Otrosí digo: La variación gramatical en el español jurídico para extranjeros Miguel Ángel Mora Sánchez Universidad de Alicante/EOI de Alicante

Documentos relacionados
A Enrique Alcaraz Varô Brian Hughes EL ESPANOL JURIDICO. Ariel

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Aspectos teóricos y metodológicos de EFE

Tema 1. Características del lenguaje jurídico

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. La enseñanza de los componentes gramaticales del Español como Lengua Extranjera

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

EL ESPAÑOL CON FINES ESPECÍFICOS

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

Gramática del español: Sintaxis II

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 2012/13 ASIGNATURA: GRAMÁTICA ESPAÑOLA DATOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

GUÍA DOCENTE. Expresión oral y escrita de la lengua española. Grado de Publicidad y Relaciones Públicas

Estructura del Discurso Jurídico. Sesión 9:Lenguaje jurídico, argumentación y discurso jurídico

LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Variedades del español y su enseñanza

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37

Cómo enseñar y aprender sintaxis

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA

Fundamentos de Lengua Española Maestro - Especialidad en Educación Infantil Plan 1.996

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

EJERCICIOS LAS PERÍFRASIS VERBALES. FORMAS NO-PERSONALES DEL VERBO:

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA LENGUA ESPAÑOLA

Profesor de Español para Extranjeros ELE

PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

Cambios? No, actualización, en todo caso. Se continúa con la distribución en tres bloques, de acuerdo con el currículum de Bachillerato.

AULA SÉNIOR COORDINADOR PROFESORADO. Asignatura: Lengua española y corrección idiomática Curso: 2018/2019. Código: 0426.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Gramática Española" Grupo: GRUPO 3(881016) Titulacion: LICENCIADO EN FILOLOGIA HISPANICA ( Plan 97 ) Curso:

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

TITULACIÓN: Grado en Filología Hispánica CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Introducción ala Lingüística española

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Grado en Comunicación audiovisual Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 2º Curso - 1er Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Diseño de materiales didácticos

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

Algunos problemas en la enseñanza-aprendizaje de español académico a alumnos sinohablantes universitarios

Facultad de Traducción e Interpretación Plan docente de la asignatura Curso Lengua Española (20649)

LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS

Guía docente de la asignatura Gramática del español: sintaxis de la oración

ФИЛАТОВА Н.И. г. Пятигорск ANÁLISIS DEL DISCURSO DE ESPECIALIDAD El adjetivo especializado referido a los textos puede obedecer a criterios

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: GRAMÁTICA ESPAÑOLA DATOS DE LA ASIGNATURA

Lingüística española II GUÍA DOCENTE Curso

Titulación: Diplomatura de Maestro de Lengua Extranjera i. Denominación: Didáctica de la Lingüística ii. Código: iii. Código ECTS: iv.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Curso 2015/16. Asignatura: GRAMÁTICA ESPAÑOLA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: GRAMÁTICA ESPAÑOLA DATOS DE LA ASIGNATURA

ESPAÑOL COLOQUIAL (6 cr. Optativa) 8864

Lengua y literatura griega I

Universidad de Alcalá

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española I"


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Curso 2016/17. Asignatura: EL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA DATOS DE LA ASIGNATURA

Temas de Reflexión en el

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS Curso

Curso de Ortografía y Redacción

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ESTUDIOS ORIENTALES. OBLIGACIÓN ACADÉMICA: Seminario de Gramática Española

CÁTEDRA 1 - EDU 418 Gramática Primer semestre 2018 NOMBRE: NOTA: CARRERA: FECHA: 12/05/2018 Profesor: Javier Díaz Sánchez

TÓPICOS GRAMATICALES RELEVANTES EN LA

Profesores: Fernando Toller, Juan Bautista Etcheverry y Luis Poenitz

Descripción del curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Gramática Española" Grupo: GRUPO 1(881014) Titulacion: LICENCIADO EN FILOLOGIA HISPANICA ( Plan 97 ) Curso:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

TECNICAS DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Lingüística I: Fonología, Morfología y Sintáxis Grado en LOGOPEDIA 1 º curso. Modalidad Presencial

