UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ASIGNATURA: TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERÌA GUÍA DE PRÁCTICA Nº 10

Documentos relacionados
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: FISIOTERAPIA DEL TORAX - ENFERMERÍA DE HOSPITALIZACION

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

1.- Disnea 2.- Tos 3.- Expectoración 4.- Hemoptisis 5.- Cianosis 6.- Acropaquias à dedos en palillos de tambor 7.- Dolor torácico

Dra. Carmen J. Alba Gelabert CNR Julio Díaz 2005

PROCEDIMIENTO POSICIÓN DECÚBITO LATERAL

REGISTROS DE ENFERMERÌA EXPEDIENTE CLÍNICO, REGISTRO TERAPEUTICO

TEMA 11. APLICACIÓN LOCAL DE FRÍO Y CALOR: INDICACIONES, EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO. PROCEDIMIENTOS Y PRECAUCIONES. Son agentes físicos.

Taller de metodología enfermera

ARABA ERAKUNDE SANITARIO INTEGRATUA ORGANIZACIÓN SANITARIA INTEGRADA ARABA RECOMENDACIONES PARA PACIENTES CON VACIAMIENTO GANGLIONAR AXILAR

Contenido

Cada vez que su hijo presente alguno de los signos de la lista anterior Cuando su hijo se despierta por la mañana Antes de las comidas

rafael santos cervero

GUIA Nº11: ASEO DE CAVIDADES

CAMBIOS POSTURALES. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado.

Nuevas Técnicas de Respiración Artificial

GUÍA DE CUIDADOS Y EJERCICIOS CONSEJOS PARA LOS CUIDADOS AL ALTA DE LOS PACIENTES INTERVENIDOS DE PRÓTESIS DE CADERA

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

PROCEDIMIENTO ENEMA EVACUADOR

Taller de metodología enfermera

X-Plain Lesiones del Manguito Rotatorio Sumario

PRIMEROS AUXILIOS CICLO MEDIO DE TÉCNICO EN FÚTBOL

EL DOLOR LUMBAR Y EL EJERCICIO FÍSICO

Makko - ho. Escuela Japonesa de Shiatsu de Barcelona

TOMA DE SIGNOS VITALES

Fundamentos y técnicas #1 Laboratorio #2 Signos vitales y auscultación. Nombre: Cedula Prof. Emma Jorge

RECOMENDACIONES PARA PERSONAS CON LUMBALGIA

Un tema importante de tratar y atender en el adulto mayor mientras está convaleciente o en silla de ruedas son las escaras

Primeros Auxilios/RCP/DEA. REFERENCIA RÁPIDA (Adultos)

ATRAGANTAMIENTO CON OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

CATETERISMO VESICAL EN CASA

Posición: Decúbito supino. Movimiento: Con ayuda del familiar: Elevación y descenso del brazo por encima de la cabeza.

Documento no controlado, sin valor

CUIDADO DE LOS OJOS. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones.

Recomendaciones. traqueostomizados. de egreso para pacientes. cuidados en casa A B C

PROCEDIMIENTO CONTROL DE TEMPERATURA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

Primeros Auxilios/RCP/DEA. REFERENCIA RÁPIDA (Niños y bebés)

PROCEDIMIENTO DESCANSO Y SUEÑO DEL PACIENTE

CUIDADOS POSTURALES Y TRANSFERENCIAS EN EL PACIENTE CON ICTUS

C. COMPRESIONES TORÁCICAS/ VENTILACIONES. Osasun eta Kontsumo Saila / Area de Salud y Consumo Osasunaren Sustapena / Promoción de la Salud

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA II

GUlA DE PROCEDIMIENTO: TENDIDO DE CAMA CON PACIENTE

EJERCICIOS PARA LA ESCOLIOSIS Servicio de Rehabilitación

PROFESOR : PETTER J. OTERO ROSADO RN, BSN, MSN, MST ENFE:1501

Potenciación de extensores dorsales, brazos extendidos a ambos lados de la cabeza

