PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Documentos relacionados
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1.- DECLARACIÓN DE INTENCIONES Y COMPROMISOS DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL.

Edición: Primera Fecha: Octubre 2010 Página 1 de 12

E. Álvarez Maeztu S. PREVENCIÓN OSAKIDETZA UBP CRUCES. Primeras Jornadas de Psicosociología Laboral Barakaldo, 29 de octubre 2010.

PPRRLL 07 - Procedimiento de actuación, comunicación e investigación en caso de accidente o incidente de trabajo

Protocolo Violencia. Hospital U. Cruces S. Prevención Osakidetza Unidad Salud Laboral OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces

REGISTRO DE AGRESIONES A MÉDICOS/AS

PREVENCIÓN, RESOLUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS SITUACIONES DE VIOLENCIA Y ACOSO (MORAL, SEXUAL Y DISCRIMINATORIO) EN EL ENTORNO LABORAL

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TITULO: PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN E INFORMACIÓN DE LOS

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES P-FR 01

PROCEDIMIENTO S17 PREVENCIÓN DE RIESGOS PROC S17

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. PPRL C01 Edición: 1ª Fecha: Página: 1 de 10. Informado favorablemente por:

Observatorio de la Comunidad de Castilla y León Sección de Agresiones al personal de centros sanitarios 18 de febrero de 2015

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CONTRA LOS MALOS TRATOS EN EL AMBITO FAMILIAR EN ALMANSA. Participan: -Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Almansa.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE APLICACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE ACTUACIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA EN EL TRABAJO

CAMPO DE APLICACIÓN DEFINICIONES REFERENCIAS CONTENIDO RESPONSABILIDADES DIAGRAMA DE FLUJO DOCUMENTOS Y REGISTROS

METODOLOGÍA DE LA PREVENCIÓN

Procedimiento General de Prevención: Notificación e Investigación de Incidentes (XX XXX.XX) Rev. X

Prevención n de la Violencia contra el Personal de Salud

Anexo 4.1: Procedimiento de Comunicación, Consulta y Participación

TÉCNICOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES FUNCIONES Y SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD EN EL ÁMBITO PENAL.

[ ] VIOLENCIA EN EL TRABAJO NORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. w w w. m t i n. e s / i t s s / i n d e x.h t m l

REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DE CELSA

Obligaciones y Derechos del Empresario

PROCEDIMIENTO 18. PLAN DE AUTOPROTECCION DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL Y DESARROLLO PROFESIONAL

VIGILANCIA DE LA SALUD PROCEDIMIENTO PARA CITACIONES EXÁMENES DE SALUD PERIÓDICOS

Experiencia práctica del Institut Català de la Salut: Realidad y gestión de las situaciones de violencia

PROYECTO DE DECRETO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL REGISTRO UNIFICADO DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN CASTILLA Y LEÓN

PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE DEL TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Dirigida al Delegado y Delegada de Prevención MAITE GOMEZ ETXEBARRIA

El Acoso escolar. El acoso escolar presenta las características que se incluyen a continuación:

PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS AÑO 2017

NUEVOS PROCEDIMIENTOS: - PRO-29: COMUNICACIÓN DE SOSPECHA

Código: PRO018GTH Versión: 04. Fecha de Aprobación: Página 1 de 6

Aprobado por : Elaborado y revisado por : Comité de Seguridad y Salud OFICINA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de diciembre de 2011

Informe Violencia de Género 2008 Islas Baleares

MODELO DE SOLICITUD DE ORDEN DE PROTECCIÓN

Observatorio de la Comunidad de Castilla y León Sección de Agresiones al personal de centros sanitarios. Pleno sesión ordinaria 18 de marzo de 2016

SOLICITUD DE LICENCIA DE TENENCIA DE ANIMALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS

TÍTULO: INSTRUCCIÓN OPERATIVA PRESENCIA DE RECURSO PREVENTIVOS

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas,

D/Dª, como Director/a del Centro, INFORMA a la Inspección Educativa: 1.- Datos de identificación del alumnado (actualizados a fecha de este informe):

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN. Control documental

Código. 2. MARCO LEGAL, NORMATIVO Y COMPETENCIAL Ley 31/95, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales.

