Contraparte técnica: Unidad de Transversalidad Educativa del Ministerio de Educación de Chile

Documentos relacionados
Contraparte técnica: Unidad de Transversalidad Educativa del Ministerio de Educación de Chile

Contraparte técnica: Unidad de Transversalidad Educativa del Ministerio de Educación de Chile

Contraparte técnica: Unidad de Transversalidad Educativa del Ministerio de Educación de Chile

Contraparte técnica: Unidad de Transversalidad Educativa del Ministerio de Educación de Chile

SET HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

SET METODOLÓGICO PARA EQUIPOS DE CONVIVENCIA. Herramienta Metodológica 4: Construyendo sentidos compartidos I. Procesos participativos en la escuela.

SET METODOLÓGICO PARA EQUIPOS DE CONVIVENCIA

Programa Redcreando Convivencia Escolar

Uso de los resultados educativos para la gestión escolar

CAPÍTULO vi: PROPUESTAS DE REUNIONES ORIENTADAS A FAVORECER EL APOYO FAMILIAR EN EL APRENDIZAJE

Guía Didáctica para Establecimientos Educacionales: Orientaciones para la reflexión de los resultados del proceso 2016 de Yo Opino: es mi derecho LOS

Taller Cómo analizamos nuestros datos? Cómo está nuestra cultura de uso de datos?

Taller La Categoría de Desempeño como herramienta de orientación para la gestión escolar. Docentes y Directivos

3(C.1) DESARROLLAR LAS POLÍTICAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN: Construcción de una relación colaborativa entre la familia y la escuela

Taller. Conoce la Categoría de Desempeño Equipos Directivos y Docentes

Herramienta 1 Mirando nuestras prácticas a nivel curricular y pedagógico

Herramienta 1 Mirando nuestros recursos personales para fortalecer las prácticas de liderazgo

JORNADAS DE REFLEXIÓN EN ESCUELAS CON NIVELES DE TRANSICIÓN. MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Directores Estratégicos

PROGRAMA DE ASESORÍA ASESORÍA PARA EL AJUSTE, ACTUALIZACIÓN O REFORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

Herramienta 1 Analizando la implementación los ejes estratégicos de trabajo para la Convivencia Escolar en el establecimiento educacional

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA UTP FORTALECIENDO CAPACIDADES DE LIDERAZGO PEDAGÓGICO PARA EL MONITOREO DE LA IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR

Instructivo para Directores/as. Jornadas de Reflexión Bases para la Estrategia de Educación Pública

Programa de formación de Mentores para el acompañamiento a directores principiantes

16 y 17 enero FORMACIÓN 2019

TABLA: DIAGNÓSTICO Y METAS DE RESULTADOS ESTRATÉGICOS

Taller Uso de los Resultados Educativos para la Mejora de los Aprendizajes. Docentes y Directivos

PROGRAMA DE ASESORÍA ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA MATEMÁTICA

Diplomado Convivencia Escolar para líderes educativos. Paulina Herrera P. Doctora en Psicología Educacional U. de Salamanca

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA JEFES DE UTP: LIDERAZGO PEDAGÓGICO PARA EL MONITOREO DEL APRENDIZAJE PROFUNDO

FORMULARIOS DE REGISTRO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO 2017

CICLO DE MEJORAMIENTO EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES. Formularios de registro del Plan de Mejoramiento Educativo 2018

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

CRECER CAPACITACIÓN. NORMA: ISO 9001:2008 Nch2728.Of2003 ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS

APRENDIZAJE Y COLABORACIÓN EN RED PARA UN MEJORAMIENTO SISTÉMICO

Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación. Manual Estratégico

CAPÍTULO vii: PROPUESTAS DE REUNIONES ORIENTADAS A FAVORECER EL APOYO FAMILIAR PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

PLAN DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 2017

0(B) PROGRAMAR EL TRABAJO DE DESARROLLO DEL PEI: Analizar herramientas y planificar trabajo

PRODUCTORA Y CONSULTORA FIBRA LTDA ARTE Y EDUCACIÓN ENERO, 2017

Consulta Ciudadana. I. En qué consiste el proceso de Consulta Ciudadana.

DOCUMENTO METODOLÓGICO MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA

Núcleo de Educación - Convivencia Escolar

PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO Manual para los establecimientos educacionales y sostenedores

Documento de Apoyo Nº 1/2015. Departamento de Educación Secretaría Regional Ministerial de Educación Región Metropolitana

Taller 3. Aplicación de la Guía. Metodológica para el Uso de Datos

Nota Conceptual. Segunda Reunión Técnica de Seguimiento a la Reunión Regional Ministerial de Buenos Aires Santiago, Chile, febrero 2018

Colegio San Diego RBD PLAN DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 2018

División de Educación General Transversalidad Educativa ORIENTACIONES DÍA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1

Propuesta de Registro. para la Gestión. Curricular. Institucional de Orientación

JORNADA DE REFLEXIÓN DOCENTE

Fortalecimiento de los procesos pedagógicos a través de la reflexión de las prácticas docentes.

