una lámina sobre las responsabilidades compartidas en familia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5. CONTENIDOS Primer Ciclo

CEIP GABRIEL MIRÓ Benidorm

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

Cómo aprende a leer el alumnado sordo. Mª Luz Esteban Saiz 1. España

cuadernos DIGITALES La lengua española

JOSÉ QUINTANAL DÍAZ 1

Conversamos sobre nuestras responsabilidades en familia!

UNIDAD 1 COMPETENCIA COMUNICATIVA.

Leemos y escribimos poemas para nuestros familiares!

Fundamentos básicos de comunicación

OBSERVACIONES GENÉRICAS HOJAS DE VIDA PREESCOLAR

CL, SC Segundo Ciclo. CL Segundo Ciclo

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Delegación Provincial de Granada

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 6

en las situaciones habituales de comunicación a través de tareas específicas.

bloque 1: Escuchar, hablar y conversar los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y relaciones

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

Contamos anécdotas MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Comprensión. M. Francisca Valenzuela Paula Yakuba

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO?

Estándar 1. Reconoce las posibilidades comunicativas de su cuerpo.

PROPOSITO: Revisar los conceptos básicos sobre el Lenguaje, naturaleza, tipos, funciones y su utilización en los Blog.

PROFRA. CAROLINA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

La comunicación Emisor: Receptor: Mensaje: Canal: Contexto: Código:

Materiales para el aprendizaje que respaldan a los aprendices del idioma inglés AII. Una guía práctica para maestros y padres.

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

UNIDAD I LENGUAJE Y ORACIÓN Lectura Marisela Dzul Escamilla

MATEMÁTICA SERIE GUATEMATICA

PROYECTO LA LECTURA COMPRENSIVA EN LA PRODUCCIÓN DE SABERES DESDE LA INTERDISCIPLINARIEDAD

Las secuencias didácticas en lenguaje: una potente estrategia para desarrollar competencias comunicativas

Prácticas del lenguaje. Las prácticas del lenguaje en clases de Jardín de Infantes

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

EJE: Aprendizaje. Autora: María Luzmila Huanhuayo Gabriel

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

Competencia comunicativa, tratamiento de la información, competencia social, autonomía e iniciativa personal.

Grado 5 APLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. INTRODUCCIÓN. Para qué sirve el lenguaje?

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL, PARA LA

DESTREZAS DE COMUNICACIÓN CJUS 3300

PROGRAMACIÓN INGLÉS 16/17

CONTENIDOS DE LENGUAJE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA DOCENTES DE PRIMARIA QUE VAN A OPTAR A PLAZAS BILINGÜES Y MONOLINGÜES

1. Interactuar de manera adecuada oralmente en castellano en intercambios personales y comerciales, con diversos interlocutores.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Dirección de Pruebas y Medición

El Cuenta Cuentos COMO RECURSO EN EL AULA

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA, EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL.

Experto en Comunicación en la Empresa y Presentaciones Eficaces. Gestión Empresarial y Recursos Humanos

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE SECCIÓN BILINGÜE COLEGIO JESÚS-MARÍA, BURGOS

Yo leo y tú me cuentas

Unidad 7. Primaria Religión 1 Programación

Para la correcta ejecución de la aplicación, los equipos informáticos tienen que cumplir como mínimo las siguientes características:

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar

Transcripción:

Se puede hablar de comprensión lectora en el Nivel Inicial? Leer vale la pena... Convertirse en lector vale la pena... Lectura a lectura, el lector todo lector, cualquiera sea su edad, su condición, su circunstancia... se va volviendo más astuto en la búsqueda de indicios, más libre en pensamiento, más ágil en puntos de vista, más ancho en horizontes, dueño de un universo de significaciones más rico, más resistente y de tramas más sutiles. Lectura a lectura, el lector va construyendo su lugar en el mundo. Graciela Montes, Plan Nacional de Lectura. La respuesta es, sin duda, sí. Y no solo se puede hablar de comprensión lectora en el Nivel Inicial, sino que es imprescindible. Sabemos que los niños y las niñas leen mucho antes de empezar su proceso de alfabetización. Lo hacen al interactuar, desde la más temprana edad, con fuentes muy variadas: imágenes, íconos, gestos y palabras. En este sentido, la frase inicial de Graciela Montes da lugar a una reflexión necesaria en el Nivel Inicial: no todo lo que se lee es palabra escrita. Antes que eso, para construir nuestro lugar en el mundo, debemos entender al texto como una realidad visual imagen, gráfico, ícono, gesto auditiva o escrita 1. Los elementos que componen esta realidad conllevan un significado que les da su unidad de base. Por esta razón debemos repensar las nociones que tenemos acerca de la lectura en nuestras aulas: leer es una acción que sobrepasa por mucho la decodificación de un texto escrito. Podemos leer textos gestuales, orales, gráficos, fotográficos, literarios, fílmicos, etcétera. 1 Barcia, Pedro Luis. La comprensión lectora. Aprender a comprender: textos gráficos, gestuales, orales y escritos. Buenos Aires, SM, 2016, página 29. 3

Facilitar que los alumnos adquieran destrezas para comprender textos (en el marco aumentado del significado del término) es el propósito del presente proyecto. En el caso de Nivel Inicial, desde los 3 hasta los 5 años, la ejercitación comprensiva debe hacer hincapié en los mensajes gráficos y orales, que continuarán luego, a lo largo de la Primaria y la Secundaria, en conjunto con los mensajes escritos. Teniendo en cuenta que el desarrollo de la comprensión es gradual, no hay duda de que su ejercitación debe iniciarse en este ciclo a fin de que cada persona pueda transitar el camino que la llevará en el transcurso de su escolaridad desde el hacer hasta el leer 2. 2 Barcia, Pedro Luis, obra citada, página 32. 4

El Nivel Inicial y las capacidades básicas del sistema lingüístico En términos generales, de las capacidades que se suponen básicas para el manejo del sistema lingüístico (hablar y escuchar, leer y escribir), la atención de la educación se ha centrado en la segunda dupla 3. Este marco ha dado lugar a una situación alarmante: los alumnos, aun cuando puedan alcanzar competencias aceptables en el manejo de la escritura, se encuentran con grandes dificultades para expresarse oralmente. Por esta razón es necesario abandonar la idea errónea de que el habla y la escucha son habilidades que se adquieren exclusivamente en el hogar. Y este cambio de paradigma comienza justamente en el Nivel Inicial: la ejercitación comprensiva esencial en los primeros años de la escolaridad debe girar en torno a lo oral, lo icónico y lo gestual. Los itinerarios propuestos en la presente guía se ordenan en esta dirección: 1. Aprender a mirar y a hablar en Nivel Inicial: una propuesta para encarar los primeros pasos del proceso comprensivo, a partir de materiales de aula que trabajan escenas de entornos cotidianos, así como gestos y lenguaje facial y gráfico. Todos ellos permiten además dar lugar a creaciones imaginativas. 2. Reconocer secuencias: una primera aproximación a la estructura narrativa esencial ( Qué pasó antes? Qué ocurrió después? Qué sucedió al final?), a partir de situaciones cotidianas tales como el acto de cepillarse los dientes o hacer un dibujo. El itinerario, de principio a fin, se propone como una práctica oral y de comunicación oral para llegar a una producción concreta (la secuencia personal de vida). 3. Construir nuestras propias historias: como herramienta de articulación con el Primer Ciclo de la Primaria, se propone un método de acercamiento a los primeros materiales escritos mediante la escucha. La participación de los integrantes de la institución (bibliotecario/a, directivos/as, maestros/as de Primer Ciclo) es fundamental durante este proceso. 3 Barcia, Pedro Luis, obra citada, página 31. 5