2.2 Signos o señas de peligro en el recién nacido/a

GUIA Nº2: POSTURA DE GUANTES DE PROCEDIMIENTO Y ESTERILES

Cambios posturales en pacientes encamados

Formación Básica en Primeros Auxilios

Una introducción al drenaje postural y percusión

Test Gasol CASO PRACTICO CELADOR HOSPITALIZACIÓN

COORDINACION NACIONAL DE ENFERMERIA GUIA DE LABORATORIO N 5 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

PROCEDIMIENTO MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE DE LA CAMA A LA CAMILLA

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO OVACE

1.1 ADMISION DEL PACIENTE. DEFINICION Es el procedimiento mediante el cual se recibe, evalúa y ubica al paciente dentro del programa domiciliario

Asfixia por cuerpo extraño

PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN GELES SUPERNAIL

Las alteraciones más frecuentes sufridas por los usuarios de pantallas se pueden agrupar en tres apartados: FATIGA FÍSICA

YOGA RESTAURATIVO PARA ABDOMEN MEDIO

GUÍA PARA PACIENTES CUIDADO DE LOS TORNILLOS EN FIJADORES EXTERNOS

111. CONTRAINDICACIONES No existen contraindicaciones. PERSONA RESPONSABLE Licenciada (o) de Enfermería V. RECURSOS HUMANOS

Cinesiterapia domiciliaria para las lesiones del tobillo

ESCUELA DE CUIDADORES

LA MOVILIZACIÓN N CON SEGURIDAD DE LAS PERSONAS EN SITUACIONES DE DEPENDENCIA

QUIÉN ES UN ENFERMO ENCAMADO?

1-QUE ES LA EPOC. 2-CÓMO AFECTA LA EPOC A LAS PERSONAS. Los síntomas son: Tos. Expectoración. Disnea (ahogo). Infecciones respiratorias recurrentes.

Otras Técnicas de SVB

AUTOCUIDADOS. Ejercicios globales y estiramientos

MASAJE CON BAMBÚ MASAJE CON BAMBÚ NOTA

Cuidados postquirúrgicos de la lipoescultura

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid

Riesgos laborales de los puestos de trabajo

TOMA DE MUESTRA PARA GASOMETRÍAS

TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA

Código: PM-IS PT-1 Versión:1 Fecha Vigencia:

Mujer de 28 años recién intervenida de una cesárea que llega a la Reanimación, se toman sus constantes vitales a la llegada siendo las siguientes:

Revisado en enero de 2010 (Revised 01/10)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Rocío Sojo Antón Fisioterapeuta

Cinesiterapia domiciliaria para las lesiones de la muñeca

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Nafazolina (Oftálmica)

EPOC. NOMBRE Código TRAYECTORIA CLÍNICA CARACTERISTICAS DEL PACIENTE TIPO

GUÍA PARA EL PACIENTE CON PRÓTESIS DE RODILLA

PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS

Figura 1. Las partes de su sonda de Foley

- Batido fácil de aprender en su forma más básica. - Secuencia de movimientos naturales (arrastrar, gatear, andar).

CUIDADOS DE ENFERMERIA ENCEFALOPATIA L I C. P A T R I C I A F U R T A D O

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS

MEDIDAS NECESARIAS PARA LA CORRECTA PRESCRIPCION Y USO DE LOS DISPOSITIVOS PRODUCIDOS POR LAS ESCUELAS TECNICAS

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado:

TALLER PRIMEROS AUXILIOS EN LA INFANCIA

PANDEMIA DE INFLUENZA. Lo que la gente debe de saber

Modo de uso. 1. Envuelva la rodilla

Documento no controlado, sin valor

CURSO DE SHIATSU AVANZADO

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

Transcripción:

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ASIGNATURA: TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERÌA GUÍA DE PRÁCTICA Nº 10 NECESIDAD REGULACIN TEMPERATURA MEDIOS FISICOS Y FISIOTERAPIA RESPIRATORIA I. OBJETIVOS: Que el estudiante realice cuidados de enfermería en la persona con problemas respiratorios y regulación de la temperatura, aplicando los conocimientos científicos. Que el estudiante identifique los pasos y material a usarse en el procedimiento. II. INSTRUCCIONES: Aplicar los conocimientos adquiridos en la clase de teoría. Formar grupos de prácticas de dos alumnos cada uno para realizar los procedimientos : II. Aplicación medios físicos, fisioterapia respiratoria. Aplicar los conocimientos adquiridos en la clase de teoría. ACTIVIDADES: El docente hará la demostración del procedimiento, explicando el fundamento científico. Cada grupo de práctica hará la redemostracion del procedimiento con la supervisión del docente explicando el procedimiento y el fundamento científico. Finalizado el procedimiento se hará una discusión sobre los signos y síntomas de alguna complicación o problema presentado. IV.EVALUACIÓN: - Evaluación permanente utilizando la lista de cotejo. V.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y WEBGRAFIA Du Gas W. Tratado de Enfermería Práctica 4ta edición. Interamericana. Mexico 2000. Salazar M., Alegría M., Castillo B., Rivas L. Manual de técnicas y procedimientos de enfermería. 2da edición. Managua OPS 1992. MINISTERIO DE SALUD. OFICINA GENERAL DE DEFENSA NACIONAL. Manual de Procedimientos en Enfermería. http://www.minsa.gob.pe/portal/p2005/docconsulta2005.asp

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA TECNOLOGÌA DEL CUIDADO DE ENFERMERÌA GUIA DE PROCEDIMIENTO TECNICAS DE APLICACIÓN DE FRIO Y CALOR I. DEFINICIÓN: Aplicación directa de calor o frió para fines terapéuticos. II. OBJETIVOS: a. Aplicar el método apropiado de aplicación de frió o calor, de acuerdo a la región afectada. b. Aplicar las medidas de seguridad al aplicar calor o frió. c. Aliviar el dolor. d. Disminuir el edema e. Contribuir a la relajación muscular. f. Estimular la circulación sanguínea. g. Aumentar o disminuir la temperatura corporal. III. TECNICAS: 1. Aplicación de bolsas de hielo. 2. Aplicación de compresas frías o calientes. 3. Aplicación de calor por lámpara. 4. Baño de asiento. A. IMPORTANCIA DE LA TÉCNICA Alivia síntomas y previene complicaciones. B. OBJETIVOS: 1. Utilizar EL método apropiado al aplicar calor y frío, de acuerdo a la región afectada.

2. Utilizar las medidas de seguridad al aplicar calor y frío. C. TÉCNICAS: 1. Aplicación de bolsa de hielo o de agua caliente. 2. Aplicación de compresas frías o calientes. Definición: Aplicación directa de calor o frío para fines terapéuticos. Objetivos de la técnica: a. Aliviar el dolor. b. Disminuir el edema. c. Contribuir a la relajación muscular. d. Estimular la circulación sanguínea. e. Aumentar o disminuir la temperatura corporal. Precauciones y/o recomendaciones: a. Verificar la temperatura al final del tratamiento en caso de hipertermia o hipotermia. b. Comprobar la temperatura del agua. c. Observar el estado de la piel antes, durante y después de la aplicación del calor o frío. d. Cambiar el agua o hielo las veces que sea necesario. Procedimiento: 1. APLICACIÓN DE BOLSA DE HIELO O DE AGUA CALIENTE Acciones Principios y/o razones 1.1 - Lávese las manos. 1.2 - Vierta el hielo o agua caliente en bolsa, expulsando el aire antes de taparla. Evita infecciones cruzadas. La expulsión del aire de la bolsa, hace que permanezca flexible y se amolde con mayor

facilidad al cuerpo del paciente. 1.3 - Seque la superficie externa de la bolsa, colocándole la cubierta de tela. 1.4 - Identifique al paciente, explíquele el procedimiento. El recubrimiento de la bolsa conserva la temperatura deseada. Evita errores de identificación. El calor directo en la piel puede producir lesiones como quemaduras e irritaciones. 1.5 - Aplique la bolsa cubierta con toalla o paño de tela sobre la región indicada. (fig. 32). 1.6 - Mantenga la aplicación de la bolsa durante el tiempo indicado. La aplicación prolongada afecta la capacidad del cuerpo para tolerar el tratamiento. Suspenda el tratamiento en caso de cambio de color o sensibilidad en la piel.

