CORPORACIÓN CULTURAL ALEJANDRO VON HUMBOLDT COLEGIO ANDINO - DEUTSCHE SCHULE COORDINACIÓN DE TRANSPORTES REGULACIÓN SEGURIDAD VIAL Y MOVILIDAD ESCOLAR

Documentos relacionados
Anexo 17. políticas de regulación seguridad vial

Plan Estratégico de Seguridad Vial

POLITICA DE SEGURIDAD VIAL:

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL

PLANES ESTRATÉGICOS DE SEGURIDAD VIAL. Ley 1503 de 2011 / Decreto 2852 de 2013 / Resolución 1565 de 2014

POLITICA DE SEGURIDAD VIAL FRIMAC S.A.

Plan Estratégico de seguridad Vial. Resolución 1565 de junio de 2014

PLAN ESTRATEGICO VIAL.

PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL CÓDIGO: S-PR-07 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO SEGURIDAD VIAL. Formato revisión y verificación de información PESV (Lista de Chequeo) PM02-PR02-F01 Versión 1.

PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL CÓDIGO: S-PR-07 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST INDUHUILA S.A.

Administración. de Riesgos Logísticos. Plan Estratégico de Seguridad Vial. Detalle y desarrollo. Objetivos PESV. Conformación del equipo de trabajo

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL SENA 2016

Seminario CEDR DIRCAIBEA La Seguridad Vial, un Reto Continuo

Responsabilidad Social Empresarial con la Seguridad Vial Hernán Darío Alzate Montes

PLAN DIRECTOR DE SEGURIDAD VIAL DE LA GENERALITAT VALENCIANA

Seguridad Vial y Comportamiento. Secretaría Distrital de Movilidad Dirección de Seguridad Vial y Comportamiento del Tránsito 2014

PROYECTO EDUCACIÓN VIAL 2012

La labor de la DGT en la prevención de accidentes laborales de tráfico. DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO JEFE PROVINCIAL DE TRÁFICO DE PONTEVEDRA

ESTANDAR DE SEGURIDAD VIAL AGEMTRANSPORTES S.A.S DEPARTAMENTO HSEQ

Planes de Movilidad Escolar

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL VENEZUELA

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR

POLITICAS Anexo 1 Manual de SGI

Unidad de Talento Humano Área de Seguridad y Salud en el Trabajo PBX: Ext. 344

Nota de prensa. España es el décimo segundo país del mundo con mayor seguridad vial

PROYECTO VIAL EN PARQUEADERO COLEGIO ALEMÁN. DEUTSCHE SCHULE Barranquilla

Prof. Dr. Lenín Molina Peñaloza. Enero 2.010

ANA PATRICIA HERRERA MEDINA DIR. SEGURIDAD VIAL Y COMPORTAMIENTO DEL TRÁNSITO - SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD

ENTIDAD 203 AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores PLANILLA ANEXA AL ARTICULO 1º

Nota de prensa. Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

A continuación encontrarás recomendaciones sobre los aspectos claves a cuidar:

HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN VIAL

Mostrar las experiencias de la Unidad de Seguridad Vial del IMT en la participación de estudios relacionados con la seguridad vial.

Lecciones. Aprendidas. Que se tuvieron o se deben tener en cuenta en la fuente que generó el accidente.

SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD Movilidad Escolar Abril 25 de 2017

DIONISIO ARTURO PÉREZ-JÁCOME FRISCIONE

PACTO POR LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE SAN ISIDRO

Hábitos saludables y seguridad en el trabajo

Curso: Comunicación para la Gestión Institucional del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) Curso Presencial

V CURSO DE CAPACITACION A ESPECIALISTAS EN TEMA DE SEGURIDAD VIAL. Año de la consolidación del Mar de Grau TEMA: INSPECCION DE SEGURIDAD VIAL

Pontificia Universidad Javeriana Bogotá

Consejo Superior de Seguridad Vial

ESCUELA DE SEGURIDAD VIAL CIRCUIT RICARDO TORMO

DIRECCIÓN NACIONAL DE POLICÍA CAMINERA RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD VIAL PARA SEMANA DE TURISMO

La información generada sirve para saber si estamos haciendo bien las cosas, nos permite conocer la eficacia de nuestras intervenciones.