RELACIONAMIENTO CON COMUNIDADES

Programa de Educación Técnico Profesional. Desafíos para el fortalecimiento de la ETP

Informativo N 1 Coordinación SEP

Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat

Redes de Mejoramiento Escolar Lo que los Directores deben saber

Plan de Desarrollo Profesional Docente. Liceo de Coronel Antonio Salamanca Morales 2017

Anexo V. Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo

Herramienta 2 Descubriendo una nueva forma de fortalecer los procesos de articulación curricular y pedagógica.

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

Plan de Desarrollo Profesional Docente

Acompañamiento entre pares:trabajo colaborativo para mejorar nuestras prácticas. Equipo directivo y docentes

Taller Factores que explican los resultados de las evaluaciones de aprendizaje Docentes y Directivos

Orientaciones y Desafíos Asignación de Desempeño Colectivo 2013

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

I. FASE ESTRATÉGICA. Formularios de registro del Plan de Mejoramiento Educativo (PRIMERA FASE)

Primera edición, 2005

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional

Jornada Coordinadoras/es Regionales de Transversalidad. Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación

Programa de Pre Servicio Preparando futuros líderes educativos para la mejora escolar

Sesión 1: Creación del ambiente de trabajo

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LOS MÓDULOS DEL PLAN FORMATIVO GESTIÓN

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

Desarrollo de tutorías entre estudiantes

Nombre I.E. : Virgen de la natividad

Servicios Locales de Educación Pública. La calidad, la equidad y la inclusión en el centro

Implementación del decreto 83: Lo que los directivos deben saber. Liliana Ramos Abadie 12 de marzo de 2018

CURSO: PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO (PME)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE SUPERACIÓN ACADÉMICA DEL MAGISTERIO TALLERES GENERALES DE ACTUALIZACIÓN

TALLERES DE RESULTADOS SIMCE TALLER FACTORES QUE EXPLICAN LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO

PME 2017 LICEO BENJAMÍN VICUÑA MACKENNA

Modelo de plan de inducción N 1

Orientaciones para la planificación del DÍA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 23 de abril de 2018 CONVERSANDO SE APRENDE A CONVIVIR

Facultad de Ciencias de la Salud ANEAES

Programa en Servicio Liderazgo pedagógico para la mejora de las prácticas docentes

ORIENTACIONES PARA LA JORNADA DE REFLEXIÓN CURRICULAR EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES Julio 2018

ALISTAMIENTO. Roles EDITOR JEFE COMITÉ EDITORIAL REDACTOR RELATOR

Reporte. Nombre Establecimiento: COLEGIO LOUIS PASTEUR RBD: Fecha de Creación: 06/08/ :20 hrs. Planificación Anual. Cant.

MÓDULO 5 GESTIONANDO LA CONVIVENCIA Y LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD ESCOLAR

Yo Opino, es mi derecho 2017

Uso de los resultados educativos para la mejora de los aprendizajes en Lectura y Matemática

Reuniones de apoderados utilizando metodología de Escuela para Padres

El trabajo colegiado, una experiencia que. comparte inquietudes, metas y logros

Taller Análisis de los resultados de las evaluaciones de aprendizaje Docentes y Directivos. Información para avanzar en calidad de educación

Ministerio de Educación División General del Currículo y Desarrollo Tecnológico División de Tecnología Educativa

Transcripción:

Esta guía metodológica fue desarrollada por el Programa RedCreando Convivencia, implementado en el marco del convenio de colaboración entre la Unidad de Transversalidad Educativa del Ministerio de Educación y el Programa de Educación Continua para el Magisterio, PEC, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile; entre los meses de noviembre 2016 y agosto de 2017. Contraparte técnica: Unidad de Transversalidad Educativa del Ministerio de Educación de Chile Equipo PEC: Coordinadora general del programa RedCreando Convivencia PEC Universidad de Chile: Carmen Ponce Pulido Coordinadora Componente Gestión de Redes Territoriales Verónica Fuentes Guarda Profesional equipo Gestión de Redes Territoriales Marcela Peña Ruz Santiago, septiembre de 2017. 2

