1/15 ELABORÓ REVISÓ SUBDIRECCIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS DIRECCIÓN ACADÉMICA APROBÓ: FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: SEPTIEMBRE DE 2009

Documentos relacionados
COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

2do. Informe de Actividades // P 21. Calidad y Pertinencia Educativa

Reglamento de los Colegios

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA IMPARTICIÓN DE DIPLOMADOS DEL COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE JALISCO.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR LINEAMIENTOS PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ACADEMIAS EN EL NIVEL SUPERIOR CAPÍTULO I

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECIFICO

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES

Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero.

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

PLAN DE DESARROLLO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL COLEGIO DE POSGRADO

Perfil, Parámetros e Indicadores

PLAN ESTRATÉGICO DE CONTROL INTERNO (DOCUMENTO DE TRABAJO)

CAPITULO 1 EL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN MÉXICO, ESTABLECE LOS OBJETIVOS PARA EL PROGRAMA INTEGRAL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI)

de Educación

Disposiciones Generales

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017

MANUAL GENERAL DE ORGANIZACIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ÓPTICA, A.C. (CIO)

OBJETIVOS DE CALIDAD

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

Artículos de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa en materia del Servicio Profesional Docente

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: Lic. En Asesoría Psicopedagógica

Lineamientos para la Integración y Funcionamiento del Consejo Consultivo Académico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan

Universidad de Guadalajara Centro Universitario del Norte

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN

TEXTO ORIGINAL Acuerdo publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero No. 62, el Viernes 3 de Agosto de 2007.

REGLAMENTO DE LAS ACADEMIAS DE PROFESORES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Misiones y funciones

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA REGLAMENTO DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

Rectoría Secretaría técnica. Elaboró Revisó Aprobó. C.P. Luis Armando Hernández Alonso Departamento de Organización y Procedimientos

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

MANUAL de Organización

MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

REGLAMENTO DE ACADEMIAS DISPOSICIONES GENERALES

Manual de Organización

REGLAMENTOS INSTITUCIONALES REGLAMENTACIÓN DE ÓRGANOS COLEGIADOS. Reglamento de los Órganos Colegiados

LLINEAMIENTOS GENERALES DE EDUCACIÓN CONTINUA. CAPÍTULO 1 Disposiciones Generales

REGLAMENTO DE ACADEMIAS CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Fin. Propósito. EFECTOS Incremento de estudiantes que no accesan a Instituciones de Educación Pública

Universidad Tecnológica de Querétaro CURSO DE INDUCCIÓN PARA DOCENTES

DOF: 16/01/2018. I. a XVII...

LA COORDINACIÓN GENERAL DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL, COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA TENDRÁ EL EJERCICIO DE LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES:

ACUERDO ADMINISTRATIVO, QUE CREA EL INSTITUTO NAYARITA DE ALFABETIZACIÓN DE LENGUAS EXTRANJERAS

PLAN INTEGRAL PARA CONSOLIDAR LA CALIDAD EN UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS Y POLITÉCNICAS

DIPUTADAS Y DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISION PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO PRESENTES.

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje?

Acuerdo 02/2018 del Rector General. Vol. XXIV Núm ISSN X

El modelo actual se basa solo en insumos y no en los procesos sustantivos y sus resultados.

REGLAMENTO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS (CISE)

Sistema de Posgrado e Investigación Plan de Desarrollo

Proceso para la actualización del Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal

U D PLAN OPERATIVO HUÁNUCO - PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGIA

J. Innovación en los modelos de evaluación.

Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida

Programa Institucional de Desarrollo

Formación Técnica de Nivel Superior

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NO.226 DE FECHA 12 DE NOVIEMBRE DE 2001.

REGLAMENTO INTERNO DE CUERPOS ACADÉMICOS

% de docentes hacen uso de recursos virtuales en la enseñanza de sus asignaturas

LOGROS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

Recomendaciones pedagógicas dirigidas a favorecer la incorporación de la UPN al proceso de internacionalización de la educación superior

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar.