Evita cambios bruscos de temperatura. 1.7 - Retire la bolsa, dejando la región seca y cubierta. 1.8 - Deje cómodo al paciente. Evita infecciones cruzadas. Controla la evolución del paciente. 1.9 - Lávese las manos. 1.10 - Haga las anotaciones necesarias en la hoja de enfermería. 2. APLICACIÓN DE COMPRESAS FRIAS O CALIENTES En caso de herida abierta o del ojo utilizar el material Acciones 2.1 - Lávese las manos. estéril según orden médica. Principios y/o razones Evita infecciones cruzadas. 2.2 - Vierte el agua caliente o fría o solución en el recipiente. Evita errores de identificación. 2.3 - Identifique al paciente y explíquele el procedimiento.

2.4 - Colóquese los guantes. 2.5 - Sumerja la compresa en el recipiente con solución o agua. 2.6 - Aplique la compresa y exprima el exceso de solución o agua. 2.7 - Aplique la compresa en la región indicada o deseada, según la anatomía - fisiología. Previene el contacto directo con contaminantes del cuerpo. Mantiene la temperatura y la humedad constantes. La aplicación prolongada afecta la capacidad del cuerpo para tolerar el tratamiento. Evita infecciones cruzadas. Controla la evolución del paciente. 2.8 - Cambie las compresas las veces que sean necesarias. 2.9 - Mantenga las compresas el tiempo necesario. 2.10 - Deje cómodo al paciente. 2.11 - Quítese los guantes y lávese las manos. 2.12 - Haga las anotaciones necesarias en la hoja de enfermería. GUÍA DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Descripción Es la utilización conjunta de tres terapias para la movilización de las secreciones pulmonares: Drenaje postural, percusión torácica y la vibración. La fisioterapia pulmonar debe seguirse de una tos productiva, pero puede aplicarse aspiración si la capacidad para toser del paciente es ineficaz 1.. Percusión torácica: consiste en percutir alternamente la pared torácica sobre la zona a drenar

2. Vibración : es una especie de presión, que se aplica a la pared torácica solamente durante la espiración 3. Drenaje postural, utiliza técnicas de posición para extraer las secreciones de segmentos específicos pulmonares y de los bronquios hacia la traquea Indicaciones Acumulo de secreciones demostrado por presencia de roncantes Dificultad por si mismo del paciente en la expectoración de las secreciones. Contraindicaciones Percusión toracica: Pacientes con trastornos hemorrágicos, osteoporosis, fracturas de costillas Vibración Lactantes y niños pequeños Persona Responsable Licenciada en Enfermería Recursos Humanos: Enfermera y Técnica de Enfermería Equipo y material - almohadillas - Soluciones oleosas PROCEDIMIENTO Percusión torácica: 1.Colocar la mano de forma que el dedo pulgar y el resto de los dedos se toquen y que la mano quede ahuecada. Aplicando percusión sobre la superficie de la piel. FUNDAMENTO La percusión sobre la superficie de la pared torácica envía ondas de amplitud y frecuencia variable a través del tórax. La fuerza de estas ondas de puede modificar la consistencia del esputo o desprenderlo de las paredes de las vías aéreas

2. Se alterna el movimiento de las manos contra la pared torácica sobre una tela sencilla, no sobre botones, corchetes o cremalleras Permite desconcentrar la percusión en una zona permitiendo mayor campo de acción 3. Tener precaución de percutir zonas pulmonares y no las regiones escapulares Vibración Se aplica presiones a la pared torácica durante la espiración Aumenta la velocidad y turbulencia del aire exhalado Facilita la eliminación de secreciones Incrementa la espiración del aire atrapado y puede facilitar el desprendimiento de la mucosidad e inducir la tos 1. DRENAJE POSTURAL Definición: Drenaje de los bronquios por medio de los cambios de la postura. Objetivos de la técnica: a. Facilitar el drenaje de las vías respiratorias. Equipo: - Almohadas - Riñonera - Toallas de papel - Equipo de higiene oral

Equipo adicional - Equipo de aspiración central verificar que esté en condiciones de uso. - Frasco estéril para muestra. Precauciones y/o recomendaciones: a. Realice el drenaje en horas alejadas de las comidas. b. Observe frecuentemente al paciente, posibles síntomas de complicaciones. c. Indique al paciente que respire profundamente y tosa, antes y mientras mantenga cada posición. d. Mantenga cada posición de 5 10 minutos. Procedimiento: Acciones Principios y/o razones 1.Revise el expediente clínico y verifique la orden médica. 2Identifique al paciente y explíquele el procedimiento. Permite verificar la zona pulmonar afectada así como el tipo y secuencia del procedimiento. Permite la colaboración del paciente, reduce la ansiedad y fomenta la relajación.