MIRANDO LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR. UNA ARTICULACIÓN CON SENTIDO Para que este espacio de aprendizaje logre su objetivo es muy importante propiciar relaciones respetuosas entre todos/as los/las participantes, comprendiendo que cada persona tiene tiempos y estilos de aprendizaje diversos, los cuales en conjunto se potencian. La herramienta Mirando la gestión de la Convivencia Escolar. Una articulación con sentido tiene por objetivo facilitar espacios colaborativos entre pares, para reflexionar en torno a la Convivencia Escolar y su gestión en los centros educativos. La actividad propuesta consiste en un taller a realizarse en dos sesiones. Ha sido diseñada en el marco del proyecto RedCreando Convivencia Escolar desarrollado por Ministerio de Educación y el Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) de la Universidad de Chile. Esta propuesta reconoce la gestión escolar como una herramienta estratégica para la generación de cambio en la escuela. En este sentido, su articulación es fundamental para trazar el camino de la comunidad educativa y sus acciones. Para el diseño de la presente metodología se considera como base las Orientaciones: Articulación de los Instrumentos de Gestión para el mejoramiento educativo en las escuelas y liceos (2016, MINEDUC) Cabe destacar que, dado el carácter reflexivo de la herramienta, su finalidad no es evaluar los niveles de cumplimiento de las prácticas, sino más bien propiciar un diálogo que proyecte un camino para la mejora. 3

FICHA RESUMEN HERRAMIENTA Mirando la gestión de la Convivencia Escolar. Una articulación con sentido Objetivos - Aprender en forma colaborativa y crítica a analizar los instrumentos de gestión que se vinculan con Convivencia Escolar. - Identificar, en forma colaborativa, líneas de acción para articular la gestión de la Convivencia Escolar en escuelas y liceos. Descripción del taller El taller se organiza en 2 sesiones de trabajo colaborativo que se pueden adaptar a cada contexto educativo. En la primera se reflexiona en torno al sentido de la Convivencia Escolar y su gestión. En la segunda sesión se profundiza respecto a las líneas de acción que permitan articular los instrumentos y la gestión de la Convivencia Escolar. Tiempo Se sugiere dos sesiones de 1 hora y 30 minutos cada una. Las sesiones se pueden repetir dependiendo de la necesidad del equipo. - Pautas de apoyo al trabajo Recursos materiales Ficha de trabajo sesión I:Analizando la Convivencia y su gestión. Ficha de trabajo sesión 2: Cómo avanzamos. 4

Referencias Para profundizar López V (2015) Nosotros sí podemos. Aprendiendo a mejorar la Convivencia Escolar. Centro de Investigación Avanzada en Educación. Universidad Católica de Valparaíso. Disponible en Ministerio de Educación (2016) Orientaciones: Articulación de los instrumentos de gestión para el mejoramiento educativo en las escuelas y liceos. Ministerio de Educación. Santiago, Chile. Disponible enhttp://www.mineduc.cl/2016/04/11/orientaciones-para-la-articulacion-deinstrumentos-de-gestion/ http://www.paces.cl/recursos/wp-content/uploads/2017/01/nosotros-s%c3%adpodemos-1.pdf ESQUEMA GENERAL DE LA HERRAMIENTA METODOLÓGICA I-Preparación de taller Orientaciones generales II-Metodología de trabajo Sesión I Analizando la Convivencia Escolar y su gestión Sesión 2 Cómo avanzamos 5

I PREPARACIÓN DEL TALLER El desarrollo de la metodología propuesta requiere contar con dos actores clave con funciones específicas: Facilitador/a y Registrador/a. Facilitador/a Animar y guiar el taller propiciando la reflexión, el aprendizaje y la participación de todos/as. Facilitar que los participantes se conecten con sus propias experiencias. Hacer una síntesis de las reflexiones del diálogo. Orientar el desarrollo de actividades en los tiempos definidos previamente. Registrador/a Dejar registro de acuerdos y síntesis de las reflexiones grupales. Validar las síntesis en las sesiones de trabajo. Orientaciones generales para la actividad. Convocar previamente a los participantes se sugiere contar con: Director/a del centro educativo; Encargado/a de convivencia escolar; orientador/a; Inspector/a; Jefe/a técnica pedagógica; duplas psicosociales; algunos docentes y otros actores, como asistentes de la educación, que permitan ampliar la mirada de la reflexión. Es importante elegir un lugar y horario adecuado que facilite una mayor participación y tranquilidad para asistir a toda la actividad. Iniciar la sesión presentando a los participantes (si corresponde) y el objetivo del taller. Compartir las expectativas y reforzar el sentido de la actividad. Durante la sesión, generar un ambiente de confianza y respeto que facilite el compartir las experiencias que tienen sentido para los participantes, conectarlos con sus dificultades y aciertos, con sus preocupaciones y sueños. Estar atento/a que todos/as tengan la posibilidad de tener la palabra y expresar sus opiniones. Propiciar que todos/as los/as participantes interactúen. Al cierre de la sesión realizar una síntesis de lo conversado, de los acuerdos y conclusiones, con el apoyo de la persona que realizó el registro; chequear con los participantes qué se ha podido recoger la reflexión grupal. 6