Educación en Tránsito y Seguridad Vial

LA SEGURIDAD VIAL ES RESPONSABILIDAD DE TODOS

distracciones al volante El móvil, la distracción más peligrosa empresa saludable

LA SEGURIDAD VIAL EN BARCELONA

UNE ISO Sistema de gestión de la seguridad vial

Preguntas y Respuestas

Responsabilidad Social Empresarial con la Seguridad Vial Hernán Darío Alzate Montes

BOGOTA MOVILIDAD SOSTENIBLE. Secretaría Distrital de Movilidad

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN SOBRE SEGURIDAD VIAL PALABRAS DEL PRESIDENTE LUIS ALBERTO MORENO SALÓN GRAN CANCÚN 19 DE MARZO DE :30-2:30 PM

Reducción de la Mortalidad por Accidentes de Tránsito en Chile: Medidas Prioritarias

Decenio de la Seguridad Vial

Arq. RICARDO ISIDRO FLORES DIOSES Presidente Consejo Regional de Seguridad Vial Tumbes

La Legislación como factor clave en la prevención de accidentes de tránsito.

Seguridad Vial en América Latina y el Caribe

LEY 769 DE 2002 POR LA CUAL SE EXPIDE EL CÓDIGO NACIONAL DE TRÁNSITO TERRESTRE Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

GOBIERNO REGIONAL DE CALLAO

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL ALCALDÍA DE FUSAGASUGÁ (PESVAF) Versión 1. Elaborado Revisado Aprobado

ADENDA No. 02. TÉRMINOS No. 000-SC-TR D E P A R T A M E N T O A D M I N I S T R A T I V O

Empresa Integradora de Soluciones. para el Sector Tránsito y Transporte QUIÉNES. Somos.

REDUCCIÓN DE ACCIDENTES VIALES EN LOS CUALES ESTÉN INVOLUCRADOS MOTOCICLISTAS

Instituto Universitario de Investigación del Automóvil La accidentalidad en la Ciudad de Madrid. Los efectos de políticas de seguridad vial

Comunicación para la Gestión Estratégica del Plan Estratégico de Seguridal Vial (PESV) Política y Sociedad. Curso presencial

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL -PESV-. Implementación, Responsabilidades y retos. Colmena Seguros

MOVILIDAD EN CIFRAS 2010

D001-CODIGO DE CONDUCTA. Introducción

CURSO BASICO DE EDUCACION Y SEGURIDAD VIAL PARA CONDUCTORES DE MOTOCICLETAS

LEY DE TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL TEST 11. TITULO V SOLUCIONES

DECENIO DE ACCIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL

MISIÓN. Klaus Bartel Román Representante Legal

CONCEPTO TÉCNICO No. 18

SOCIALIZACIÓN CAMBIOS VIALES PROPUESTOS PARA MEJORAR LA MOVILIDAD EN EL SUR

Autores: (Incluir nombre y apellidos de todos los autores, así como el organismo o la empresa a la que pertenecen

SECRETARÍA DE VIALIDAD Y TRÁNSITO DE MONTERREY LIC. ARTURO W. GUTIÉRREZ SALAZAR.

CLUB PUNTA LEONA, S.A. Reglamento Interno de Tránsito por Vía Terrestre

Madrid 18 octubre 2017 CNAE-CIFSE

OBJETIVO: 30% DE REDUCCIÓN DE FALLECIDOS POR ATROPELLO

MOVILIDAD EN BICICLETAS EN EL MUNICIPIO DE PALMIRA

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CADENA PRODUCTIVA DEL TRANSPORTE

Desafíos del transporte terrestre: una mirada de Seguridad y Salud en el Trabajo

El número de accidentes mortales ha disminuido frente al año pasado, pero el número de víctimas mortales ha aumentado.

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CAMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C DE MARZO DE 2013

Administración de los Riesgos Asociados a un programa de prevención vial.

La Seguridad Vial como acción mundial

MOVIL TRACK GPS S.A.S SISTEMA DE GESTIÓN EN TRANSPORTE

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN MUNDIAL DE LA SEGURIDAD VIAL 2013

POLITICAS DE GESTION HUMANA

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL

Transcripción:

Página 1 de 8 1. OBJETIVO: Regular las mejores prácticas de seguridad vial y movilidad en la prestación del servicio de transporte escolar para los estudiantes y colaboradores, terceros, y partes interesadas, las cuales respondan de manera eficiente, eficaz y efectiva a posibles contingencias que se puedan presentar, propendiendo por la formación de comportamientos y hábitos responsables, que permitan medidas de control para la prevención de accidentalidad y seguridad de los diferentes actores viales que se transporten interna y externamente, con el fin de conseguir la mejora continua. 2. ALCANCE: Las Políticas de regulación aplican a los usuarios internos y externos del Colegio, deben ser conocidos por los diferentes actores viales y por contratistas y/o terceros que apoyen la gestión, inicia con el conocimiento de las mismas y finaliza con su aplicación. 3. RESPONSABLES: Quien debe conocerla: Toda la comunidad educativa, contratistas y terceros. Quien debe ejecutarlo: Conductores y todos los actores viales que se movilicen y transporten dentro de las instalaciones del colegio Quien debe hacerlo cumplir: Comité de seguridad vial. 4. JUSTIFICACIÓN: La Alta Dirección, conocedora de la importancia de la seguridad vial de los estudiantes y demás actores viales, va más allá del simple cumplimiento de lo ordenado por el artículo 12 de la Ley 1503 de 2011 "Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía y se dictan otras disposiciones", por lo cual La Corporación Cultural Alejandro von Humboldt Colegio Andino Deutsche Schule es consciente de su importancia como actor vial y como ciudadanos con alto compromiso; se sabe que la mejor estrategia para precaver la ocurrencia de siniestros viales, es la reflexión y la evaluación sobre cada una de las acciones. En este sentido, la Institución siendo coherente con su propósito misional, definió su Política de Seguridad Vial y las Políticas de regulación para su efectiva implementación y cumplimiento, las cuales tienen desarrollo inmediato en las

Página 2 de 8 acciones definidas dentro del Plan estratégico de Seguridad Vial aprobado por la secretaria de movilidad. 5. GENERALIDADES Y LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN 5.1. Política de Seguridad vial La Corporación Cultural Alejandro von Humboldt Colegio Andino Deutsche Schule, como Entidad Educativa que defiende los intereses de la sociedad y promueve la construcción de ciudadano con enfoque de derechos y deberes, individuo sociedad, en coherencia con los fines encomendados. La Alta Dirección fundamenta su compromiso frente a la seguridad vial y movilidad escolar, en la adecuación institucional, el cumplimiento de la normatividad aplicable, la administración de los riesgos y la mejora continua de su plan estratégico de seguridad vial y movilidad Escolar, que permita concertar e implementar criterios internos de pedagogía, formación de hábitos y comportamientos responsables, y medidas de control para la prevención de la accidentalidad y la seguridad de usuarios internos y externos y de la comunidad educativa en general, desde la corresponsabilidad con las autoridades viales a nivel distrital y nacional. Garantizando que todo el personal que conduce, transita, supervisa y se transporta, se encuentre entrenado y reciba en forma oportuna todos los lineamientos de cumplimiento de los estándares de seguridad vial, por tanto, todas las personas que hacen parte de la comunidad del colegio, son responsables en la participación de las actividades de sensibilización y capacitación que programe el Colegio Andino, con el propósito de brindarles herramientas, que les permita cumplir con la normatividad vigente y mejora continua de la misma. La Alta Dirección proporcionará y destinará los recursos financieros y humanos necesarios para dar cumplimiento a la política. 5.2. Política de Alcohol, Drogas y Tabaco Entendiendo que el consumo de alcohol y drogas es un factor de riesgo que impacta directamente y de forma negativa en las condiciones de conducción y dando cumplimiento a la Resolución 1565 de junio 6 de 2014, La Corporación Cultural Alejandro von Humboldt Colegio Andino Deutsche Schule Colegio Andino cuenta con

Página 3 de 8 la política de prevención de consumo de Alcohol, Drogas y Tabaco, que se encuentra en el software de gestión Kawak, dentro del sub-proceso de Seguridad y seguridad y salud en el trabajo, así como el Programa de prevención y control de Alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas (SPA) y el Procedimiento de detección del consumo de Alcohol, Drogas y Tabaco. 5.3. Política de Regulación de la velocidad La Corporación Cultural Alejandro von Humboldt Colegio Andino Deutsche Schule, es consciente de que una de las principales causas de accidentes de tránsito en nuestra ciudad y sus alrededores, es el exceso de velocidad que genera un gran número de pérdidas humanas y daños a la integridad física. En este sentido se acoge a los estándares de regulación de velocidad y manifiesta su compromiso con la promulgación de dichas normas al interior de la Institución con el fin de lograr la minimización de los índices de accidentalidad por esta causa, en los que se puedan ver involucrado su parque automotor. Los Conductores propios y/o Contratistas y terceros que realicen labores de conducción para la Institución deberán respetar y acatar los límites de velocidad de sus vehículos de la siguiente manera: Carreteras nacionales y departamentales: 80 km/h. Carreteras urbanas: 60 km/h. Vías rurales, residenciales o escolares: 30 km/h Vías Internas 10/km/h Y de acuerdo a la señalización que presenten las rutas por donde se encuentra transitando. El conductor deberá ajustar la velocidad a las condiciones del viaje y de la vía. Así mismo se invita a todos los demás actores viales a regirse por estas directrices y dar estricto cumplimiento a la regulación de vías internas.

