Ing. Alex Ruiz Lázaro. Esp. Gerencia de Proyectos M. Administración de Empresas e Innovación

Documentos relacionados
El Enfoque del Marco Lógico L a las ENDES. Introducción. Banco Mundial. Octubre, Programa MECOVI-Banco Mundial

El Marco Lógico (parte I)

EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

MARCO LÓGICO Instrumento de Formulación, Gestión y Evaluación de Proyectos

ANALISIS DE PROBLEMAS

El método del marco lógico para la planificación orientada a resultados: árbol de problema y árbol con objetivos.

Análisis de Problemas. Análisis de Objetivos. Análisis de Opciones

METODOLOGÍA Y MATRIZ DEL MARCO LÓGICO: ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS. Lic. Phineas Piña Escobar

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO

Teoría de Proyectos para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Etapa de Identificación

Proyectos Sociales por la Salud Mental. Mira Josic de Hernández

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

EL USO DE MARCO LÓGICO PARA PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS PRODUCTIVOS

ESQUEMA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE PROYECTO

Ciclo de vida del proyecto:

VICERRECTORÍA ACADÉMICA DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES Escuela de Administración

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Rubrica de evaluación Código _Diseño de Proyectos Sociales 16_01 (2016_I)

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4.

III.- Modulo: Monitoreo de la Gestión e implementación de planes y programas en respuesta al VIH/sida

PROGRAMA DE INNOVACION CONTINUA PIC COCHABAMBA CONSEJO DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD- AGENCIA SUIZA PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO

Gestión de Proyectos de Inversión Pública

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA COMERCIAL

Planes estratégicos para las estadísticas agropecuarias y rurales (SPARS)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

Movilización de Inversión Pública para Residuos Sólidos

Experiencias de la incorporación del análisis del riesgo en la inversión pública del sector agropecuario

INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA LA AGRICULTURA INICIATIVAS FIA, DESAFIOS PARA LA REGIÓN DE COQUIMBO

Capítulo. Objetivos generales y específicos Alternativas de solución. Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de:

ÁREA SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) CON ENFOQUE TERRITORIAL

Fortalezas: Factores positivos internos. Amenazas: Factores negativos del entorno.

TALLER SOBRE METODOLOGIA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Coordinación General de Planificación e Inversión.

CURSO BREVE DE MARCO LÓGICO. Diseñado por: LUIS RODRIGO TABARES PÉREZ

LA INVERSION Y EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA - SNIP. Abril 2013

1. Breve narración del proyecto

Métrica v2.1 - Fase 0: Plan de Sistemas de Información. Enginyeria del Software. Curs 99/2000. Francisca Campins Verger

Facultad de Ciencias Agrarias

POLÍTICAS OPERATIVAS DE VIH

Análisis de problemas e identificación de soluciones

PLAN DE ESTUDIOS DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO ENFOQUE METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA

Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales

Medios de Gestión y de Financiamiento del Ordenamiento Territorial

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE EL SENA ES COLOMBIA

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Bajos ingresos economicos de los productores de quinua. Escaso aprovechamiento de la potencialidad de la quinua

Metodología del Marco Lógico en Proyectos de Cooperación para el desarrollo

Corporación para el desarrollo del departamento del Meta -CORPOMETA- CONVOCATORIA No 01 DE 2013

EL ENFOQUE DE MARCO LÓGICO COMO DE PUNTO DE PARTIDA DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES EN PROYECTOS DEL MUNDO REAL

I NSTRUCTI VO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE LA MATRI Z DE CRITERI OS DE EVALUACI ON DE P ROYECTOS

IV. REQUISITOS DE INVERSION PARA PROYECTOS EN SU FASE DE PRE-INVERSION

ANEXO SNIP 07 CONTENIDOS MÍNIMOS - FACTIBILIDAD PARA PIP

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO

- 2 - Anexo 1 PROYECTO:

Nombre del proyecto. Justificación. Objetivo General. Objetivo Especifico

ANEXO SNIP 06: CONTENIDO MÍNIMO - PREFACTIBILIDAD

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

DISEÑO CURRICULAR FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO. Página1

Gestión y Control de Proyectos Consultoría & Software

REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Y CONCEPTUALES

MÓDULO FORMATIVO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

FACULTAD: CARRERA: PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD. Nombre del Proyecto: Área responsable: Vinculación con la Comunidad

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO. FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRICULTURA.