Para terminar, abrir un espacio para que todos/as puedan compartir su apreciación sobre la actividad y su participación en ella. Algunos aspectos prácticos a tener presente: Elaborar un programa de la sesión que permita distribuir los tiempos y organizar cada paso del taller. Preparar una presentación sencilla que motive el tema que se va a tratar. Dependiendo de cada realidad, se podrán aprovechar recursos audiovisuales o materiales disponibles que permitan motivar, conectar a los actores con sus experiencias y facilitar su reflexión. Tener presente no recurrir a muchas cifras, imágenes o datos numéricos en la presentación, sino a situaciones que a la comunidad les haya tocado vivir. II METODOLOGÍA DE TRABAJO Cada una de las sesiones está organizada en tres pasos como lo presenta el siguiente diagrama. PRESENTACIÓN Cómo iniciamos la sesión? (Tiempo sugerido: 20 minutos) APERTURA AL DIÁLOGO Cómo profundizar en la reflexión? (Tiempo sugerido: 40 minutos) EVALUACIÓN Aprendizajes finales (Tiempo sugerido: 30 minutos) SESIÓN I: ANALIZANDO LA CONVIVENCIA Y SU GESTIÓN En esta primera sesión, el grupo podrá iniciar la reflexión y compartir sobre su experiencia de trabajo en equipo y los sentido, condiciones y requerimientos, para conformarse en un Equipo de Convivencia Escolar orientado a la gestión de la convivencia escolar. 7

PASO 1. PRESENTACIÓN Objetivo: Presentar el objetivo o finalidad del taller y las sesiones; aclarar a qué se les invita. Este punto es primordial para aunar expectativas con los participantes. Participantes: Quiénes han sido convocados y por qué es importante su participación. Presentación de los asistentes. Compartir expectativas. Sentido: Explicitar que el taller es un espacio de reflexión y aprendizaje, para compartir, donde todas las preguntas y aportes son valiosos para aprender de forma colaborativa; por tanto, tiene un carácter reflexivo y no evaluativo. Metodología: Explicar la metodología de la sesión, cuál va a ser el rol del facilitador/a y del registrador/a. Presentar el programa del taller para organizar los tiempos y las actividades. Pregunta guía: qué nos gustaría aprender en este taller? PASO 2. APERTURA AL DIÁLOGO Para facilitar el diálogo se han considerado algunas preguntas que motiven la reflexión, orientadas a conectarnos con vivencias y situaciones reales en nuestra comunidad educativa. Preguntas guía a) Reflexiones desde la experiencia sobre comprensión de la Convivencia Escolar De qué forma se convive en el establecimiento? Cómo nos vinculamos entre los distintos actores? Cómo y qué espacios se propician para reflexionar en torno a la Convivencia Escolar? b) A partir de las reflexiones anteriores: Qué casos o situaciones mencionaría donde se identifique la Convivencia Escolar? Cómo se resuelven los conflictos? Cómo se vincula con la Política Nacional de Convivencia Escolar? Qué nudos críticos se observan? Se puede organizar pequeños grupos para que reflexionen las preguntas que más les motiven y luego se compartirán en un plenario. En este punto se sugiere desarrollar con la Ficha de trabajo 1 El Registrador/a elabora una síntesis de los acuerdos del grupo en esta actividad plenaria. 8

