OUTLOOK 2018 FUNPEL 22 de Marzo de 2018

Documentos relacionados
AGENDA DE LA LECHERIA 2017

LA LECHERIA EN ENTRE RIOS

TALLERES DE TRABAJO Y MESAS DE DIÁLOGO Control en los procesos de elaboración de los alimentos. Los productos de la agricultura familiar sanos e

OBSERVATORIO LÁCTEO ARGENTINO

Situación de la Lechería en Paraguay

Aprovechamiento del Lactosuero: Aspectos vinculados a su calidad como materia prima e Impacto ambiental

Madurez de la Tecnología en la Industria de los Lácteos

Experiencia de Producción más Limpia en la industria láctea argentina. Lorena Rodriguez Érica Schmidt

Competitividad de la industria láctea argentina.

"Desarrollo industrial y comercial asociativo"

COMPETITIVIDAD EN LECHERÍA. Calidad y Agregado de Valor. Ing. Agr. Gabriel Bagnato INALE 11/06/2014

Situación de la Lechería en PARAGUAY

Caso: Tambos queserías Entre Ríos

Desarrollo del Mercado Interno a nivel local y regional. Ing. Fernando Rocca Director Pyme de la Provincia de Mendoza

MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA

La Experiencia de una Pyme Láctea dentro del Proyecto INTI-UE. Marcelo Adrian Cibeira 28 de junio de 2007

Mesa Tecnológica de la Cadena LácteaL. Dra Elena de Torres Ing Agr.Alejandro La Manna

CÓMO SURGE? QUÉ NOS MOTIVÓ A LA ACCIÓN?

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

350 Kg x madre año. 200 Kg x madre año. 300 Kg x madre año. 400 Kg x madre año. 100 Kg x madre año.

La Industria PyME Aceitera por Extrusado Prensado en Argentina:

La Lechería Argentina

DATOS DEL MES DE ABRIL DE Acceso:

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL.

Industria Láctea. Industria Láctea. FIUBA Estructura Económica Argentina

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles

Seminario de Economía Nacional Modulo de Energía: Abastecimiento

Bloque 4. Competitividad Global del Sistema - desafíos hacia el futuro -

Cálculos de márgenes brutos en la Cadena Láctea. Febrero 2017

Fuente: INE - Cavilac

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos

Desafíos y oportunidades para la lechería argentina

Biomasa: el vapor es el camino!

Medidas para el Pequeño o Productor

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA LECHERÍA ARGENTINA (SIGLeA)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T9K Pemex Logística Página 1 de 7

La medición del valor en las cadenas agroalimentarias

Agenda Ganadera Argentina 2025

VISTO el Expediente N S05: /2016 del Registro del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA, y

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA

De la tierra al país. El presente informe es una parte, es la continuación de un trabajo mayor

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL

SocioS para el éxito

Congeneración Aplicada a Generadores

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas

Valor de Referencia de la Oferta de leche cruda 2. Valor de Referencia de la Demanda de leche cruda 2

La Competencia en el Sector Energético

?????????? ???????????????????? ?????????? EL SENTIDO DE LA LECHERÍA. La balanza anda perfecta! 3 CASILLEROS AVANZA. Yogur vencido!

Transformación de PEMEX, retos y oportunidades. 22 de septiembre de 2014

HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE PYMES AGROALIMENTARIAS

RESISTENCIA. Cabe aclarar que para este relevamiento se excluyeron los productos incluidos en el listado de Precios Cuidados y las diferentes ofertas.

Resultados Relevamiento Nacional de Biodigestores

Región Centro de la República Argentina

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA LECHERÍA DE BASE PASTORIL. Ing. Agr. Ph. D. Santiago Fariña Programa de Producción de Leche del INIA Uruguay.

USO DE EFLUENTES DE GRANJAS PORCINAS PLANTA DE PRODUCCIÓN DE BIOGÁS

Tarifas Públicas. Comisión Permanente del Poder Legislativo. Enero 2018

Competitividad de la Cadena de la Carne Bovina Argentina

Qué instrumentos se han desarrollado para mitigar el riesgo asociado a la volatilidad de precios?

EL BIO PRODUCTOR DESAFIO PARA LAS PYMES

ARCOR. RACIONALIZACIÓN DEL CONSUMO DE AGUA Complejo Industrial ARCOR SAN PEDRO, Buenos Aires.