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE DENUNCIAS. Procedimiento de gestión de denuncias. Elaborado por Revisado por Aprobado por Dirección de Cumplimiento

COMPETENCIAS Y FACULTADES DE LOS COMITES DE SEGURIDAD Y SALUD UGT EN V-2

ANEXO CONVENIO REUNIDOS. , Alcalde/sa-Presidente/a de dicha institución. Y de la otra, la DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA, representada

CARTA DE SERVICIOS ÁREA DE DERECHOS SOCIALES DEL AYUNTAMIENTO DE HUESCA

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PLAN DE ACTUACIÓN FRENTE A LA PANDEMIA DE GRIPE A

Administración Local. ciudadano. Ayuntamiento

Gestión de PRL y Vigilancia de la Salud J.J.Arrizabalaga OSAKIDETZA Taller OSALAN Donostia, Marzo 2015

COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA DE INFORMACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Política de Gestión de Quejas y Sugerencias

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./12 PLAN BÁSICO DE PREVENCIÓN PARA EMPRESAS CONTRATISTAS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES vs PROTECCION DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

Legislación y Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

Procedimiento de gestión de conflictos

La acción individual. Delegados de Prevención La acción colectiva. Los Comités de Seguridad y Salud

Cursos de verano de la UPV / EHU. Los protocolos y procedimientos de gestión de conflictos de acoso laboral y otras situaciones afines

ANÁLISIS DEL PLAN DE SEGURIDAD POR LA INSPECCIÓN DE TRABAJO

Etiqueta del Registro. 1.- Datos del interesado. 2.- Datos del representante

ANEXO I SERVICIOS INCLUIDOS EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO

Protocolos de coordinación en supuestos de : Maltrato infantil Acoso escolar Violencia de género Agresión al profesorado ORDEN DE 20 DE JUNIO DE 2011

Informe Violencia de Género 2007 Murcia

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

PROCEDIMIENTO. TÍTULO: EVALUACIÓN DE RIESGOS Realizado por: Responsable Servicio Revisado por: Gerencia Prevención Riesgos Laborales

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

JORNADAS MANDOS INTERMEDIOS DEL SECTOR MONTAJE Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL: INTEGRACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD

EL AUTÓNOMO 15 SOMBRAS DE PRL

SALUD LABORAL ANEXO AL PRIMER CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR CON CONTRATO LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA

Anexo 4: Descripción de los campos del Registro de Agresiones.

SECRETARIA DE ESTADO DE SEGURIDAD MINISTERIO DEL INTERIOR

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Gestión Ambiental

IMPLICANCIAS DE NO IMPLEMENTAR LA LEY LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJO EN EQUIP

ACCIDENTES DE TRABAJO EN LA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS. CLÁUSULA 1ª. Objeto CLÁUSULA 2ª. Ámbito de actuación CLÁUSULA 3ª. Recursos materiales y humanos...

GERENCIA DE SEGURIDAD INTEGRAL Y SUS DEPARTAMENTOS

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales. Procedimiento para la realización de evaluaciones de ries o

Es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases

SERVICIOS JURÍDICOS DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS

CARTA DE SERVICIOS Servicio Integrado de Prevención y Salud Laboral 1/14 CARTA DE SERVICIOS SERVICIO INTEGRADO DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL

PLANES DE EMERGENCIAS (SEDE CENTRAL) CODIGO: P-GI-21

Nociones básicas de prevención en el desempeño del puesto de trabajo. Normativa básica

8. Coordinación de actividades empresariales. 8.1 Medios de coordinación establecidos. 8.2 Procedimientos de coordinación.