REGLAMENTO DEL CONSEJO ESTATAL DE EDUCACION DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

V. CATEGORÍAS, CRITERIOS, INDICADORES Y ESTÁNDARES DE REFERENCIA PARA ACREDITARSE

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

BUENAS PRÁCTICAS EN LA GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS UTILIZADOS PARA VIABILIZAR LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DRA. ELSIE BONILLA PASTOR

Programa Institucional de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

CONVENIO DE COOPERACIÓN CULTURAL Y EDUCATIVA ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR

SECRETARÍA TÉCNICA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

Reglamento de Planeación, Seguimiento y Evaluación para el Desarrollo Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

REGLAMENTO DE ACADEMIAS DEL CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS ARKOS EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

CAPITULO II DISPOSICIONES GENERALES


CAPÍTULO II De la Distribución de Competencias

Perfil, Parámetros e Indicadores

DECLARACIÓN DE LA XXV CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN. Andorra la Vella, Principado de Andorra 12 de septiembre de 2016

Programa Institucional de la Universidad Politécnica de Puebla

Reglamento del Consejo Estatal Técnico de la Educación

Plan de Trabajo Presenta: Dr. Alberto Mendoza Herrera

Lineamiento de Tutorías

GUÍA TÉCNICO NORMATIVA PARA LA PLANEACIÓN, INTEGRACIÓN, OPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACADEMIAS LOCALES Y ESTATALES.

METODOLOGÍA BÁSICA PARA EL DISEÑO CURRICULAR DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE POSGRADO

PRIMER FORO PARLAMENTARIO DE CONSULTA SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE MÉXICO

QUÉ ES EL SECRETARIADO EJECUTIVO?

REGLAMENTO DE LAS ACADEMIAS

Transcripción:

ELABORÓ REVISÓ SUBDIRECCIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS APROBÓ: DIRECCIÓN ACADÉMICA FECHA DE ENTRADA EN VIGOR:, COORDINACIÓN ACADÉMICA Y DE DESARROLLO SEPTIEMBRE DE 2009 Páginas 15 1/15 CGUT-S01A-PO-46 L-CAD-SPE-08 Vigente a partir de septiembre de 2009

ÍNDICE PÁGINAS 1. CONSIDERACIONES... 3 2. ANTECEDENTES... 6 3. OBJETIVO Y DEFINICIÓN... 9 4. ATRIBUCIONES... 9 5. INTEGRACIÓN...11 6. OPERACIÓN...12 7. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS...14 Lineamientos de Operación y Funcionamiento de las Comisiones Académicas y de Vinculación 2/15

1. CONSIDERACIONES a. En el Programa Nacional de Educación 2001-2006 1 se establece, como línea de acción para transformar el sistema de educación superior, fortalecer los mecanismos de vinculación de las instituciones educativas con el sector productivo. Asimismo, con el fin de reforzar la capacidad académica, se buscará elevar el perfil del personal docente e integrar cuerpos académicos que, a su vez, conformen redes y generen líneas de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico. En cuanto a los programas educativos, se requerirá su evaluación a cargo de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y su posterior acreditación por los organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES); todo ello ligado a un enfoque educativo centrado en el aprendizaje y en el estudiante a través de esquemas de innovación educativa. b. El modelo de las Universidades Tecnológicas opera bajo estándares de calidad y con base en evaluaciones internas y externas, lo cual sustenta su constante evolución en términos de pertinencia del servicio educativo con los sectores social y laboral. Estos estándares son: flexibilidad en sus programas educativos por que dan respuesta a las necesidades del sector productivo de la región; polivalencia en la formación del estudiante que cuente con conocimientos y capacidades laborales genéricas para permitir su inserción en diferentes áreas del sector empresarial; intensidad por la formación y los objetivos de los programas educativos que cubren en un periodo de dos años, con un total de 3,000 horas; calidad en la formación de estudiantes comprometidos con la institución y las necesidades sociales y económicas del país; y continuidad, ya que los egresados tienen la posibilidad de estudiar en otras instituciones educativas de nivel superior. c. La vinculación con el sector productivo es una característica de este modelo, que permite a los egresados tener una formación pertinente basada en la participación de empresarios en los cuerpos colegiados. Así, la formación académica y la vinculación son un binomio indisoluble en el modelo educativo de las Universidades Tecnológicas que debe coordinarse estrechamente, con el fin de establecer nexos de colaboración con grupos o asociaciones de empresarios que fortalezcan el modelo educativo. d. En la Décima Reunión de Rectores, celebrada en octubre de 2004, se planteó en los Acuerdos estratégicos para la evolución permanente del Subsistema de Universidades Tecnológicas (SUT), el documento Fortalecimiento y Consolidación del Modelo de Universidades Tecnológicas, 2 el cual también fue aprobado en el marco de las comisiones académicas y de vinculación, donde por consenso sus integrantes acordaron participar y llevar a cabo el proceso de desarrollo del modelo educativo del Subsistema. En este documento, se establece que con el fin de servir a la sociedad y de responder a las demandas del sector productivo, la formación se basa en dos ejes: Políticas federales y estatales: Lineamientos de Operación y Funcionamiento de las Comisiones Académicas y de Vinculación 3/15