Página 4 de 8 5.4. Política de Uso del Cinturón de Seguridad La Corporación Cultural Alejandro von Humboldt Colegio Andino, consciente del acatamiento de las normas de seguridad en la vía, previene accidentes de tránsito que puedan generar daños a la integridad física de las personas, promueve y exige el uso de cinturón de seguridad. Todo Conductor de parque automotor de la Institución y/o contratistas y terceros que presten servicio de conducción, deben tener puesto el cinturón de seguridad obligatoriamente siempre que conduzca un vehículo, sin importar que el trayecto sea corto tanto interna, como externamente. Las auxiliares de Ruta del Colegio, son las responsables por que cada uno de los ocupantes del vehículo, incluyéndola a ella, lo usen de manera apropiada y segura en todo desplazamiento y momento, sin importar la distancia del viaje. Todos los vehículos propios y/o contratados deberán tener cinturones de seguridad de acuerdo a la reglamentación vigente. A los demás actores viales que se transporten en carro con o sin acompañante, se les recomienda que hagan uso del cinturón de seguridad y cumplan con la normatividad. 5.5. Política de no uso de equipos móviles mientras se conduce La Corporación Cultural Alejandro von Humboldt Colegio Andino Deutsche Schule, comprometida con la integridad física de los ciudadanos y tomando en cuenta que una de las principales causas de accidentes de tránsito, es el uso indebido de equipos móviles de comunicación mientras se conduce, acoge como Política Institucional, el no uso de dispositivos móviles y/o electrónicos mientras se realizan actividades de conducción; por consiguiente, prohíbe expresamente al personal de conductores de la Corporación Cultural Alejandro von Humboldt Colegio Andino - Deutsche Schule, el uso de dispositivos móviles (incluso si se cuenta con dispositivos de manos libres), computadores portátiles, tabletas y demás equipos electrónicos mientras se conduce. La responsabilidad sobre el equipo intercomunicador y el manejo de la Tableta de control sobre el recorrido será de la Auxiliar de Ruta.

Página 5 de 8 En caso de que el conductor o la coordinación de transporte necesiten comunicarse en caso urgencia o emergencia, en tiempos que no haya presencia de Auxiliar de Ruta, el conductor deberá estacionar y apagar el vehículo en sitio seguro para poder hacer uso del equipo. 5.6. Política de Regulación de Horas de Conducción y Descanso La Corporación Cultural Alejandro von Humboldt Colegio Andino Deutsche Schule comprometida con la implementación y aplicación de conductas viales seguras y acogiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de las Administradoras de Riesgos Laborales ARL, para la actividad específica de conducción, establece como intervalos máximos de conducción continua por recorrido entre 1.5. Horas y 2.5 horas. Los Conductores de la Corporación Cultural Alejandro von Humboldt Colegio Andino Deutsche Schule conducen en promedio 5.5. Horas por total de recorridos en el día y cuentan con los siguientes tiempos de descanso después de conducir. Después de terminar el recorrido a las 7:20 A.M. 40 minutos de desayuno y descanso. Tiempo de almuerzo 1 hora Antes del recorrido de la 1 P.M. 30 minutos de alistamiento y descanso Después del recorrido de 1 P.M. Aproximadamente 15 minutos, siempre y cuando no interfiera por cuestiones de movilidad con el recorrido de las 3 P.M. Después del recorrido de 3 P.M. termina la operación curricular del Colegio por lo cual no hay tiempo de descanso. Existen Rutas de Actividades extracurriculares y servicios deportivos a partir de las 4:45 p.m. Los conductores que se postulan a estos servicios son rotados y el recorrido no es mayor a 2 (dos) horas, generalmente descansan 15 minutos aproximadamente, antes de empezar el recorrido.

