Evaluación de Modelos Geopotenciales Globales de GOCE en Argentina

Documentos relacionados
VALIDACIÓN DEL FUNCIONAL ONDULACIÓN GEOIDAL MEDIANTE MODELOS GLOBALES DEL GEOPOTENCIAL Y OBSERVACIONES TERRESTRES EN EL ECUADOR

Modelos Geopotenciales modernos en el Análisis de Modelos Corticales Isostáticamente Equilibrados

Simposio SIRGAS Santo Domingo, República Dominicana

MAPA PRELIMINAR DE LAS PERTURBACIONES DE GRAVEDAD PARA EL ECUADOR

Modelo de Geoide Gravimétrico GEOIDEAR16

Geodesia Física y Geofísica

dm r INTRODUCCIÓN POTENCIAL DEL CAMPO DE GRAVEDAD

GEODESIA FÍSICA Y GEOFÍSICA I CICLO DE 2014 Tarea #4, Fecha de formulación: 09 de abril de 2014 Fecha de entrega: 30 de abril de 2014, Valor: 11%

15 de Noviembre 2016 Quito, Ecuador

Tema 1 Utilidades de la Gravedad, Gravimetría y Modelos de Geoide

Diseño geodésico II. II semestre, Ing. José Francisco Valverde Calderón Sitio web:

La Tierra y su campo de gravedad. Gravedad real y gravedad del modelo. Anomalía y perturbación de la gravedad. Desviación de la vertical.

Problemas de Sistemas Verticales de Referencia

Realización del nivel de referencia vertical para SIRGAS dentro de una definición global. SIRGAS-GTIII: Datum Vertical

Comparación de modelos geoidales

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

TÓPICOS DE GEODESIA GEOMÉTRICA

Red Altimétrica de la República Argentina. Instituto Geográfico Nacional

MARCO DE REFERENCIA GEODÉSICO POSGAR 07 GRUPO DE TRABAJO I - SIRGAS MAYO 2008 URUGUAY

Geodesia II PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2013. Planificaciones Geodesia II. Docente responsable: CIMBARO SERGIO RUBEN.

RED ESTACIONES BASE DE GRAVEDAD

Modelado del Geoide con GPS y Gravimetría. Caracterización de la Estructura Geológica de Tandil. Daniel Del Cogliano.

Altitud y Tipos de Altitudes

ESTUDIOS DE GRAVEDAD Y DEL MODELO DE CUASI-GEOIDE PARA LA AMÉRICA DEL SUR

Geodesia Física y Geofísica

Avances en la determinación de números geopotenciales para la Red Geodésica Nacional Vertical (RGNV) del Uruguay

Avances y situación actual de la Red de Nivelación Argentina (RN-Ar)

Sistemas de referencia convencionales

Geodesia Física y Geofísica

Conceptos básicos de cartografía. M. en B. Alma Delia Toledo Guzmán

TABLA DE CONTENIDO. Prólogo. introducción. Capítulo I Sistemas de Coordenadas en Geodesia Geométrica 11

Ministerio de Defensa Presidencia de la Nación. Dirección de servicios de Navegación Aérea My. NAUMOVITCH Gabriel

SIRGAS: Sistema de Referencia

Mapa de los observatorios DORIS

RAMSAC - POSGAR DEFINICIÓN DEL MARCO DE REFERENCIA GEODÉSICO 01 DE JUNIO DE 2006 TALLER REGIONAL DE ESTACIONES GPS PERMANENTES

La cartografía es, al mismo tiempo, arte y ciencia, pero también podemos considerarla como "comunicación" y "análisis".

2 FIGURAS DE LA TIERRA

Diseño geodésico II. Capítulo 3 Nivelación satelitaria

Topografia para control de pavimentos en Aeródromos

Diseño geodésico II. II ciclo, José Francisco Valverde Calderón Sitio web:

Geodesia Física y Geofísica

Tema 2 Sistema y marco de referencia terrestre. Sistemas de coordenadas

Tema 3. Campo normal. Elipsoides. Altitudes. Tema 3 CAMPO NORMAL DE LA GRAVEDAD

Tema 2 Sistema y marco de referencia terrestre. Sistemas de coordenadas

MANUAL DE REFERENCIA Baco 3.0. Módulo de batimetrías y Cartas náuticas de la costa. Universidad de Cantabria UC

Norma Técnica. Sistema Geodésico Nacional y Estándares de Exactitud Posicional

El Geoide Gravimétrico Mexicano º 108º 102º 96º 90º

HACIA UNA NUEVA ERA EN LA DETERMINACIÓN DE MODELOS DE GEOIDE. ANALISIS DEL NUEVO MODELO GEOPOTENCIAL GLOBAL EGM2008

φ En qué puntos de la superficie terrestre no se

Geodesia Física

TÓPICOS DE GEODESIA GEOMÉTRICA

SIRGAS Bolivia. Laura Sánchez Deutsches Geodätisches Forschungsinstitut (DGFI) Munich, Alemania. Vicepresidente SIRGAS