Políticas, lineamientos y estructuras Coordinación y gestión central de la formación Métodos de diseño y elaboración de los programas educativos con un enfoque de innovación educativa: Diseño y desarrollo de los programas Operación de la formación en las Universidades Tecnológicas e. En cuanto a los programas educativos, éstos se basan en la adquisición de las competencias profesionales requeridas para el desempeño de una función laboral y su operación local es responsabilidad de cada institución. f. Las recomendaciones de las evaluaciones externas al Subsistema de Universidades Tecnológicas, en particular la No. 15 de la evaluación realizada en septiembre de 2002: Hacia un Desarrollo Sustentable, 3 que a la letra dice: Revisar la composición y el funcionamiento de las comisiones académicas: reforzar la representación del sector productivo, en particular por representantes de organizaciones patronales e introducir representantes de los egresados; organizar su operación de manera más independiente, por medio de propuestas a la Coordinación General de Universidades Tecnológicas. g. La recomendación No. 3.2 de la misión francesa de 2004, Cooperación institucional para el desarrollo de las Universidades Tecnológicas, 4 punto referente a las Comisiones Académicas Nacionales (CAN) y Comisiones de Consulta, julio de 2003, donde se señala que: Es conveniente redefinir el papel de las CAN y sus reglas de operación. De igual manera, conviene reforzar la concertación nacional a alto nivel institucional entre los diferentes actores relacionados con la educación superior tecnológica. El agrupamiento previsto para las carreras por áreas del conocimiento sería la oportunidad para crear Comisiones por grupos de especialidades cercanas y darles una misión de Comisión de Consulta Nacional Inter-especialidad con representantes de alto nivel de organizaciones profesionales, universitarios, pedagogos y políticos. Estas grandes Comisiones establecerían el marco de evolución estratégica y de las prioridades nacionales que darían a cada comisión académica la posibilidad de impulsar sus propios trabajos de mejora de las carreras. h. Con el fin de mejorar la calidad de los programas y servicios académicos que ofrecen las Universidades Tecnológicas, se debe analizar la evolución de los principales indicadores que integran la capacidad y competitividad académicas para diseñar o enriquecer estrategias que permitan lograr que al menos el 75% de la matrícula de TSU sea atendida por programas educativos reconocidos por su buena calidad mediante los esquemas y procedimientos del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación. De igual manera, deberán analizarse el funcionamiento e impacto de los programas y procesos de innovación educativa en las universidades, tales como: la incorporación de enfoques educativos centrados en el aprendizaje, la actualización y flexibilización curricular, la incorporación de tecnología de apoyo al Lineamientos de Operación y Funcionamiento de las Comisiones Académicas y de Vinculación 4/15