Página 6 de 8 5.7. Política de Señalización y Demarcación La Corporación Cultural Alejandro von Humboldt Colegio Andino, se compromete a instalar y a mantener las señales y demarcaciones en las vías internas y en los accesos a las instalaciones de la Institución para mantener informados y advertidos de los peligros y riesgos viales a los conductores internos, externos y a los peatones. 5.8. Política de Uso de Elementos Protección Personal para la Conducción La Corporación Cultural Alejandro von Humboldt Colegio Andino Deutsche Schule, dentro de sus políticas de Recursos Humanos, exige adoptar el uso de los elementos de protección personal (EPP), en las del Colegio, las cuales son de cumplimiento obligatorio para personal directo, contratistas, sub - contratistas que presten servicios dentro de la Institución. De acuerdo a la operación de transporte se da cumplimiento de la reglamentación establecida por el Ministerio de Transporte en la Ley (1503) de (2011) y el Decreto (2851) de (2013), Fomentando al personal (conductores y auxiliares) una cultura vial segura. A los demás actores viales de la comunidad que transitan externamente se les recomienda hacer uso de los elementos de protección exigidos por la legislación, en el caso de motociclista y ciclistas casco para el fin pertinente, protección visual y auditiva si así lo requiere. 5.9. Seguimiento y Revisión El seguimiento y revisión de las Políticas de Seguridad Vial y Movilidad Escolar de la Corporación Cultural Alejandro von Humboldt Colegio Andino Deutsche Schule, se realizará como mínimo una vez al año o cuando se considere necesario. 5.10. Divulgación Las Políticas de Regulación de Seguridad Vial y Movilidad Escolar, se socializarán y divulgarán a todos colaboradores de la operación de transporte y a los demás actores viales, a través de los diferentes canales de comunicación de la Institución. 5.11. Sensibilización y Capacitación La Seguridad vial y la Movilidad Escolar es un tema relevante para la Institución, por ello las estrategias de capacitación interna y externa que garanticen la competencia

Página 7 de 8 necesaria de los Colaboradores responsables de implementar el Plan de Seguridad Vial y Movilidad Escolar y dar cumplimiento a las políticas definidas en el presente documento, se tendrán en cuenta como parte integral de la programación del Plan general de Capacitación. 5.12. Incumplimiento de las Políticas El incumplimiento de las políticas se clasificará de 2 formas: Por acción o por omisión. De la materialización de ellas se derivarán las medidas de carácter administrativo o disciplinario necesarias que garanticen la normalización de la situación, subsanen el evento acaecido o eliminen la causa raíz del problema identificado. 6. DEFINICIONES Accidente de tránsito: Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él, e igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho (CNT, 2002). Actores Viales: Son los diferentes sujetos que se movilizan en las vías (Peatón, Pasajero, Conductor, Ciclista, Motociclista). Ciclista: Persona que monta en bicicleta por afición o como profesional. Conductor: Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un vehículo (CNTT, 2002). Motociclista: Persona que conduce una motocicleta Movilidad: La movilidad se entiende como la necesidad o el deseo de los ciudadanos de moverse, es un derecho social que es necesario preservar y garantizar de forma igualitaria, estableciendo las condiciones necesarias para que el espacio urbano e interurbano sea apto y equitativo para la movilidad interna de todos los habitantes de un territorio. Pasajero: Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo público (CNT, 2002).

Página 8 de 8 Plan Estratégico de Seguridad Vial: Es el instrumento de planificación que consignado en un documento contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas que deberán adoptar las diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector público y privado existentes en Colombia. Dichas acciones están encaminadas a alcanzar la seguridad vial como algo inherente al ser humano y así reducir la accidentalidad vial de los integrantes de las organizaciones mencionadas y de no ser posible evitar, o disminuir los efectos que puedan generar los accidentes de tránsito. Plan de Movilidad Escolar: (PME) es un conjunto de acciones que buscan generar un escenario privilegiado para salvar vidas y fomentar una cultura vial segura y sostenible en las instituciones educativas. Peatón: Persona que transita a pie por una vía (CNT, 2002). Riesgo: Es la evaluación de las consecuencias de un peligro, expresada en términos de probabilidad y severidad, tomando como referencia la peor condición previsible. Seguridad vial: Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas orientadas a la prevención de accidentes de tránsito, o a anular o disminuir los efectos de los mismos, con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las vías.