El espacio de lectura El primer paso para que un alumno inicie el aprendizaje de la lectura es la motivación. Debemos crear en el aula situaciones en las cuales los chicos tengan la oportunidad de leer textos bien diversos: gestuales, gráficos, orales y escritos. Además, debemos procurar que estos textos tengan sentido para ellos y sean adecuados con sus circunstancias, entorno, gustos e intereses. Como maestros de Nivel Inicial, debemos tratar de que la sala sea un lugar donde cada alumno pueda desarrollar actividades de lectura significativas y útiles, en las que el ejercicio de comprender mensajes variados se lleve a cabo sin que medie necesariamente una evaluación. Además, donde pueda ser ayudado y colabore con sus pares, para que sienta confianza en sí mismo. Algunas sugerencias didácticas para trabajar textos gestuales y gráficos son: Ejercicios que pongan en juego la expresividad y gestualidad personal del alumno, como los de hacer caras para transmitir emociones y las representaciones mímicas 4. Ejercicios que aborden la señalética de la escuela. También el semáforo y otras señales de tránsito del entorno barrial. En cuanto a los textos escritos, sugerimos tener en el aula materiales que resulten familiares al alumno, es decir, que circulen en su ámbito (además de libros, que haya revistas, folletos, volantes, etcétera). Es importante, asimismo, aceptar los materiales que cada uno de los alumnos pueda aportar, dado que los motivará a avanzar por esa senda lectora 5. 6 4 Abundantes propuestas en Barcia, Pedro Luis, obra citada, página 49. 5 Es imprescindible recordar aquí que como dice el doctor Barcia, "este proceso comprensivo se apoya en una base insustituible: el interés que el mensaje pueda despertar en el intérprete. En esto juega un papel básico la selección de los textos que se trabajen con el alumno. Pero, interesado el lector, solo podrá calar en la intención del mensaje y comprenderlo a fondo si le presta debida atención. La atención es la aplicación sostenida de la mente en un objeto, por eso es sustento de toda comprensión".

La oralidad y el docente como modelo lector La transmisión de textos narrativos mediante la voz del docente permitirá a los niños más pequeños acercarse a la experiencia lectora en un contexto emocional y empático idóneo: el que se establece día a día con su docente. Por esta razón es muy importante otorgar relevancia a esta actividad, que tiene enorme valor en sí misma y por sí sola. Asignar un momento especial, crear el clima propicio para que los chicos disfruten de la escucha compartida, ubicados cómodamente con sus compañeros alrededor del docente, sin interrupciones, son cuidados importantes para garantizar el encuentro gozoso con el mundo que presentan las historias narrativas. Todas las acciones del docente respecto de la palabra escrita serán para los niños un modelo y dejarán marcas perdurables: la posición corporal que adopte, su actitud lectora, su concentración, la manera de sostener el libro, el desplazamiento de la mirada, entre otros. Al realizar la lectura, el docente podrá hacer más vívido el encuentro con el mundo imaginado por el autor: entonaciones con la voz, pausas, voces diferentes para los personajes, gestos, etcétera. El docente podrá abrir un espacio de intercambio posterior a la escucha (no necesariamente todas las veces) para que los niños puedan aprender a conversar sobre los efectos que les producen los textos. Lo importante es que vayan adquiriendo seguridad para expresar sus emociones, hacer preguntas, opinar sobre lo que hicieron los personajes, sobre el final de la historia... También manifestar sus preferencias, y escuchar las expresiones y las opiniones de sus compañeros e intercambiar ideas. No se trata de volver a contar la historia, ni de enumerar qué había en ella respondiendo preguntas. Por ejemplo, es posible preguntar al finalizar un relato: Qué parte les gustó más? Qué les pareció lo que hizo tal personaje? Qué sintieron cuando (haciendo referencia a una parte de la historia)? Están de acuerdo con?. Es decir, preguntas para las cuales no hay una única respuesta sino una diversidad que pueda enriquecerse en la interacción con los otros. 7