proceso educativo, el establecimiento y operación de programas de atención individual o en grupo de estudiantes, la enseñanza-aprendizaje de un segundo idioma, la movilidad estudiantil, la conformación de redes de cuerpos académicos, entre otros. Es necesario considerar que la innovación educativa tiene sentido cuando impacta de manera favorable a la mejora de la calidad de los programas educativos, a los resultados del desempeño estudiantil y al funcionamiento académico institucional 5. i. En este orden de ideas, el proyecto europeo Tunning Educational Structures in Europe, 6 por el cual los políticos aspiran a la creación de un área de educación superior integrada en Europa, en el trasfondo de una economía común, mediante el reconocimiento académico de los títulos a través de la compatibilidad, competitividad y comparabilidad (competencias profesionales) de la oferta educativa del sistema superior. j. La evolución de los sistemas productivos y las tendencias actuales de los mercados de trabajo, ligadas al desarrollo tecnológico a nivel mundial, han modificado la concepción de los empleos, generando innovadoras políticas de recursos humanos en las empresas, que obligan a los sistemas educativos a dar una respuesta formativa en términos de competencias profesionales que posibiliten que los estudiantes cuenten con las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes para desarrollar funciones productivas que se traduzcan en un desempeño profesional, basado en resultados pertinentes a las estrategias de la organización. Estas competencias profesionales requieren, para su aprendizaje, de un ambiente educativo vinculado con el mercado de trabajo para que se cubran los nuevos perfiles que demandan las empresas. La reestructuración de las funciones y operación de las Comisiones Académicas y de Vinculación tendrá como objetivos mantener el liderazgo en el ámbito educativo, así como mejorar el posicionamiento y la aceptación del Subsistema en la sociedad, reforzando la participación activa de los representantes del sector productivo, en coordinación con las áreas de vinculación, para establecer mejores líneas de participación al interior de las Universidades Tecnológicas. Lineamientos de Operación y Funcionamiento de las Comisiones Académicas y de Vinculación 5/15

2. ANTECEDENTES La Coordinación General de Universidades Tecnológicas ha realizado una constante labor de consenso con los rectores para elaborar los lineamientos que normen el proceso de diseño, adecuación y actualización de los programas educativos, los cuales han sido desarrollados por los directores de carrera de las Universidades Tecnológicas al evaluar, adecuar e integrar los programas educativos para que respondan a las necesidades reales del sector productivo y las demandas educativas. Lo anterior, se ha establecido a través de las Comisiones Académicas Nacionales 7 que funcionan desde 1994, y tienen como principal atribución la revisión, actualización y validación de los programas educativos. Los resultados obtenidos por las Comisiones Académicas Nacionales a la fecha son los siguientes: Estandarización de los criterios para la elaboración de los programas educativos. Homologación de los contenidos de las asignaturas básicas y genéricas para lograr la movilidad de estudiantes dentro del Subsistema (1998). Revisión y aprobación de 20 programas educativos elaborados por el grupo de directores de carrera (1998). Establecimiento de un convenio entre los Subsistemas de Institutos Tecnológicos y Universidades Tecnológicas para la movilidad de estudiantes, así como la elaboración de las tablas de equivalencia para este rubro (1999). Creación y aprobación de las tablas de equivalencia para la movilidad de estudiantes dentro del Subsistema de Universidades Tecnológicas de los programas educativos de 1998 y 2001. Elaboración de los manuales de prácticas de 20 programas educativos de la generación septiembre-1998. Diseño y apertura de 11 nuevos programas educativos en el Subsistema de Universidades Tecnológicas (1999-2005). Elaboración de las tablas de equivalencia para el programa 2x3 en todas las áreas. Elaboración de los manuales de asignatura de 23 programas educativos de la generación septiembre-2001. Actualización de 23 programas educativos (2001). En relación con la actividad de vinculación, en los primeros años de operación de las Universidades Tecnológicas, se dio prioridad a aquellas actividades de vinculación que impactaron directamente en la formación de los estudiantes, tales como las visitas, la estadía y el servicio social; hacia 1998, cobró especial relevancia el seguimiento de egresados, función sustantiva que se establece desde los convenios de coordinación que se firman al crear una nueva universidad. Lineamientos de Operación y Funcionamiento de las Comisiones Académicas y de Vinculación 6/15