GOBIERNO REGIONAL PIURA

MATRIZ DE INDICADORES DE

1. El ciclo de vida de un proyecto

EL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA Y SU INSTRUMENTACION

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS: PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

framelogic marco lógico según la Agencia Internacional de Desarrollo (US-AID) zopp

METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

CONVENIO DE ASOCIACIÓN Nº 1 DE CELEBRADO ENTRE LA CORPORACIÓN ALIANZA TERRA Y EL COMITATO INTERNAZIONALE PER LO SVILUPPO DEI POPOLI (CISP)

Capítulo. Capítulos de cadena de valor, riesgos, ingresos y beneficios, créditos y depreciación

AVANCES EN LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZONA NORTE. Dr. Juan Francisco Facetti FONDO DEL MILENIO 1

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

El ciclo de gestión aplicado a la conducción de la respuesta nacional al VIH. Licda. Ilcia Rebeca García M

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Proyecto de Turismo Ecológico Alternativo para el biocorredor Girón - San Fernando ESPOL PROLOCAL I. Municipalidades de Girón y San Fernando

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS I

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

Diseño de Proyectos Sociales con Marco Lógico y Formulación de Indicadores

La Caficultura en la Región de PROMECAFE, Retos y Rentabilidad.

Innovación en la gestión de los recursos hídricos para la agricultura

OBJETIVOS DE SEGURIDAD E INDICADORES DE GESTIÓN

FORMATO PARA PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL

CAPACITACIÓN EN MARCO LÓGICO Y MGA 3.0. Oficina Asesora de Planeación. Banco de Proyectos

Diplomado Identificación, Análisis y Desarrollo de Nuevos Negocios

Grupo de Trabajo Desarrollo Tecnológico Propuesta de Proyecto REDPAOS.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016

UCI Sustento del uso justo de materiales protegidos por Derechos de autor para fines educativos

Transcripción:

Ing. Alex Ruiz Lázaro Esp. Gerencia de Proyectos M. Administración de Empresas e Innovación

CONTACTO Celular: 300 4915185 Skype: aruizlazaro alexruizlazaro@yahoo.com aruiz25@unisimonbolivar.edu.co

De cuántas cosas nos perdemos por miedo a perder?

QUÉ ES UN PROYECTO? Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. Project Management Institute (PMI). Temporal: tiene un inicio y un final. Único: productos o servicios diferenciados.

QUÉ ES UN PROYECTO? Proyecto es el conjunto de actividades planificadas ejecutadas y supervisadas que con recursos finitos, tiene como objeto crear un producto o servicio único Alberto Domingo. Dirección y Gestión de Proyectos

QUÉ ES UN PROYECTO? Proceso único formado por un conjunto de acciones coordinadas y controladas, para lograr un objetivo conforme con requisitos específicos, que incluyen los compromisos de costes, plazos y recursos. Norma UNE 166000:2006

QUÉ ES UN PROYECTO DE INVERSIÓN? Conjunto de informaciones sistemáticamente ordenadas que nos permiten estimar los costos y beneficios de una inversión para la producción de bienes o servicios.