8. INCUMPLIMIENTOS 8.1. CONCEPTOS 8.2. CONFIRMACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE INCUMPLIMIENTO

Mapa de Proceso de Reclutamiento, Selección y Contratación

DERECHOS DEL TRABAJADOR DE SALUD EN EL MARCO DE LA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y EL CUMPLIMIENTO NORMATIVO. Teresa Salazar Arteche 11 de noviembre de 2016

PLANIFICACIÓN, PROCEDIMIENTOS Y DOCUMENTACIÓN

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

A efectos de la presente Ley y de las normas que la desarrollen:

MENORES DE EDAD Y OTRAS DESAPARICIONES DE ALTO RIESGO SOBRE LA ACTUACIÓN POLICIAL ANTE LA DESAPARICIÓN DE DE SEGURIDAD. Instrucción 1/2009

Nombre del Procedimiento: PROTOCOLO SOBRE LA EJECUCIÓN DE LA MOVILIDAD POR RAZONES DE SALUD ÍNDICE

P.O.P. 12 PROCEDIMIENTO DE COORDINACION DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN. 21 de diciembre de 2015 POL-01-03

MARCO NORMATIVO DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Transcripción:

Edición: Fecha: mayo 2009 Página 1 de 14 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Fecha: Fecha: Fecha: Firma Firma Firma Procedimiento 1302 PROCEDIMIENTO PARA LA PREVENCION LA VIOLENCIA EN EL TRABAJO EN PENNCIAS

Edición: Fecha: mayo 2009 Página 2 de 14 1. - OBJETO Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores frente a las agresiones de que puedan ser objeto, durante el tiempo de trabajo o como consecuencia de la actividad laboral debido a las interacciones con usuarios de los servicios y dependencias municipales, mediante estrategias para la prevención, protección y control de las situaciones conflictivas que puedan producirse; todo ello mediante: La identificación y cuantificación de las situaciones de violencia en el trabajo. La consideración laboral de incidentes y accidentes. La adopción de las medidas de formación, preventivas y correctoras pertinentes para evitar nuevos episodios de violencia y/o minimizar el efecto negativo en los trabajadores en los casos no evitables. El asesoramiento legal. 2. - ALCANCE Este procedimiento es aplicable a todos los trabajadores municipales del Ayuntamiento de Zaragoza. En este concepto se incluyen tanto los empleados municipales como el personal de contratas y subcontratas. Las contratas y subcontratas cuya actividad suponga contacto entre los trabajadores de las empresas y los usuarios de las dependencias municipales, deberán adaptar los contenidos de este procedimiento e implementarlo como procedimiento propio. 3. DOCUMENTACION REFERENCIA LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. LEY 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la Prevención de Riesgos Laborales. LEY ORGANICA 1/1992, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana REAL CRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) NTP 489: Violencia en el lugar de trabajo. Manual de Prevención de Riesgos Laborales del Sistema de Gestión para la Prevención de Riesgos Laborales del Ayuntamiento de Zaragoza. PPRL-200.- Procedimiento para la elaboración, revisión y aprobación de procedimientos de Prevención de Riesgos Laborales. PPRL-403.- Procedimiento para la integración de la prevención de riesgos laborales en la coordinación de las distintas actividades empresariales, en contratas o subcontratas de obras y servicios.pprl-403-2.- Procedimiento para la