Por tal razón, en 1999 se integró una Comisión de Rectores con las Universidades Tecnológicas de Nezahualcóyotl, Tecamachalco y la Costa Grande de Guerrero con la participación de la Coordinación General de Universidades Tecnológicas la cual dio como resultados una metodología para el seguimiento de egresados y el Sistema de Información sobre Vinculación de las Universidades Tecnológicas (SIVUT) 8, documentado en el Registro público del derecho de autor. Con este sistema se obtiene información válida, confiable y oportuna sobre el proceso de inserción laboral de los egresados de las Universidades Tecnológicas, de su desempeño en el empleo y de su trayectoria profesional. Después de un diagnóstico sobre el desarrollo de la función de vinculación en el Subsistema, en 2002 se vio la necesidad de integrar grupos de trabajo con la participación de los directores de vinculación, fue así que en 2003 se emitieron los Lineamientos de Vinculación del Subsistema de Universidades Tecnológicas, 9 los cuales fueron actualizados en 2005. El programa de Fortalecimiento y Consolidación del Modelo Educativo del Subsistema de Universidades Tecnológicas 10 plantea, como una necesidad imperante en la formación del Técnico Superior Universitario, la función de vinculación donde las actividades de ésta deben coordinarse estrechamente con las del área académica para establecer nexos que permitan desarrollar el proceso de Diseño, Desarrollo e Innovación de Programas Educativos respondiendo con esto a las necesidades sociales y del mercado de trabajo. Para lograrlo, se han planteado las siguientes estrategias: Análisis de las necesidades de formación: para la elaboración de programas educativos será necesario tomar en cuenta los resultados de los estudios de factibilidad, así como los resultados del Análisis de la Situación de Trabajo (AST), donde se definirán las competencias inherentes a la profesión. Diseño del proyecto de formación: en esta etapa se definen el objetivo del programa, la matriz de competencias y el perfil y el mapa curricular, tomando en cuenta la información obtenida en los estudios de factibilidad y en el AST. Elaboración del vitae: el desarrollo del programa educativo por competencias profesionales deberá integrar los siguientes elementos: objetivo general, contenidos, métodos, técnicas y actividades de enseñanza-aprendizaje; herramientas, equipos y materiales; procedimientos de evaluación e instrumentos y tipos de ítem; medios y materiales didácticos; criterios de ejecución, horas teóricas, prácticas y totales. Elaboración de documentos de apoyo pedagógico: manuales de asignatura que tendrá como principal función facilitar la planeación y operación del programa educativo. Lineamientos de Operación y Funcionamiento de las Comisiones Académicas y de Vinculación 7/15

Programas de capacitación docente: con el propósito de contar con una planta académica competente y organizada en cuerpos académicos consolidados, se deberán implementar métodos de formación que fortalezcan el perfil que establece el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) 11, y nos permita elevar la capacidad académica. Por lo anterior, es necesario considerar que los profesores deberán entender y aplicar el enfoque de formación, centrado en el aprendizaje y en el estudiante, que se requiere en el modelo educativo. Finalmente, es importante destacar que al diseñar los programas educativos con base en competencias profesionales, y coordinar las acciones de las áreas académicas y de vinculación entre las Universidades Tecnológicas a través de las Comisiones Académicas y de Vinculación se fortalecerán las características del Modelo Educativo del SUT: Polivalencia Internacionalización Flexibilidad Interdisciplinariedad y otras modalidades de organización del conocimiento Pertinencia Énfasis en valores Intensidad Centrados en el aprendizaje y el estudiante Continuidad Calidad Movilidad Innovación Lineamientos de Operación y Funcionamiento de las Comisiones Académicas y de Vinculación 8/15

3. OBJETIVO Y DEFINICIÓN Actualizar la integración, función y operación de las Comisiones Académicas Nacionales, derivado del proceso de fortalecimiento y consolidación del modelo educativo del Subsistema de Universidades Tecnológicas. Las Comisiones Académicas y de Vinculación son los órganos colegiados de carácter consultivo de la Coordinación General de Universidades Tecnológicas, que tienen por objetivo proponer, elaborar, revisar y modificar los Programas Educativos de Técnico Superior Universitario centrados en el aprendizaje y en el estudiante, y con base en competencias profesionales. Así como dar seguimiento a la formación, desarrollo y consolidación de los cuerpos académicos y a la función de vinculación que se realiza en las Universidades Tecnológicas. 4. ATRIBUCIONES Las Comisiones Académicas y de Vinculación tendrán las siguientes atribuciones: I. Dictaminar y proponer la apertura, adecuación y cierre de programas educativos, así como nuevas áreas en el Subsistema, considerando los resultados de los estudios de factibilidad, del AST y la opinión de los Comités de Pertinencia. II. Elaborar y actualizar los programas educativos que se imparten en el subsistema, con base en competencias profesionales, en los resultados del AST y centrados en el aprendizaje y en el estudiante, que cumplan con los criterios nacionales e internacionales de compatibilidad, comparabilidad y competitividad. III. Coadyuvar con la Coordinación General en el logro de metas relacionadas con la evaluación y acreditación de los programas educativos. IV. Analizar los estudios sobre el Subsistema de Universidades Tecnológicas y elaborar propuestas de mejora en su área respectiva. V. Proponer las modalidades y programación en las que se podrán ofrecer los programas educativos para ampliar la cobertura abarcando nuevas poblaciones (madres solteras, trabajadores con carrera trunca, empresas con necesidades especiales de capacitación, entre otros), con la finalidad de establecer estrategias respecto a la capacidad instalada y garantizar la pertinencia. VI. Analizar la aplicación de los programas de becas para alumnos del Subsistema. VII. Analizar y atender las recomendaciones de evaluadores externos al Subsistema de Universidades Tecnológicas (nacionales y extranjeros), respecto al proceso académico y de vinculación. Lineamientos de Operación y Funcionamiento de las Comisiones Académicas y de Vinculación 9/15