Proyectos Formulación Fichas de Presentación de Proyectos MGA Colciencias SENA Innpulsa Sistema General de Regalías Cooperación Internacional Gerencia Normas Gerencia de Proyectos PMI UNE ISO 21500: 2013 UNE 166000

Expansión Empresarial Infraestructura Proyectos Investigación Científica Sociales

Claves para formulación de proyectos. 1 2 3 Identificación de una necesidad, oportunidad, problemática, interés Reunir la información más valiosa Emplear una metodología de planificación de proyectos eficaz: EML Estructurar la idea en una sola página LEER y releer muy bien los TR Estructurar la propuesta

Componentes del Proyecto 1. Título del Proyecto. 2. Resumen Ejecutivo. 3. Descripción del Problema o Necesidad. Causas Directas e Indirectas Efectos Directos 4. Justificación. 5. Objetivos 6. Metodología 7. Resultados Esperados 8. Cronograma 9. Presupuesto 10. Anexos Ing. Alex Ruiz Lázaro

Título Responde a: Qué se va hacer, dónde y para qué. Breve, conciso y de acuerdo con los objetivos y líneas temáticas de la convocatoria. ARTICULACIÓN CON Ing. Alex Ruiz Lázaro

Clave para diseñar el Construir lineamientos que faciliten la definición de políticas orientadas a la transferencia de tecnología vía creación de Spin-Off en Universidades Privadas en Colombia, enfatizando en las particularidades del Caso: Universidad Simón Bolívar. proyecto Objetivo Título PROYECTO Lineamientos de política para la creación de spin-off en universidades privadas en Colombia: caso Universidad Simón Bolívar Problema Cómo pueden las universidades privadas en Colombia generar condiciones para el fomento y creación de spin off que generen valor..?

Clave para diseñar el Desarrollar un prototipo para el manejo del semicultivo de jaiba roja (Callinectes bocourti) para la obtención de jaiba suave como producto de innovación y aumento de la productividad en la industria pesquera proyecto Objetivo Título PROYECTO Problema Desarrollo de un prototipo para el semicultivo de jaiba roja (Callinectes bocourti) para la obtención de jaiba suave como producto de innovación y mejoramiento de la productividad en la industria pesquera Es posible mejorar la productividad de la industria jaibera mediante el desarrollo del prototipo propuesto para el manejo de semicultivo para obtención de jaiba blanda?

Identificación del Problema Es lo más complejo y estratégico en la formulación de un proyecto. No describir el problema como la falta de algo FALTA DE PROBLEMA Ineficiencia de proceso de producción para producir más Aumento de costos de producción Pérdida de posicionamiento en el mercado Ing. Alex Ruiz Lázaro

Problema Vs Proyecto Deficiencia de un Servicio Público Aumento de índice de delitos Desbordamiento de un Río? Pérdida de clientes Altos niveles de analfabetismo Ing. Alex Ruiz Lázaro

Preparación del Proyecto Dos elementos esenciales se deben elaborar 1. Diagnóstico Situación Actual 2. Estudio Técnico Definición del área de estudio. Determinación del área de influencia. Análisis y estimación de la población. Determinación de la demanda. Determinación de la oferta actual. Cálculos y proyecciones: costo beneficio Situación base optimizada. Tamaño. Localización: macro y micro Tecnología. Participación de la comunidad. Gestión ambiental Ing. Alex Ruiz Lázaro

Ciclo de Vida de un Proyecto

Niveles de Evaluación Estudio de Oportunidad: Se trabaja básicamente con supuestos y usa elementos mínimos. Estudio de Pre factibilidad: Abundan fuentes secundarias, se prepara un perfil del proyecto, se evalúa y se promociona entre los interesados. Estudio de Factibilidad: Real posibilidad de que una alternativa pueda llevarse a cabo. Usa fuentes primarias se usan para dar mayor confiabilidad al análisis, se pueden usar algunas fuentes secundarias.

Claves para formulación de proyectos. 1 2 3 Identificación de una necesidad, oportunidad, problemática, interés Reunir la información más valiosa Emplear una metodología de planificación de proyectos eficaz: EML Estructurar la idea en una sola página LEER y releer muy bien los TR Estructurar la propuesta

Términos de Referencia 1. Objeto: cuál es el propósito de la convocatoria? 2. A quién va dirigida?: empresas, universidades, personas naturales, etc.. Requisitos mínimos: antigüedad, experiencia, contrapartida. Montos máximos a cofinanciar. Rubros: financiables y no financiables. Calendario: fechas de cierre y de publicación de resultados. Documentos de soporte: lista de chequeo. Plazo de ejecución