Sistemas y Marcos de Referencia

1. Introducción Cálculo del cuasi-geoide. Multiescale modeling of a surface

EVALUACIÓN DEL EGM08 Y EGM96 EN EL ECUADOR A PARTIR DE DATOS DE GPS Y NIVELACIÓN GEOMÉTRICA

TEMARIO DE LA ASIGNATURA GEOFÍSICA

Silvio R. C. de Freitas GT III

Gustavo Noguera y Santiago Pestarini

INTEGRACIÓN DE DATOS ALTIMÉTRICOS Y GRAVIMÉTRICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE NÚMEROS GEOPOTENCIALES EN LA RED GEODÉSICA NACIONAL VERTICAL DEL URUGUAY

Técnicas de Análisis Espacial

Docente: Josué Llallico

III: OBTENCIÓN DE ALTURAS SOBRE EL NIVEL MEDIO DEL MAR A PARTIR DE INFORMACIÓN GPS

RAMSAC Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo

Manuel Berrocoso Domínguez Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias. Universidad de Cádiz

Estimación de la Subsidencia en Bogotá a partir de mediciones GNSS y nivelación geométrica

GRAVIMETRIA. Geotectónica 2013 Trabajo práctico N 2 SUPERFICIES DE LA TIERRA

II. GRAVIMETRÍA. II.1 El Método Gravimétrico

TEMA 1. Conceptos Fundamentales en Geodesia

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Geodesia fisica y espacial. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

TEMA 6: METODOS MODERNOS DE DETERMINACIÓN.

LOS SISTEMAS GNSS: LA ÚLTIMA REVOLUCIÓN GEODÉSICA

SISTEMA DE REFERENCIA WGS-84 23/03/2003

2 horas Importante: Hay que elegir 5 de las 7 preguntas de la sección A, y elegir 2 de las 3 preguntas en la sección B.

Instituto Geográfico Nacional

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES

SISTEMAS DE REFERENCIA Y PARÁMETROS DE TRANSFORMACION Prof. Ricardo Martínez Morales

Aplicación de las Normas Técnicas Geodésicas

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

Actividades del Grupo de Trabajo III de SIRGAS en Venezuela

1 FORMA Y DIMENSIONES DE LA TIERRA. 1.1 DIMENSIONES DE LA TIERRA. Figura 1 La Tierra

Geodesia Física y Geofísica

DIFERENCIAS DE POTENCIAL DE LA RED ARGENTINA DE NIVELACIÓN DE PRIMER ORDEN

INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DEL URUGUAY. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Sistemas de Referencias Sistemas de Proyecciones

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS DEL IGAC ANEXO B FICHAS DEL CATÁLOGO

DETERMINACIÓN DEL MODELO DE GEOIDE GRAVIMÉTRICO DE ALTA PRECISIÓN Y RESOLUCIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

2 horas Importante: Hay que elegir 5 de las 7 preguntas de la sección A, y elegir 2 de las 4 preguntas en la sección B.

CARTOGRAFÍA Unidad 4: Sistemas de referencia Magna - Sirgas

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

NIVELES DE REFERENCIA DE NIVEL DEL MAR. I. Cero geodésico (IGN)

Diseño geodésico II. II semestre, Ing. José Francisco Valverde Calderón Sitio web:

CÁLCULO DE LOS PRINCIPALES PICOS DE LA CORDILLERA CANTÁBRICA

Por qué tenemos que cambiar? Real Decreto 1071/2007, de 27 de Julio, por el que se regula el sistema geodésico de referencia oficial en España

Geodesia Física y Geofísica

DESARROLLO DE UN ALGORITMO DE APRENDIZAJE DE MÁQUINA PARA GRAVIMETRÍA, NIVELACIÓN GEOMÉTRICA Y ALTURAS ELIPSOIDALES. Miguel Fernando Arias Patiño

La variable atmosférica Vapor de Agua, su comportamiento y distribución sobre América Latina

Gravimetría. 4 clases. Prospección Geofísica. Contenidos de las clases de Gravimetría

RED TOPOGRÁFICA DE UN PROYECTO

Graciela Font 1, José Piñón 2, Juan Moirano 1

Transcripción:

Evaluación de Modelos Geopotenciales Globales de GOCE en Argentina M. C. Bollini(1,2), C. Tocho(1), D. Del Cogliano(1) (1)Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP, Argentina (2)Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

Objetivo Evaluar si la incorporación de los datos de GOCE a los más recientes Modelos Geopotenciales Globales (GGMs) proporciona una mejora en la representación del campo de gravedad terrestre. La evaluación se hizo dentro del territorio de la República Argentina.