VIII. Proponer esquemas innovadores de docencia, bajo el modelo educativo centrado en el aprendizaje y en el estudiante, mediante el logro de competencias profesionales. IX. Establecer los criterios de evaluación del aprendizaje con base en competencias profesionales de los programas educativos. X. Participar en la elaboración de los materiales didácticos (manuales de asignatura, videos, video conferencias y software, entre otros). XI. Promover el apoyo participativo de profesores y alumnos en las actividades del sistema de bibliotecas de las Universidades Tecnológicas. XII. Participar y promover el desarrollo del perfil deseable de los profesores de tiempo completo y de los Cuerpos Académicos del Subsistema en el marco del Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) 11. XIII. Revisar periódicamente los perfiles de los docentes, directores de carrera y responsables académicos y de vinculación, con el fin de garantizar su pertinencia con las funciones a desarrollar en cada puesto. XIV. Analizar los procesos y fomentar la generación de proyectos innovadores de estadía de alumnos en las empresas, acordes al modelo educativo. XV. Analizar los resultados de las investigaciones sobre la PyME que realicen las Universidades Tecnológicas, para detectar nichos de oportunidad en el área de vinculación. XVI. Coadyuvar en el desarrollo y promoción de los programas nacionales y extranjeros de estadías de profesores y de movilidad de estudiantes del Subsistema. XVII. Dar seguimiento al programa de Servicios de Apoyo a los Estudiantes en las Universidades Tecnológicas 12 para favorecer el modelo educativo centrado en el aprendizaje y en el estudiante. XVIII. Promover y apoyar la formación de emprendedores para el desarrollo de proyectos de nuevos negocios en la red de incubadoras del Subsistema. XIX. Promover la participación de las Universidades Tecnológicas en programas de vinculación escuela empresa. XX. Coadyuvar en la aplicación de los lineamientos académicos, de vinculación, cooperación internacional y de difusión y extensión. Lineamientos de Operación y Funcionamiento de las Comisiones Académicas y de Vinculación 10/15

XXI. Analizar los indicadores de calidad académica y de vinculación del Modelo de Evaluación de la Calidad del Subsistema de Universidades Tecnológicas (MECASUT) 13 y proponer estrategias de mejora. XXII. Proponer estrategias para incluir proyectos que orienten al Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), así como analizar sus resultados e impacto. XXIII. Dar cumplimiento a la Agenda estratégica 2004-2006 14, con visión al 2010, en lo referente a los aspectos académicos y de vinculación. XXIV. Dar seguimiento a los objetivos estratégicos, líneas de acción y metas que le competen dentro del Programa Nacional de Educación 2001-2006 y aquellos que se generen en el futuro. XXV. Dar seguimiento a los resultados que arrojen los programas enunciados en las fracciones anteriores. 5. INTEGRACIÓN Las Comisiones Académicas y de Vinculación estarán integradas por: a. Directores de carrera por área de aplicación del conocimiento, uno por cada programa educativo, elegido por los Comités de Directores. b. Titulares de vinculación, cinco por cada Comisión Académica y de Vinculación. c. Académicos especialistas en el área de aplicación del conocimiento. d. Representantes del sector productivo, que sean afines a cada una de las áreas de aplicación del conocimiento, al menos dos por comisión. e. Un egresado por comisión, recomendado por la Asociación Nacional de Egresados de las Universidades Tecnológicas (ANEUT). f. Los directores Académico y de Vinculación de la Coordinación General de Universidades Tecnológicas. Lineamientos de Operación y Funcionamiento de las Comisiones Académicas y de Vinculación 11/15