Edición: Fecha: mayo 2009 Página 3 de 14 integración de la prevención de riesgos laborales en la coordinación de las distintas actividades empresariales, en los contratos de servicios y suministros. Ley Orgánica 2/1986 de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, art. 53.1 aptdo. a 4. - FINICIONES Violencia en el trabajo: Todos aquellos incidentes en los que el personal sufre abusos, amenazas o ataques en circunstancias relacionadas con su trabajo o como consecuencia directa del mismo, incluidos los viajes de ida y vuelta al trabajo, que pongan en peligro, explícita o implícitamente, su seguridad, su bienestar o su salud. Agresión verbal y actitudes amenazantes: Acción de intimidación en la que se manifiestan posibles riesgos para la integridad física y/o psíquica del trabajador, su familia o sus bienes. Agresión física: Acción de violencia física sufrida por un trabajador en el desempeño de su trabajo, conlleve o no, lesión. Las diferentes situaciones se calificarán de la siguiente forma: Incidente: Agresiones menores u otras situaciones de violencia que no produzcan lesión física ni repercusión en la esfera psicológica del trabajador. Accidente sin baja: Agresiones u otras situaciones de violencia que produzcan lesiones físicas y/o repercusión en la esfera psíquica del trabajador que no le imposibiliten para el desarrollo de su trabajo habitual. Accidente con baja: o Agresiones u otras situaciones de violencia con daño físico: aquellas que imposibilitan para el desarrollo del trabajo habitual. o Agresiones u otras situaciones de violencia con daño psicológico: Cuando el trabajador refiera repercusión importante en la esfera psíquica y a juicio del médico responsable no pueda continuar con el desarrollo de su trabajo habitual. Otras situaciones de violencia en el trabajo: se deberán considerar todas aquellas situaciones que puedan suponer un riesgo potencial para la seguridad o la salud de uno o varios trabajadores.

Edición: Fecha: mayo 2009 Página 4 de 14 Violencia psicológica: Toda agresión puede llevar implícita la agresión psicológica que se puede manifestar como estrés postraumático, trastornos de ansiedad, depresión, insomnio y somatizaciones. Daño a la propiedad: Incluye el robo, el hurto y los deterioros o menoscabos en el mobiliario, instalaciones del centro o pertenencias del trabajador. 5. - REALIZACION 5.1.- ACCIONES PREVENTIVAS 5.1.1.- CAPACITACIÓN Y COMPETENCIAS PROFESIONALES. PLAN FORMACIÓN Todos los trabajadores municipales cuyas actividades contemplen la atención a usuarios deberán poseer la capacitación y competencia profesional necesarias a través de la formación. El Plan de Formación consistirá en la realización de talleres de contenido eminentemente práctico, adaptado a los diferentes Servicios, dirigidos a todos los trabajadores que, por las características del trabajo que realizan, puedan verse implicados en situaciones de riesgo. Además se elaborará un Plan específico de Formación para los jefes de Servicio con vistas a la implantación del presente Procedimiento. Deberá cubrir los siguientes OBJETIVOS: Analizar las características de la población y relación que se genera entre los trabajadores de los centros municipales y los usuarios de estas infraestructuras. Debatir sobre estrategias de mejora a desarrollar por los trabajadores para ser capaces de dar respuesta ante dichas situaciones. Entrenarse en algunas habilidades básicas en la relación trabajador usuario para conseguir una atención más eficaz en dichas situaciones Para lo cual se plantean los siguientes CONTENIDOS: Principios básicos de la comunicación en situaciones difíciles. Elementos que facilitan y dificultan la comunicación. La asertividad: diferentes técnicas. La escucha activa. La comunicación no verbal. Técnicas y habilidades de negociación. Autocontrol emocional y manejo del estrés. Actuaciones a seguir ante la agresión: asistencia médica (MAZ), posible denuncia.