Introducción Los Modelos Geopotenciales Globales (GGMs) son conjuntos de coeficientes que permiten expresar el campo de gravedad terrestre como un desarrollo en armónicos esféricos. V ( r, θ, λ) n n GM a = 1 + r n= 2 r m= ( C ) nm cos mλ + Snm sen mλ P nm ( cosθ ) Los coeficientes son obtenidos con datos de mediciones satelitales y terrestres.

Introducción La misión satelital GOCE (Gravity field and steady-state Ocean Circulation Explorer) fue lanzada en marzo de 29. Sus principales metas son: Determinar anomalías de gravedad con una precisión de 1 mgal. Determinar el geoide con una precisión de 1-2 cm. Alcanzar estos objetivos con una resolución espacial de 1 km. Altura: 25 km

Modelos evaluados Nombre Grado/ Orden Datos Resolución AIUB-GRACE3S 16/16 S(Grace) 125 km EIGEN-6C 142/142 GOCO2S 25/25 GO-CONS-GFC-2- DIR-R2 GO-CONS-GFC-2- SPW-R2 GO-CONS-GFC-2- TIM-R2 S(Goce, Grace, Lageos), G, A S(Goce, Grace, Champ) 14 km 8 km 24/24 S(Goce) 83 km 24/24 S(Goce) 83 km 25/25 S(Goce) 8 km EGM28 219/2159 S(Grace), G, A 9 km Elipsoide de referencia: WGS84 Sistema de mareas permanentes: tide free. S=Datos de Rastreo Satelital, G=Datos de Gravedad, A=Datos de Altimetría Satelital.

Datos disponibles 415 puntos GPS/nivelación Pertenecientes a la red nacional POSGAR7 y a las redes geodésicas provinciales. En ellos se cuenta además de las alturas elipsoidales h, con alturas niveladas H publicadas por el IGN. POSGAR7 está basado en ITRF5 época26.632 y es compatible con SIRGAS N obs = h H Las alturas H carecen de correcciones de gravedad, por lo que no pueden ser consideradas ortométricas. Se obtienen pseudo ondulaciones del geoide.

Datos disponibles Anomalías de aire libre en 1374 puntos terrestres obtenidos a partir de datos de gravedad medidos por el IGN. Gravedad normal: elipsoide de referencia GRS8. Anomalías de aire libre en 12818 puntos marinos provistas por la Bureau Gravimétrique International (BGI). Δg obs

Metodología Se analizaron estadísticamente las diferencias entre el valor observado y calculado con los modelos para la ondulación del geoide N y para la anomalía de aire libre Δg. N obs - N mod Δg obs - Δg mod N mod se calculó con el programa HARMONIC_SYNTH_WGS84 en los puntos de doble altura: g B N = ζ + H + γ N -41 cm Δg mod se obtuvo con el calculador online provisto por el ICGEM en una grilla interpolación en los puntos de valor observado.

Metodología Para comparar los modelos se aplicó el Método de mejora espectral SEM (Spectral Enhancement Method) generando los modelos combinados. Se completan los GGMs hasta un mismo grado y orden. En este trabajo se completaron los GGMs hasta grado 219 y orden 2159 con los coeficientes del EGM28. modelo GGM EGM28 n = 2 n GGM n GGM +1 219 modelo combinado

Resultados Estadística de las diferencias N obs - N mod para los GGMs y el EGM28 restringido a los grados n GGM.. Unidades: [m]. Cantidad de puntos: 415 ARGENTINA min max promedio desv est AIUB-GRACE3S -1.926 2.297.332.692 EGM28 (hasta n=16) -2.36 2.416.317.67 EIGEN-6C -.94 2.571.376.397 EGM28 (hasta n=142) -.831 2.716.393.432 GOCO2S -1.887 2.34.249.464 EGM28 (hasta n=25) -1.13 2.659.268.466 GO_CONS_GFC_2_DIR_R2-1.733 2.95.257.513 EGM28 (hasta n=24) -1.29 2.585.277.48 GO_CONS_GFC_2_SPW_R2-2.237 2.11.256.481 EGM28 (hasta n=24) -1.29 2.585.277.48 GO_CONS_GFC_2_TIM_R2-1.869 2.51.241.466 EGM28 (hasta n=25) -1.13 2.659.268.466 EGM28 (n máximo=219) -.813 2.62.395.431