3.Lávese las manos. Colóquese los guantes. 4. Prepare el equipo y llévelo al lado del paciente. 5. Proteja la intimidad del paciente. 6. Coloque al paciente en las siguientes posiciones: a) Prona, con las almohadas debajo del tórax, abdomen y caderas; la cama en posición trendelemberg de 30 grados. Evita infecciones cruzadas. El equipo completo ahorra tiempo y energía. La seguridad psicológica del paciente depende de la privacidad que se le proporcione. Drena los segmentos basales posteriores de los lóbulos inferiores. Drena los segmentos basales laterales de los lóbulos inferiores. Realice perfusión de las últimas costillas en ambos lados. (fig. 37) b) Lateral Izquierdo, coloque al paciente la almohada debajo de la cabeza, brazo derecho extendido sobre la cabeza, la almohada entre las piernas y la pierna derecha flexionada. Drena los segmentos basales anteriores de los lóbulos inferiores. Realice percusión de las costillas inferiores en la posición más superior de la pared lateral del tórax. (Ver fig. 38) Lateral derecho, con almohadas debajo de la cabeza, el brazo izquierdo extendido sobre la cabeza y la almohada entre las piernas y la pierna izquierda flexionada. Realice percusión. (Ver fig. 39).

c) Prona con 2 almohadas debajo de las caderas, realice percusión en ambos lados de la columna a nivel del extremo inferior de los omóplatos. (Ver fig. 40) Drena los segmentos superiores de los lóbulos inferiores. d) Lateral izquierdo con almohadas debajo de la cabeza y el brazo derecho extendido sobre la cabeza, gire el tronco 90 grados hacia atrás con almohadas debajo del cuerpo. Percuta sobre la zona de la tetilla derecha con las manos moderadamente flexionadas y los dedos unidos. (Ver fig. 41) Drena los segmentos medial y lateral del lóbulo medio derecho. En el paciente femenino flexionar los dedos colocando la base de la mano debajo del hueco axilar extendiendo los dedos hacia delante por debajo de la mama e) Lateral derecho con almohada debajo de la cabeza, los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, gire el tronco 90 grados hacia atrás con la almohada debajo de la espalda y cadera. Percuta sobre la zona de la tetilla izquierda. (Ver fig. 42) Drena los segmentos medial y lateral del lóbulo medio izquierdo.

En el paciente femenino flexionar los dedos colocando la base de la mano debajo del hueco axilar extendiendo los dedos hacia delante por debajo de la mama f) Supina con almohada debajo de las rodillas. Percuta en el espacio entre tetilla y clavícula. (Ver fig. 43) Drena los segmentos anteriores de los lóbulos superiores. g) Flower, flexione el cuerpo y apoye la espalda sobre la almohada con un ángulo de 30 grados en relación con el espaldar de la silla o cama. Percuta en la parte superior de cada escápula y omóplato. (Ver fig. 44) Drena el segmento apical del lóbulo superior derecho y el subsegmento apical del lóbulo superior izquierdo. h) Flower modificada, flexione el cuerpo sobre la almohada con un ángulo de 30 grados. Percuta y dé masaje en la porción Drena el segmento posterior del lóbulo superior derecho y el subsegmento posterior del lóbulo superior izquierdo.

superior del dorso en cada lado. (Ver fig. 45) Expulsa las secreciones desprendidas. 7. Pida al paciente que tosa y expectore en la riñonera y repita tres veces el paso. 8.Realice higiene oral según técnica. 9.Deje cómodo al paciente. 10.Observe características de las secreciones. 11.Deje el equipo limpio y en orden. Elimina el mal sabor y olor desagradable de las secreciones expulsadas. Contribuye al bienestar físico del paciente. Protege el equipo evitando deterioro. Evita infecciones cruzadas. Permite el seguimiento sistemático y oportuno de la atención al paciente. 12.Quítese los guantes y lávese las manos. 13.Haga las anotaciones necesarias en la hoja de enfermería.