Edición: Fecha: mayo 2009 Página 5 de 14 Se analizaran situaciones difíciles en la relación con el público (por ejemplo: la recepción del usuario agresivo, las colas, los incumplimientos reglamentarios, cómo decir NO, qué hacer ante un usuario agresivo, cómo hacer una crítica, cómo recibir una crítica, cómo dar una mala noticia...) 5.1.2.- ACUACIÓN INFRAESTRUCTURAS E INMUEBLES. DISEÑO CENTROS. a. Medidas de SEGURIDAD PASIVA: Por parte de los jefes de Servicio o responsables de los centros municipales se establecerán los estándares mínimos, que definan de forma inequívoca, las medidas de seguridad pasiva a implantar en función del Mapa de Riesgos. A partir de estos estándares, los distintos servicios municipales, junto con el Servicio de Prevención y Salud, valorarán las prioridades a desarrollar en este apartado. Las medidas podrán abarcar distintos niveles, en función de los estándares definidos previamente y podrán contemplar las siguientes: Dispositivos de alarma, interfonos en las zonas sensibles de los centros municipales o sistemas de comunicación individual. Colocación de videocámaras de vigilancia en locales, donde se garantice en todo momento la confidencialidad e intimidad tanto de los trabajadores como de los usuarios. En aquellas actividades que se consideren de riesgo o, como norma general, en centros considerados de alto riesgo, los trabajadores no deben realizar solos aquellas actividades que supongan interacciones con los usuarios. La consideración de centros calificados como de alto riesgo se determinará el Comité de Seguridad y Salud (distinta de la Comisión de Seguimiento) una vez analizados los datos aportados por los registros de agresión, mapas de riesgos, denuncias, etc. b. Medidas de SEGURIDAD ACTIVA: El Comité de Seguridad y Salud en función del Mapa de Riesgos y con la colaboración de los jefes de servicio determinará las dependencias municipales que deben contar con presencia continuada de seguridad de acuerdo con la Ley Orgánica 2/1986 de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, art. 53.1 aptdo. a La seguridad de los trabajadores frente a posibles agresiones, será considerada en el diseño y la construcción de nuevos centros o al plantear reformas de los existentes. En cualquier caso, se determinarán estándares básicos, a fin de

Edición: Fecha: mayo 2009 Página 6 de 14 determinar los criterios a considerar para hacer objetivas y comunes las recomendaciones. 5.2.- PROCEDIMIENTO ACTUACIÓN ANTE UNA AGRESION Los distintos pasos a seguir ante una situación de agresión verbal o física en una dependencia del Ayuntamiento de Zaragoza, que se exponen a continuación, se pueden ver reflejados en el Diagrama de Flujo que aparece en el Anexo 2. 1 Situación de Agresión 1.1 Con presencia de personal de Seguridad. Ante una situación de potencial agresión en la que un trabajador perciba un posible riesgo, solicitará ayuda del personal de Seguridad. 1.2 Sin presencia de personal de Seguridad. Solicitará la presencia de un compañero, u otras personas que le ayuden a acabar con la situación de violencia y que, a la vez, puedan servir como testigos de los hechos. 2 Alertar a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad 3 Traslado al Centro de Asistencia Sanitaria 4 Notificación del Accidente-Incidente Si a pesar de los intentos de disuadir al agresor, la situación de violencia/agresión persista, se llamará a las Fuerzas de Seguridad (Policía Local, o Policía Nacional) y se les solicitará que se personen en la dependencia municipal en el que se desarrollen los hechos. El trabajador agredido se dirigirá o será trasladado a la mutua MAZ. Si la gravedad de las lesiones así lo aconsejan, se dará aviso a la UVI móvil de bomberos (080) ó a los transportes sanitarios de urgencia del Salud (061) Es obligatoria la notificación del accidente-incidente por parte del jefe directo del trabajador que ha sufrido la agresión. Para ello se elaborará el parte según modelo oficial del Servicio de Prevención y Salud, dándole curso en el plazo máximo de un día hábil. 5 Registro de agresiones Independientemente de se hayan producido o no lesiones, se cumplimentará junto al trabajador agredido la Hoja de Registro de Agresiones que aparece en el Anexo 1, hoja que será remitida al Servicio correspondiente, y al Servicio de Prevención y Salud