GUIA DOCENTE. La asignatura Lingüística latina II, optativa del 3 er

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

MATERIA Y CURSO: Lengua Castellana y Literatura 1º E.S.O. (Grado 7º)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Gramática Árabe" LICENCIADO EN FILOLOGIA ARABE ( Plan 97 ) Departamento de Filologías Integradas. Facultad de Filología

LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA

18-19 GUÍA DE ESTUDIO PÚBLICA LAS PERÍFRASIS VERBALES MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS GRAMATICAL Y ESTILÍSTICO DEL ESPAÑOL CÓDIGO

Manual práctico de escritura académica

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Lingüística I: Fonología, Morfología, Sintaxis Grado en LOGOPEDIA 1ºcurso. Modalidad Presencial

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

UNIDAD 3 MORFOLOGÍA, LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA TALLER DE PRÁCTICAS II

Course Name: Curso de español nivel intermedio

Centro Universitario Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

LENGUA Y COMUNICACIÓN II. Universidad de Alcalá Curso Académico er Curso Segundo Cuatrimestre

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Curso 2016/17. Asignatura: GRAMÁTICA ESPAÑOLA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

Pragmática y Semántica del español

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española I"

ESPAÑOL NORMATIVO. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Gramática española II Licenciatura en Filología hispánica. Manuel Martí Sánchez

Propuesta didáctica para facilitar el uso de artículos definidos e indefinidos en español

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Asignatura.

Transcripción:

Otrosí digo: La variación gramatical en el español jurídico para extranjeros Miguel Ángel Mora Sánchez Universidad de Alicante/EOI de Alicante ma.mora@ua.es

Fuente: http://bsrabogados.es/?p=460

La comunicación jurídica Reflexione un momento. Anote en un papel lo siguiente: o Cuántas veces compró algo en la última semana? o Cuántas veces visitó a la médica/ ATS/ farmacéutica, en el último mes? o Cuántas veces visitó a la abogada en el último año? La lengua jurídica Es una lengua de especialidad? Usos lingüísticos Tradición lingüística Enseñanza de las lenguas

PROPUESTA PARA EL ESPAÑOL CON FINES ESPECÍFICOS Mora Sánchez, M. Á. (2006). Sobre los fines específicos del español: límites y deslindes para su aplicación a la enseñanza de E/LE. Frecuencia L, 32, p. 58

PROPUESTA PARA EL ESPAÑOL CON FINES ESPECÍFICOS Mora Sánchez, M. Á. (2006). Sobre los fines específicos del español: límites y deslindes para su aplicación a la enseñanza de E/LE. Frecuencia L, 32, p. 58

Qué es la variación? La variación lingüística es la diferencia sistemática (es decir, imputable a un sistema) y extendida (no un hecho individual) entre entidades similares en muchos respectos. Violeta Demonte La variación es un estado habitual de la lengua que supone la convivencia de distintos modelos que están en la base de los procesos evolutivos. Existen unos principios generales que regulan la variación y la estabilidad de las lenguas. Pilar García Mouton AA.VV. (2015: 390-391)

Qué es la diversidad? La diversidad se toma como característica esencial del lenguaje humano, siendo a la vez indisociable de la existencia de una gramática universal. Violeta Demonte En la mayoría de las teorías formales, se entiende la diversidad como la suma total de las gramáticas distintas que pueden derivarse a partir de un determinado modelo formal. Rodrigo Gutiérrez Bravo AA.VV. (2015: 390-391)

Características diferenciadoras de los lenguajes específicos (Ámbito del español profesional) Lenguaje jurídico Opacidad, falta de naturalidad y oscurantismo Léxico específico Tendencias léxico-estilísticas Influencias de las lenguas clásicas o Latinismos o Helenismos o Arabismos Influencias de las lenguas modernas o Anglicismos o Galicismos Lenguaje técnico-científico Universalidad Univocidad y denotación Precisión Neutralidad y objetividad

Tipos de variantes (Extebarría, 2013: 225) o Indicadores, o variantes que presentan diferencias de uso según los grupos sociales. Son insensibles a la variación estilística. o Marcadores, o variantes que establecen una estratificación estilística y social. o Estereotipos o variantes sobre las que sí predominan las etiquetas resultantes de la evaluación social El español jurídico?