c) A partir de las reflexiones anteriores y los desafíos de la Política de Convivencia, Cómo estas declaraciones y objetivos se vinculan con los nudos críticos de la Convivencia Escolar? Cómo se vinculan con los objetivos y acciones propuestas en los instrumentos?(pme en el área de Convivencia y Plan de Gestión de la Convivencia Escolar). Ver Ficha de trabajo 1 El Registrador/a elabora una síntesis de los acuerdos del grupo en esta actividad plenaria. PASO 3. EVALUACIÓN Para realizar el cierre de la sesión se propone una reflexión en torno al espacio de aprendizaje generado y la síntesis de la actividad desarrollada. Preguntas guía Qué aprendimos hoy sobre las formas de convivir en el centro educativo? De qué forma los instrumentos de gestión se vinculan con la realidad escolar y la Política Nacional de Convivencia Escolar? Qué aprendizajes relevamos? Cómo fue la experiencia de nuestra reflexión de hoy? Con qué sensación o palabra importante me voy de esta sesión? SESIÓN 2: CÓMO AVANZAMOS En esta sesión el grupo podrá avanzar en la reflexión en torno a la forma de elaborar los instrumentos que gestionan la Convivencia Escolar y las posibilidades de acción que se observan para dar sentido a la gestión de la misma. PASO 1. PRESENTACIÓN Presentar el objetivo o finalidad de la sesión a través de una síntesis que permita recordar los aprendizajes de la sesión anterior. Asimismo, enfatizar el clima de trabajo alcanzado. El Registrador/a puede dar lectura a una síntesis de los acuerdos del grupo de la sesión anterior. Presentar la propuesta de programa de la sesión y levantar las expectativas de los/as participantes con la siguiente pregunta guía: qué esperamos aprender en este taller? 9

PASO 2. APERTURA AL DIÁLOGO DESDE EL CONTEXTO Una vez reflexionado sobre el aprendizaje de la sesión anterior, y la coherencia de los instrumentos de gestión con la forma de convivir en el centro educativo, se propone analizar las acciones a seguir para articular los procesos de gestión. Preguntas guía a) Reflexiones sobre los instrumentos de nuestro establecimiento PME en el área de Convivencia y Plan de Gestión de la Convivencia Escolar Existe una articulación que permita desde el rol que cumple cada instrumento abordar y avanzar en los nudos críticos? Existe coherencia entre los instrumentos? Cómo se elaboraron e implementaron? Qué acciones proponemos para mejora? Para desarrollar esta reflexión se propone trabajar en grupos pequeños y luego compartir las reflexiones en una plenaria. Como resultados de este proceso o acciones a priorizar.. b)reflexiones para la acción. Una vez identificados las necesidades de acción concordadas de manera colectiva, se propone organizar acciones considerando las siguientes preguntas. *Se sugiere que se desarrollen proceso de carácter participativo y reflexivo que permitan generar sentidos compartidos en la comunidad, considerar las organizaciones propias de cada centro educativo como Consejos Escolares, Centro de Estudiantes, Centro de Madres, Padres y Apoderados, Consejo de Profesores, Consejos de Curso, entre otros Cómo lo haremos?* A quiénes se convoca? Qué métodos se usarán? Quiénes liderarán el proceso? En qué plazos en que se desarrollarán? PASO3. EVALUACIÓN Para realizar el cierre de la sesión se propone una reflexión en torno al espacio de aprendizaje generado. Preguntas guía Qué valor adquiere la gestión de la Convivencia Escolar y el aporte que se realiza cómo equipo de Convivencia? Cómo fue la experiencia de nuestra reflexión de hoy? Con qué sensación o palabra importante me voy de esta sesión? 10

FICHA DE TRABAJO SESIÓN I ANALIZANDO LA CONVIVENCIA Y SU GESTIÓN Reflexión grupal: Cómo convivimos? Situaciones o casos Cómo se resuelven conflictos Cómo se vincula con la Política Nacional de Convivencia Escolar Nudos críticos que surgen del análisis 11

Instrumentos de Gestión Cómo estas declaraciones y objetivos se vinculan con los nudos críticos de la Convivencia Escolar? Instrumentos PME. Área de Convivencia Escolar Nudos críticos - Cómo se vinculan con los objetivos y acciones propuestas en los instrumentos? Plan de Gestión de la Convivencia Escolar Cómo se vincula PME Convivencia y Plan de Gestión de la Convivencia Escolar (áreas, acciones, objetivos, metas, etc.). 12

FICHA DE TRABAJO SESIÓN 2 CÓMO AVANZAMOS Existe una articulación que permita desde el rol que cumple cada instrumento abordar y avanzar en los nudos críticos? Instrumentos Coherencia de los instrumentos. Vínculo entre objetivos declarados del instrumentos nudos críticos de Convivencia Escolar (sesión I) Proceso de elaboración e implementación. Quiénes participaron Qué metodología se utilizó Cómo fue socializado Cómo ha sido implementado Acciones de mejora a desarrollar. - Actualizar - Socializar - Implementar - Evaluar con otros actores* PME área de Convivencia Escolar Plan de Gestión de la Convivencia Escolar *Estos son ejemplos de posibles acciones a desarrollar para cada instrumento. 13

Cómo lo haremos? Qué acciones priorizamos considerando en análisis? A quiénes se convoca? Qué metodologías se usarán? Quiénes liderarán el proceso? En qué plazos? 14