Edición: Fecha: mayo 2009 Página 7 de 14 6 Denuncia ante el Órgano competente Este registro es independiente de la documentación que sea necesario aportar por la consideración de accidente de trabajo que conlleva la agresión. Todo este procedimiento se desarrollará salvaguardando en todo momento los principios básicos de intimidad y confidencialidad del trabajador agredido. El trabajador agredido, su jefe inmediato o Jefe de Servicio podrá presentar denuncia por las lesiones sufridas en la comisaría del Cuerpo Nacional de Policía o ante el juzgado de Guardia correspondiente. 7 Jefatura del Servicio A la vista de los informes recibidos, el Jefe del Servicio cumplimentará la Hoja del Registro de Agresión (Anexo1). Además de lo anterior: A petición del trabajador agredido solicitará asesoramiento legal y asistencia jurídica, que será libre en cuanto a la elección de abogado y procurador, mediante escrito dirigido al Servicio de Asuntos Generales de la Secretaría General, adjuntándose copia de la citación del Juzgado, copia de la solicitud de defensa del trabajador e informe elaborado por dicha jefatura que contendrá un resumen de los hechos, con valoración de los mismos a los solos efectos profesionales y de su gravedad, analizadas las circunstancias concretas de la atención o servicio municipal del que se trate por parte de los servicios jurídicos municipales. Como acción preventiva, y siempre que exista una situación evidente que indique la necesidad de proteger al trabajador, y previo informe preceptivo del Servicio de Prevención y Salud, se adscribirá de forma temporal al trabajador a otro centro de trabajo. 8 Medidas para con el agresor SOLICITUD DAÑOS Y PERJUICIOS Puede ocurrir que, con ocasión de la agresión contra el personal, se produjeran además daños, sustracciones, estafas, incendios, etc., de forma simultánea o independiente. En estos casos los responsables de los

Edición: Fecha: mayo 2009 Página 8 de 14 centros deberán notificarlo, facilitando la factura o una relación valorada de los daños que se produzcan. OTRAS MEDIDAS Si la agresión se efectúa por usuarios o beneficiarios de prestación de servicios, será el jefe del Servicio quién en aplicación de los distintos reglamentos de funcionamiento interno proponga las medidas a adoptar. 5.3 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Al objeto de poder conocer la evolución de este tipo de situaciones a lo largo del tiempo es preciso instaurar un sistema que nos permita: La evaluación de las agresiones notificadas y planificar las medidas a instaurar Elaboración del Mapa de Riesgos en base al análisis del Registro de Agresiones El asesoramiento y apoyo al trabajador. El compromiso de mantener solo la vía de acceso y comunicación con el agredido especificada en este Procedimiento, para mantener la confidencialidad. La coordinación con otras instituciones y organismos. La elaboración de informes sobre la evolución de este tipo de incidentes. Para llevar a cabo las acciones anteriores se creará la Comisión paritaria de Seguimiento de la Violencia en el Trabajo en el plazo de 1 mes contado desde la fecha de aprobación del presente procedimiento. Para su correcto funcionamiento elaborará sus propias normas de funcionamiento. Dicha Comisión estará compuesta por 1 Delegado de Prevención, 1 representante del Departamento de Personal y 1 representante del Servicio de Prevención y Salud. 5.4 MAPA RIESGOS Tiene por objeto ubicar geográficamente aquellos centros de trabajo municipales donde se han producido situaciones de violencia en el trabajo. Se elaborará por parte del Servicio de Prevención teniendo en cuenta el análisis de los datos aportados por los Partes de Agresión, Partes de Notificación de Accidente Incidente y aquellos que se