Qué es el español jurídico? Lengua oral ( Briz, 2012:41) Dos situaciones orales en relación a los interlocutores: Entre iguales profesionales Entre profesional y no profesional Conclusiones sobre el lenguaje oralde los profesionales del Derecho Se aleja de los ciudadanos Es oscuro (críptico ): terminología, excesos de formalidad léxica y sintáctica Dicción, a veces no cuidada, con errores estilísticos (derivados del discurso escrito) Conducta interaccionalno ajustada al nivel sociocultural de los ciudadanos afectados.

Qué es el español jurídico? Lengua escrita Construcción de párrafos complejos Conectores complejos (Montolío, 2012: 70) Sintaxis concatenada.

Qué es el español jurídico? El discurso jurídico La renovación del lenguaje jurídico como lugar común Contenido complejo Terminología compleja Sintaxis compleja (innecesaria).

Caracterización genérica IPA (Inglés profesional y académico) (Alcaraz, 2003) PERSPECTIVA ORACIONAL o Sencillez de la estructura oracional. o La complejidad de los sintagmas largos o Parataxis e hipotaxis o Las expresiones hipotéticas o Uso de expresiones causales y consecutivas o Uso de expresiones finales o Uso de expresiones concesivas

Análisis del uso del sustantivo en el español profesional El ámbito del español jurídico. En lugar de verbos propiamente dichos, es bastante frecuente en el lenguaje jurídico el uso de sustantivos verbales(formados a partir del verbo, con un sufijo que indica acción como -CIÓN, por ejemplo). <<Corresponde al Gobierno la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado, y a las Cortes Generales, su examen, enmienda y aprobación.>> (Constitución Española, art. 134.1) En textos jurídicos, especialmente de carácter legislativo, resulta frecuente la aparición del sustantivo (o todo unsintagmanominal) en función de aposición, con un marcado carácter didáctico. <<La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles.>> (Constitución Española, art. 2) Mora Sánchez, M. Á. (2006). Sobre los fines específicos del español: límites y deslindes para su aplicación a la enseñanza de E/LE. Frecuencia L, 32, p.

Análisis del uso del sustantivo en el español profesional Nominalización de frases verbales, en las que una expresión verbal (con sujeto implícito) se ha transformado en sustantivo abstracto, creando así un efecto generalización propio de la formulación de las leyes. << (...) la reparación del daño causado(= que alguien repare el daño causado) / (...) la indemnización de perjuicios(= que alguien indemnice por los perjuicios) >> (Código Penal, art. 101.) Uso de sustantivoscon significado denotativo, unívoco, y predominantemente abstractos El ámbito del español jurídico << La reincidenciao reiteraciónen el delitollevará emparejada la pérdida del tiempo de libertad condicional >>. (Código Penal, art. 110). Presencia de sustantivos en fórmulas fraseológicas: De comienzo de escritos <<De conformidadcon lo expuesto en el artículo... / En atencióna los méritos del concurrente...>> De parte intermedia de escritos << En cumplimientode los establecido en los preceptos fijados... / En nombrede S.M. el Rey...) >> Mora Sánchez, M. Á. (2006). Sobre los fines específicos del español: límites y deslindes para su aplicación a la enseñanza de E/LE. Frecuencia L, 32, p.

La variación sintáctica Es la sintaxis menos permeable a la variación? Tiene carácter interlingüísticoo intralingüístico? Por qué se produce variación sintáctica? Factores lingüísticos Factores extralingüísticos

La variación gramatical del español jurídico y la enseñanza de ELE La variación como realidad lingüística. Objetivo de la enseñanza: los usos de la lengua Usos específicos del español en contextos jurídicos

Gramática general del artículo en español / ELE Carbó, C.-Mora, M, Á. De Ley. Manual de español jurídico (2012)

Ejercicio de aplicación sobre el funcionamiento general Carbó, C.-Mora, M, Á. De Ley. Manual de español jurídico (2012)

La variación del artículo en el español jurídico Carbó, C.-Mora, M, Á. De Ley. Manual de español jurídico (2012)

Gramática del español jurídico para extranjeros Carbó, C.-Mora, M, Á. De Ley. Manual de español jurídico (2012)