6. OPERACIÓN a. Los nombramientos de los miembros de las Comisiones Académicas y de Vinculación son de carácter honorífico. b. Las reuniones de las Comisiones Académicas y de Vinculación serán presididas por un integrante proveniente del sector productivo, el cual será electo de común acuerdo entre los miembros de la Comisión respectiva. c. El Secretario de Actas será designado por la Coordinación General de Universidades Tecnológicas. d. Cuando se presente la renuncia o cambios de un miembro perteneciente a las Universidades Tecnológicas, integrantes de la Comisión Académica y de Vinculación, la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y la rectoría correspondiente tendrán la facultad de designar al nuevo funcionario integrante de la Comisión. En el caso de que un miembro del sector productivo o de la institución se retire, la Coordinación invitará a los nuevos integrantes de la misma, durante la siguiente sesión. e. Los trabajos de las Comisiones Académicas y de Vinculación podrán enriquecerse con las contribuciones que por escrito envíen los miembros del sector productivo que no puedan asistir a las sesiones. f. Igualmente, a los trabajos de las Comisiones Académicas y de Vinculación se podrán incorporar las contribuciones de especialistas del sector productivo cuya actividad esté relacionada con los programas educativos que imparten las Universidades Tecnológicas, que laboren en empresas establecidas en el territorio nacional, aunque no sean miembros de las Comisiones Académicas y de Vinculación. g. La duración en los cargos de los miembros de la Comisión Académica y de Vinculación, será de tres años, coincidiendo con el período trianual de revisión de planes y programas de estudio. h. Los miembros de las Comisiones Académicas y de Vinculación podrán ser designados por la Coordinación General de Universidades Tecnológicas mediante el siguiente procedimiento: i. El 50% de los miembros será renovado al término de cada período trianual y el otro 50% será ratificado para un segundo período que dará continuidad a los trabajos de las Comisiones Académicas y de Vinculación. j. Por cada área de conocimiento que se ofrezca en el Subsistema, operará una Comisión Académica y de Vinculación. Lineamientos de Operación y Funcionamiento de las Comisiones Académicas y de Vinculación 12/15

k. No podrá modificarse ningún programa educativo dictaminado por la Comisión Académica y de Vinculación, sino después de la revisión trianual correspondiente, con excepción de las asignaturas del bloque flexible. l. Los resultados de los análisis de indicadores académicos y de vinculación del Subsistema, así como los proyectos y programas que se acuerden en las reuniones de estas Comisiones, serán presentados por sus miembros ante el grupo de Rectores. m. Para la elaboración de los programas de trabajo, estudios, actualización de programas educativos y manuales de asignatura, entre otros cuyos resultados se promoverán ante las Comisiones Académicas y de Vinculación, los directores de carrera de vinculación, que integren dichas Comisiones, se apoyarán en el Comité de Directores de cada programa educativo y en los Consejos de Vinculación. n. Las Comisiones Académicas y de Vinculación sesionarán tres veces al año y tendrán carácter resolutivo con respecto a las propuestas de acuerdos que sus integrantes presenten al pleno. ñ. Las decisiones tomadas en el seno de las Comisiones Académicas y de Vinculación deberán ser aprobadas por consenso. o. Los acuerdos generados en las Comisiones Académicas y de Vinculación se harán del conocimiento de los rectores por medio de la Coordinación General, para que éstos sean avalados en los Consejos Directivos de cada Universidad Tecnológica. En el orden del día de los Consejos Directivos, deberá existir un apartado para revisar aspectos académicos y de vinculación del Subsistema, y de la Universidad Tecnológica en particular, en los cuales se incluirá como mínimo lo siguiente: 1. Matrícula 2. Eficiencia terminal 3. Índice de bajas 4. Causas de bajas 5. Egreso y titulación (índice de eficiencia terminal) 6. Seguimiento de egresados 7. Acuerdos celebrados en las Reuniones de Rectores 8. Acuerdos celebrados en las CAV 9. Líneas de investigación aplicada y desarrollo tecnológico 10. Informe de estadías en empresas 11. Educación continua 12. Incubadora de empresas (en su caso) 13. MECASUT (indicadores académicos y de vinculación) 14. Avances de la Agenda Estratégica 2004-2006 Lineamientos de Operación y Funcionamiento de las Comisiones Académicas y de Vinculación 13/15

7. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS CASTILLO MORALES Alberto, GONZÁLEZ ROBLES Rosa, MIR ARAUJO Adolfo, Estudio de egresados de las Universidades Tecnológicas, documento institucional inédito, Coordinación General de Universidades Tecnológicas, XII Reunión de rectores, México, 2005, pp. 205. DE GARAY SÁNCHEZ Adrián, Estudio de trayectorias educativas Generación 2002-2004, documento institucional inédito, Coordinación General de Universidades Tecnológicas, XII Reunión de rectores, México, 2005, pp. 132. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, Universidad Tecnológica: Una nueva opción para la formación profesional a nivel superior, primera reimpresión, México, Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, 1999, pp.50. 1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, Programa Nacional de Educación 2001-2006, primera edición, México, SEP, 2001, pp.270. 2 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, Fortalecimiento y consolidación del modelo educativo de las Universidades Tecnológicas, documento institucional inédito, Coordinación General de Universidades Tecnológicas, México, 2005, pp. 37. 3 PAIR Claude, MALLEA John, MAZERÁN Jacques, PIÉJUS Pierre, PLEURDEAU Alain, Las evaluaciones externas en las Universidades Tecnológicas: Un medio eficaz para la rendición de cuentas, informes y recomendaciones 1996, 1999 y 2002, Trad., primera edición, México, Limusa, 2004, pp. 134. 4 EYCHENNE Roger, GREUIN Christian, LAFÓN Pierre, LEQUERILER Jean, PIERROT Philipe, Cooperación institucional para el desarrollo de las Universidades Tecnológicas, Trad., documento institucional inédito, ADIUT, Francia, 2004, pp. 36. 5 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, Guía para actualizar el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional PIFI 3.2, documento institucional inédito, México, SEP, 2005, pp.110. 6 GONZÁLEZ Julia, WAGENAAR Robert, Tuning Educational Structures in Europe, Informe Final Fase Uno, documento institucional inédito, Universidad de Deusto y Universidad de Groningen, España, 2003, pp. 338. http://www.relint.deusto.es/tuningproject/spanish/doc2_fase1.asp 7 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, Reglamento de Comisiones Académicas Nacionales, documento institucional inédito, Coordinación General de Universidades Tecnológicas, México, 1998, p. 4. 8 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, Sistema de Información sobre Vinculación de las Universidades Tecnológicas, soporte institucional inédito, Coordinación General de Universidades Tecnológicas, México, 2005, 03-2001-080109522000-01. 9 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, Lineamientos de Vinculación del Subsistema de Universidades Tecnológicas, documento institucional inédito, Coordinación General de Universidades Tecnológicas, México, 2003, pp. 27. Lineamientos de Operación y Funcionamiento de las Comisiones Académicas y de Vinculación 14/15

10 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, Fortalecimiento y consolidación del modelo educativo de las Universidades Tecnológicas, documento institucional inédito, Coordinación General de Universidades Tecnológicas, México, 2005, pp. 37. 11 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, Programa de Mejoramiento del Profesorado, México, Diario Oficial, 6 de abril de 2005, primera sección, pp. 264. http://www.gobernacion.gob.mx/dof/2005/abril/dof_06-04-2005.pdf 12 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, Servicios de Apoyo a los Estudiantes, Informe final del documento institucional inédito, Coordinación General de Universidades Tecnológicas, IX Reunión de rectores, México, 2004, pp. 25. 13 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, Modelo de Evaluación de la calidad: Subsistema de Universidades Tecnológicas, primera edición, México, Universidad Tecnológica de Hermosillo, 2003, pp. 58. 14 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, Agenda estratégica 2003-2006, documento institucional inédito, México, Coordinación General de Universidades Tecnológicas, 2004, pp. 45. Lineamientos de Operación y Funcionamiento de las Comisiones Académicas y de Vinculación 15/15