Edición: Fecha: mayo 2009 Página 9 de 14 deriven de las actuaciones de evaluación de los riesgos realizadas por el Servicio de Prevención y Salud. 5.3 RESPONSABILIDAS Y FUNCIONES Coordinador general, Jefes de Departamento y Jefes de Servicio Colaborarán y promoverán la planificación, elaboración e implantación y seguimiento del Procedimiento PRL-1302, adaptándolo a las peculiaridades de cada Servicio y actividad municipal. Cumplimentarán y darán traslado de la Hoja del Registro de Agresiones al Departamento de Personal y Servicio de Prevención y Salud. A instancia de trabajador agredido, solicitarán el asesoramiento jurídico y las actuaciones necesarias. Mandos directos del trabajador, Jefes de Unidad, de Sección, Maestros, Encargados y Responsables de centros municipales Colaborarán en la elaboración, implantación y revisión del presente procedimiento. Velarán por el cumplimiento efectivo y la adopción de las medidas derivadas de su aplicación. En el caso de que se materialice la agresión, darán los avisos e instrucciones para garantizar la asistencia sanitaria urgente del trabajador. Cumplimentarán y darán traslado a la Hoja del Registro de Agresiones a su jefe de servicio. Cumplimentarán y darán traslado del parte de Notificación de Accidente-Incidente. Trabajadores municipales Deberán conocer y cumplir el presente procedimiento. Asistirán a las acciones formativas del Servicio de Prevención y Salud en relación a la implantación del procedimiento. Utilizarán los medios de seguridad pasivos y activos que se deriven de la aplicación del presente procedimiento. Cumplimentarán el parte de Notificación de Accidente-Incidente y y darán traslado del mismo a su jefe directo. Comité de Seguridad y Salud Participará en la elaboración del Mapa de Riesgos y demás actuaciones que se deriven de la aplicación del presente procedimiento. Será consultado previamente a la aprobación del procedimiento. Colaborará activamente en la implantación mediante las campañas de información y sensibilización de los trabajadores que se lleven a cabo.

Edición: Fecha: mayo 2009 Página 10 de 14 6. - ANEXOS

Edición: Fecha: mayo 2009 Página 11 de 14 ANEXO 1. REGISTRO AGRESIONES DATOS L TRABAJADOR: Personal propio: Contratas: Empresa: Nombre: Apellidos: Nº Ayto: Sexo: Fecha nacimiento: Antigüedad en el Ayuntamiento Antigüedad en la empresa INFORMACION SOBRE LOS HECHOS: Fecha de los hechos: Hora de los hechos: Lugar de los hechos: Personas que han intervenido: del Centro: Usuarios: Han intervenido Fuerzas de Seguridad?: En su caso: Policía Local Policía Nacional Otros (Definir) Explicar los hechos:

Edición: Fecha: mayo 2009 Página 12 de 14 CONSECUENCIAS LA AGRESION: Ha necesitado asistencia médica?: Ha requerido traslado? Baja: Han existido lesiones? Existe Parte de lesiones? Consecuencias de la agresión: OTROS: El hecho ha motivado denuncia? Motivos: Se ha solicitado asesoramiento jurídico? Nombre asesor designado: Se tramita diligencia previa?: En su caso: Juzgado nº: Diligencias Previas nº: OBSERVACIONES:

Edición: Fecha: mayo 2009 Página 13 de 14 Los datos de carácter personal que Vd. Nos facilita serán tratados con la máxima confidencialidad. Tienen como única finalidad, el tratamiento de los Centros Deportivos y lugares donde más riesgo existe de agresiones a trabajadores, a fin de aumentar las medidas de seguridad, poder aconsejar al profesional y sensibilizar a la opinión pública. Conforme a lo dispuesto en la L.O. 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, Vd. Puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición a estos datos. La cumplimentación del presente formulario conlleva el consentimiento expreso para el tratamiento y cesión de sus datos conforme a los fines manifestados.

Edición: Fecha: mayo 2009 Página 14 de 14 ANEXO 2. DIAGRAMA FLUJO Situación de agresión Activar las medidas de seguridad pasiva Avisar a compañeros Avisar a cuerpos de policía/vigilantes de seguridad Persiste? SI Alertar a las fuerzas de seguridad exteriores:091/092 NO NO Precisa Asistencia médica? SI Precisa traslado urgente? SI 080 061 NO Comunicar al jefe inmediato/responsa ble de centro >jefe servicio MAZ Accidente laboral Precisa baja? SI NO FIN Registro de Agresiones Parte de Notificación de Accidente/Inciden te Parte de baja a servicio de personal