Usos orales y gramática del español jurídico Carbó, C.-Mora, M, Á. De Ley. Manual de español jurídico (2012)

La gramática general de ELE y español jurídico Carbó, C.-Mora, M, Á. De Ley. Manual de español jurídico (2012)

Gramática general de los usos del gerundio en español Carbó, C.-Mora, M, Á. De Ley. Manual de español jurídico (2012)

Error gramatical o variación lingüística? Carbó, C.-Mora, M, Á. De Ley. Manual de español jurídico (2012)

Usos existentes en la gramática general, especialmente presentes en el español jurídico Carbó, C.-Mora, M, Á. De Ley. Manual de español jurídico (2012)

Otro ejemplo de uso específico de un recurso del español general: el futuro en las apódosis condicionales. Carbó, C.-Mora, M, Á. De Ley. Manual de español jurídico (2012)

Diferencias entre el español general y el español jurídico: el futuro de subjuntivo Carbó, C.-Mora, M, Á. De Ley. Manual de español jurídico (2012)

Otro ejemplo para la diferencia: la omisión del artículo (en SN OD) Carbó, C.-Mora, M, Á. De Ley. Manual de español jurídico (2012)

Adjetivos deverbales (con especificación del agente) Español jurídico Carbó, C.-Mora, M, Á. De Ley. Manual de español jurídico (2012)

La gramática general dispone de recursos Carbó, C.-Mora, M, Á. De Ley. Manual de español jurídico (2012)

La gramática del español jurídico selecciona según sus necesidades Carbó, C.-Mora, M, Á. De Ley. Manual de español jurídico (2012)

Conclusiones 1.La variación gramatical constituye una selección de recursos de los hablantes. 2.La selección responde a necesidades comunicativas concretas. 3.El repertorio de recursos gramaticales se ajusta a la gramática general. 4.Presentan particularidades que han de ser atendidas en enseñanza de ELE.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN Otrosí digo: La variación gramatical en el español jurídico para extranjeros Miguel Ángel Mora Sánchez Universidad de Alicante/EOI de Alicante ma.mora@ua.es

Bibliografía o AA.VV. (2015). Qué es la variación, en Hernández, E. y Martínez Butragueño, P. (eds.). Variación y diversidad lingüística: Hacia un Campo Unificado. México: Colegio de México, pp. 397-464. o AGUIRRE BELTRÁN, B.(1998), Enfoque, metodología y orientaciones didácticas de la enseñanza del español con fines específicos, Carabela, 44: 5-29. o (2004), "La enseñanza del español con fines profesionales", en J. SÁNCHEZ LOBATO e I. SANTOS GARGALLO (dir.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera(le), Madrid, SGEL: 1.109-1.128. o ALCARAZ VARÓ, E.(2000), El inglés profesional y académico, Madrid, Alianza. o ALCARAZ VARÓ, E. y HUGHES, B.(2002), El español jurídico, Madrid, Ariel. o CABRÉ, Mª T. y GÓMEZ DE ENTERRÍA, J. (2006), La enseñanza de los lenguajes de especialidad. La simulación global. Madrid, Gredos. o CARBÓ MARRO, C. y MORA SÁNCHEZ, M. Á. (2017). La metodología en la enseñanza del español jurídico: la atención a la forma y el enfoque léxico. Cahiers du Géres, 8(París), pp. 159-181

Bibliografía o ETXEBARRÍA, M. (2013). La variación lingüística: precisiones en torno a la noción en diversas teorías lingüísticas. Oihenart, 28, 207-239. o MONTOLÍO, E. (ed.) (2012). Hacia la modernización del discurso jurídico. Barcelona: Universitat de Barcelona. o MORA SÁNCHEZ, M. Á. (2006). Sobre los fines específicos del español: límites y deslindes para su aplicación a la clase de ELE. Frecuencia L, 32, 51-58. o MORENO FERNÁNDEZ, F. (1999). Lenguas de especialidad y variación lingüística, en S. Barrueco, E. Hernández y L. Sierra (eds.), Lenguas para fines específicos (VI). Investigación y enseñanza. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 3-14. o PASTOR CESTEROS, S. (2004), " La enseñanza del español con fines específicos", en Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la enseñanza de segundas lenguas, Alicante, Universidad: 301-321.