MODULO 1 HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO Análisis de involucrados Análisis de problemas

GENERALIDADES EML SITUACIÓN ACTUAL 1. Análisis de involucrados 2. Árbol de problemas SITUACIÓN DESEADA 3. Árbol de Objetivos 4. Análisis de Alternativas

Antecedentes Históricos EML Naciones Unidas utilizan el EML USAID GTZ Banco Mundial GTZ UE BID 1969 Años 70 1977 1981 Comienzan a utilizar el EML Años 90 1996 Comienza a utilizar el EML EML fue creado por la firma consultora Practical Concepts Inc. bajo contrato de la agencia USAID Mejora el EML con ZOOP (Planificación de Proyectos Orientada por Objetivos) introduciendo nuevas herramientas La Comisión Europea edita el Manual de Gestión del Ciclo del Proyecto. Enfoque Integrado y Marco Lógico

Conceptualización de un proyecto

1. Análisis de Involucrados. Se utiliza para esclarecer cuales grupos y organizaciones están directa o indirectamente relacionados involucrados con la situación de insatisfacción identificada.

1. Análisis de Involucrados. Sirve para determinar: Qué grupos apoyarían o estarían en contra de un posible proyecto. Cuáles son sus intereses en relación con la situación actual. Sus percepciones sobre los factores que causan el problema o situación. La autoridad legal que tienen las organizaciones para utilizar sus recursos para solucionar la insatisfacción presentada Los recursos que cada uno de los actores tiene para aportar a la solución.

1. Análisis de Involucrados. Sirve para determinar: Qué cambios de prácticas o actitudes deben generarse desde el grupo objetivo. Qué mandatos tienen los diferentes actores, incluyendo los organismos públicos y privados para la ejecución del proyecto. Qué mandatos, recursos, políticas y prioridades tienen los organismos externos en relación con el financiamiento de un proyecto

1. Análisis de Involucrados. Grupos Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos Se relacionan todos los actores que tienen relación con el proyetco: Organizaciones del sector público Organizaciones del sector privado Organizaciones de la sociedad civil Grupos de la población Grupos políticos Etc.

1. Análisis de Involucrados. Grupos Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos En esta columna se colocan los intereses de cada grupo y que están relacionados de manera directa con la situación actual insatisfactoria identificada. Los intereses también pueden reflejar soluciones sugeridas porcada grupo que este perjudicado por la situación actual.

1. Análisis de Involucrados. Grupos Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos En esta columna se colocan los problemas específicos o condiciones negativas, de tal manera que son percibidos por el grupo de involucrados en estudio, en relación con la situación insatisfactoria. Hay que resaltar que los problemas percibidos deben ser planteados de la manera mas negativa posible y NO deben constituir soluciones encubiertas

1. Análisis de Involucrados. Grupos Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos Recursos son aquellos que un grupo puede poner a disposición para contribuir a solucionar la situación insatisfactoria o para bloquearla. Pueden ser financieros (presupuesto) y no financieros (mano de obra, influencia, huelgas, etc.). Mandatos se refiere a la autoridad formal (legal o estatutaria) que tiene un grupo de involucrados para proporcionar un servicio o cumplir una función determinada.

1. Análisis de Involucrados. Ejemplo PROBLEMA DE CONTAMINACIÓN DE AGUA Y SUELOS EN UNA ZONA CAFETERA GRUPOS INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS MANDATOS Productores de café Es su fuente de ingresos No pueden dejar de utilizar químicos porque la producción se afecta Ganaderos Agricultores Amas de casa Utilizan el agua del río para el ganado Utilizan el agua del río para los cultivos Utilizan el agua para cocinar No pueden comerciar ni consumir los productos contaminados No pueden comerciar ni consumir los productos contaminados Ellas y sus familias se enferman constantemente Comerciantes Compran el café El café de baja calidad no tiene mercado Capacitarse para mejorar la producción Que los productores de café cambien de forma de cultivar el café o se vayan de la zona Que las autoridades intervengan para obligar a los cafetaleros que dejen de contaminar No pueden comerciar ni consumir los productos contaminados Que no se puede hacer nada Fuente: Banco Interamericano de Proyectos -BID