Resultados Estadísticas de N obs -N mod usando modelos combinados y aplicando una transformación de 4 parámetros. Unidades: [m]. Cantidad de puntos: 415 ARGENTINA min max promedio desv est EGM28 -.813 2.62.395.431 EGM28 transf. (-1.82) (1.78) (.2) (.344) EIGEN-6C -.94 2.571.376.397 EIGEN-6C combinado -1.356 2.63.366.386 EIGEN-6C comb+transf. (-1.99) (1.78) (.1) (.323) GO_CONS_GFC_2_DIR_R2-1.733 2.95.257.513 GO_CONS_GFC_2_DIR_R2 combinado -1.495 2..365.472 GO_CONS_GFC_2_DIR_R2 comb+transf. (-2.13) (1.63) (.1) (.422) EGM28 EIGEN-6C GO_CONS_GFC_2_DIR_R2 12 12 12 1 1 1 Nº de puntos 8 6 4 2-3, -2,5-2, -1,5-1, -,5,,5 1, Diferencia (m) 1,5 2, 2,5 3, Nº de puntos 8 6 4 2-3, -2,5-2, -1,5-1, -,5,,5 Diferencia (m) 1, 1,5 2, 2,5 3, Nº de puntos 8 6 4 2-3, -2,5-2, -1,5-1, -,5,,5 1, Diferencia (m) 1,5 2, 2,5 3,

Resultados N obs - N EIGEN-6C N obs - N EGM28 N EIGEN-6C - N EGM28

Resultados datos GOCE + datos terrestres datos GOCE N obs - N EIGEN-6C N obs - N GO-CONS-GFC-2-DIR-R2

Resultados Estadística de las diferencias Δg obs Δg mod en puntos terrestres para los GGMs en Argentina. Unidades: [mgal]. Cant. de puntos: 1374 ARGENTINA min max promedio desv est AIUB-GRACE3S -16.94 346.36-6.43 3.27 EIGEN-6C -285.33 359.65 -.81 19.69 GOCO2S -166.67 296.61-6.27 28.81 GO_CONS_GFC _2_DIR_R2 GO_CONS_GFC _2_SPW_R2 GO_CONS_GFC _2_TIM_R2-17.5 292.88-5.72 29.51-168.1 317.9-6.46 28.71-167.37 295.14-6.25 28.83 EGM28-272.23 387.84 -.57 19.3 Nº de puntos Nº de puntos Nº de puntos 7 6 5 4 3 2 1 7 6 5 4 3 2 1 7 6 5 4 3 2 1 EGM28-4, -35, -3, -25, -2, -15, -1, -5,, 5, 1, 15, 2, 25, 3, 35, 4, Diferencia (mgal) EIGEN-6C -4, -35, -3, -25, -2, -15, -1, -5,, 5, 1, 15, 2, 25, 3, 35, 4, Diferencia (mgal) GOCO2S -4, -35, -3, -25, -2, -15, -1, -5,, 5, 1, 15, 2, 25, 3, 35, 4, Diferencia (mgal)

Resultados Estadística de las diferencias Δg obs Δg mod en puntos marinos para los GGMs en Argentina. Unidades: [mgal]. Cant. de puntos: 12818 ARGENTINA min max promedio desv est AIUB-GRACE3S -9.4 83.12 2.17 2.2 EIGEN-6C -5.81 65.8 1.2 9.81 GOCO2S -69.24 71.8.33 14.83 GO_CONS_GFC _2_DIR_R2 GO_CONS_GFC _2_SPW_R2 GO_CONS_GFC _2_TIM_R2-69.76 77.34.13 15.81-65.9 77.65.84 16. -69.3 71.72.32 14.88 EGM28-5.22 64.54 1.34 9.6 Nº de puntos Nº d puntos Nº de puntos 45 4 35 3 25 2 15 1 5 45 4 35 3 25 2 15 1 5 45 4 35 3 25 2 15 1 5 EGM28-75, -65, -55, -45, -35, -25, -15, -5, 5, 15, 25, 35, 45, 55, 65, 75, Diferencia (mgal) EIGEN-6C -75, -65, -55, -45, -35, -25, -15, -5, 5, 15, 25, 35, 45, 55, 65, 75, DIferencia (mgal) GOCO2S -75, -65, -55, -45, -35, -25, -15, -5, 5, 15, 25, 35, 45, 55, 65, 75, Diferencia (mgal)

Conclusiones Los resultados muestran una aparente contribución de la misión GOCE en los primeros modelos generados con estos datos. La baja altura y la calidad de los instrumentos de medición del satélite parecen ser la causa de esta mejora. Las diferencias entre los modelos EIGEN-6C y EGM28 es mínima en las zonas de llanura y alcanza,7 m en las proximidades de la cordillera de los Andes. Para la anomalía de gravedad el EGM28 tiene los menores desvíos, seguido por el EIGEN-6C con valores muy cercanos. La transformación de 4 parámetros en la Argentina resulta en un desvío estándar de,32 m para el EIGEN-6C, contra,34 m para el EGM28. El volumen de datos de GOCE disponibles para los modelos evaluados corresponden a sólo algunos meses de medición sería interesante evaluar futuros modelos que cuenten con un mayor caudal de datos de esta misión.

Muchas gracias por su atención!!!