2. Árbol de Problemas. Analiza las características negativas esenciales de una situación actual. Sirve para identificar problemas con sus causas y efectos. Visualiza relaciones causa - efecto

2. Árbol de Problemas. El Análisis de Problemas se utiliza para describir en forma gráfica y conceptual la problemática de una situación actual asociando las causas y los efectos que de estas se derivan. Corresponde a la identificación del problema central que afecta la situación que será transformada con el proyecto, mostrando la lógica causa efecto del problema que se buscará resolver con el proyecto.

2. Árbol de Problemas.

2. Árbol de Problemas. Mediante la colocación de los problemas principales de acuerdo con su relación de causa efecto así como sus interrelaciones, el árbol de problemas nos ayuda a establecer el modelo lógico en el cual estará basado el proyecto. Efecto Efecto Efecto Problema principal Causa Causa Causa

2. Árbol de Problemas. Metodología para elaborar el árbol de problemas 1. Tome la situación insatisfactoria identificada (problema principal) y colóquelo en la parte superior. 2. Identifique los problemas percibidos por los involucrados, que son causas directas de la situación insatisfactoria (el cual se convierte en efecto de esas causas) y colóquelos debajo del problema principal 3. Continué colocando los otros problemas percibidos, que son causas de los problemas identificados en el paso 2, hasta que llegue a las causas que son raíces. 4. Determine si algunos de los problemas percibidos por los involucrados son efectos del problema principal (situación insatisfactoria) y colóquelos por encima del problema principal 5. Por último, trace líneas con flechas que apunten de cada problema que es una causa, al (os) problema (s) que representa (n) efectos y asegúrese que el diagrama tiene sentido.

2. Árbol de Problemas. En la práctica cómo se hace? 1. Ambientarse y conocer los detalles de la situación. 2. Identificar el problema principal. Lluvia de Ideas con los involucrados. (diferentes caras del problema. Ubicar el problema en el centro y NO PERDERLO. 3. Examinar los efectos que provoca el problema (Ojo, un efecto puede ser resultado de un efecto anterior. NO PERDER DE VISTA EL PROBLEMA). 4. Identificar las causas del problema (Revisar cuales son las causas que están generando el problema y sus efectos.) Debemos incluir en el análisis LAS CAUSAS de las CAUSAS. 5. Por último, trace líneas con flechas que apunten de cada problema que es una causa, al (os) problema (s) que representa (n) efectos y asegúrese que el diagrama tiene sentido.

2. Árbol de Problemas. ANÁLISIS PROBLEMAS DE Efecto A Efecto 1 Efecto 2 Efecto 3 Efecto 4 n Problema Principal Causa 1 Causa 2 Causa 3 Causa 4 n Causa A

2. Árbol de Problemas. Un problema no es la ausencia de su solución, sino un estado existente negativo Falta de repuestos: Incorrecto Equipo no funciona: No hay pesticidas disponibles Cosecha reducida por las plagas Correcto Incorrecto Correcto La importancia de un problema no está determinada por su ubicación en el Árbol de Problemas Identificar problemas existentes (no los posibles, ficticios o futuros) Formular el problema como un estado negativo Escribir un solo problema por tarjeta

3. Árbol de Objetivos. Convierte los problemas identificados en el paso anterior, en soluciones. Describe una situación futura deseada. FINES RESULTADO ESPERADO Identifica y visualiza relaciones medio - fines MEDIOS

3. Árbol de Objetivos. Se describe la situación futura que será alcanzada mediante la solución de los problemas En esta fase se comienza la identificación de las alternativas 1. Formular todas las condiciones negativas del Árbol de Problemas en forma de condiciones positivas que son: deseadas y realizables en la práctica 2. Examinar las relaciones "medios - fines" establecidas para garantizar la lógica e integridad del esquema 3. Si fuera necesario hay que modificar frase existentes, eliminar objetivos no necesarios

ESCASO DESARROLLO SOCIOECONÓMICO AGRICULTURA DESORDENADA VULNERABILIDAD ABANDONO DE LA MIGRACIÓN A SIN CRITERIO EMPRESARIAL ALIMENTARIA AGRICULTURA LA CIUDAD ESCASA OFERTA DE PRODUCTOS BAJOS INGRESOS AGROPECUARIOS DEL AGRICULTOR Árbol de problemas BAJA RENTABILIDAD DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRARIOS BAJOS RENDIMIENTOS Y MALA CALIDAD DE LOS CULTIVOS MAL MANEJO DEL AGUA DE RIEGO MERCADO INCIERTO E INSEGURO USO DE CULTIVOS TRADICIONALES INACCESIBILIDAD AL CREDITO ESCASEZ DE ACCESO A INFORMACION SOBRE MERCADOS Y PRECIOS MANTENIMIENTO INADECUADO DE LA INFAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE INSUFICIENTE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE ESCASA CAPACITACION EMPRESARIAL ORGANIZACIONES DEBILES DE LOS AGRICULTORES SISTEMAS DE TRANSFERENCIA BAJO COSTO DE LA TARIFA DE AGUA EDUCACION DEFICIENTE ATOMIZACION DE LA PROPIEDAD TECNOLOGICA Y DE INVESTIGACION AGRICOLA DEFICIENTE NORMATIVIDAD ESCASA CONCERTACIÓN INADECUADA DE ACTORES AGRARIOS

ALTO DESARROLLO SOCIOECONÓMICO AGRICULTURA ORDENADA, CON CRITERIO EMPRESARIAL SEGURIDAD ALIMENTARIA AGRICULTURA ATRACTIVA EDONÓMICAMENTE FIJACIÓN DEL HOMBRE EN ACTIVIDAD AGRÍCOLA OFERTA ADECUADA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS INGRESOS ADECUADOS DEL AGRICULTOR Árbol de objetivos ALTA RENTABILIDAD DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRARIOS ALTOS RENDIMIENTOS Y BUENA CALIDAD DE LAS COSECHAS MANEJO EFICIENTE Y EFICAZ DEL AGUA DE RIEGO MANTENIMIENTO ADECUADO DE LA INFAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE NORMATIVIDAD ADECUADA Y CUMPLIDA COSTO BAJO DE LA TARIFA SUFICENTE INFRAESTRUC- TURA DE RIEGO Y DRENAJE CONCERTACIÓN DE ACTORES AGRARIOS CONOCIMIENTO DEL MERCADO CULTIVOS ALTERNATIVOS RENTABLES CAPACITACION EMPRESARIAL DEL AGRICULTOR EDUCACION PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES ACCESIBILIDAD AL CREDITO ORGANIZACIONES FUERTES DE LOS AGRICULTORES ORGANIZACIÓN EN CADENAS PRODUCTIVAS, ECONOMIA DE ESCALA ACCESO ADECUADO A INFORMACION SOBRE MERCADOS Y PRECIOS EFICIENTES SISTEMAS DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA Y DE INVESTIGACION AGRICOLA

4. Análisis de Alternativas. En forma de diagrama se consignan las alternativas identificadas y validadas conjuntamente con las diferentes estrategias que de ser ejecutadas, podrían contribuir a cambiar la situación actual insatisfactoria a la situación futura deseada. Consiste en identificar estrategias alternativas a partir del árbol de objetivos, que si son ejecutadas, podrían promover el cambio de la situación actual a la situación deseada.

4. Análisis de Alternativas. En la práctica cómo se hace? 1. Identificar diferentes conjuntos de objetivos - acciones. 2. Eliminar los objetivos acciones que no son éticamente deseables o políticamente factibles. 3. Evaluar las alternativas respecto de los recursos disponibles, la viabilidad política, los intereses de los beneficiarios, de la entidad ejecutora prevista y de las fuentes de financiamiento. 4. Realizar los estudios pertinentes: económico, financiero, social y ambiental. 5. Decidir cuál es es la estrategia o combinación de estrategias (alternativas) más apropiada para ser la del proyecto