Auditorías Energéticas en Hospitales Públicos

Información de la Actividad Porcina en Entre Ríos

Qué es la EPH? La EPH es la Encuesta Permanente de Hogares

CADENA DE VALOR DE LECHE CAPRINA. Una economía regional exitosa

La generación en el nuevo mercado eléctrico

Desafíos y Oportunidades de la Agroindustria de la Palma Aceitera en Ucayali

IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA Y SOSTENIBILIDAD DE LA LECHERÍA PARAGUAYA

CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINO REGISTROS

CPmL de Nicaragua. 100% de Cobertura Nacional CENTRO DE PRODUCCION MAS LIMPIA DE NICARAGUA. Promoviendo el Desarrollo Sostenible del País!

REDLAT RED DE LABORATORIOS LACTEOS DE IBEROAMERICA Y EL CARIBE. Lic. Gabriela Rodríguez INTI Lácteos

ESTÁNDARES Y TRAZABILIDAD

Taller sobre Transporte de Carga y Logística IIRSA Lima, 2014

Índice de Precios al Consumidor de Santa Fe, base 2014=100 Febrero 2017

Ministerio de Producción PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES (PRODEPRO) Secretaría de Industria y Servicios Subsecretaría de Gestión Productiva

EL MUNDO DEVORA ENERGÍA

Valor de Referencia de la Oferta de leche cruda 2. Valor de Referencia de la Demanda de leche cruda 2

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

-1.1- Entorno Económico Qué cambios económicos pueden afectar negativamente a la evolución del mercado y la demanda?

Programa de Biocombustibles

Geografía Argentina. Situación actual del complejo productivo azucarero

Consorcio Asociativo Público P. Privado. INICIATIVA LACTEOS ALTO CLA.. Objetivos y Etapas. Lic. Roberto Castañeda Director INTI Lácteos

EFICIENCIA ENERGÉTICA, ISO Y EXPERIENCIAS

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA DE LA NACIÓN (MAGYP) PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO DE VALOR EN AGROALIMENTOS (PROCAL)

Informes Técnicos vol. 1 nº 145

Transportar la cosecha de soja y maíz de Córdoba al puerto demandará más de camiones y USD millones en concepto de fletes

Transportar la cosecha de soja y maíz de Córdoba al puerto demandará más de camiones y USD millones en concepto de fletes

Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B

CAÑA DE AZÚCAR PARA BIOENERGÍA AGREGAR VALOR PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL

LNG vs CNG Vehicular 12 DE ABRIL DE 2013

Lic. Débora Giorgi Ministra de Industria de la Nación Argentina Plan Estratégico Industrial 20 20

REFORMA ENERGÉTICA EN MATERIA DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Valor de Referencia de la Oferta de leche cruda 2. Valor de Referencia de la Demanda de leche cruda 2

PRIMERA REVISIÓN TRIMESTRAL Abril 2014

El camino de la simplificación rentable

Transcripción:

OUTLOOK 2018 FUNPEL 22 de Marzo de 2018 RELEVAMIENTO Y EVALUACION DE LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA LÁCTEA ARGENTINA 2016-2018 Ing. Carlos L. Berra Dirección Nacional Láctea

Cómo lograr una Lechería Competitiva? Saber que tenemos mucho por hacer es sinónimo de que tenemos mucho por ganar

Porqué sabemos que hay mucho por hacer y por ganar? Porque a través del Relevamiento se generó información confiable y realista, eliminando incertidumbres y permitiendo, por primera vez, diseñar políticas segmentadas, adaptadas a las verdaderas necesidades del eslabón industrial de la cadena láctea argentina Dirección Nacional Láctea

RELEVAMIENTO PARA EVALUAR LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA LÁCTEA ARGENTINA Junto al Consejo Federal Lechero + 700 preguntas SIGLeA 4

PROGRAMA DE RELEVAMIENTO TÉCNOLOGICO DE OPERADORES LÁCTEOS Buenos Aires 44% 296 Industrializan 27 millones de litros de leche por día Se relevaron 670 industrias Córdoba Santa Fe 15% 28% 99 185 Reciben de 87000 6 provincias lecheras Entre Ríos La Pampa 3% 9% 21 61 Santiago Del Estero 1% 8 5

RELEVAMIENTO PARA EVALUAR LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA LÁCTEA ARGENTINA Distribución de las industrias por estrato y por provincia Cantidad de industrias por estrato Volumen por estrato Buenos Aires Córdoba Entre Ríos La Pampa Santa Fe Santiago Del Estero Total industrias Total de leche 1 a 1.000 56 26 16 3 14 1 116 69.285 1.001 a 3.000 59 31 11 1 17 6 125 255.292 3.001 a 5.000 33 20 8 1 12 74 307.100 5.001 a 10.000 54 24 7 7 10 1 103 779.850 10.001 a 25.000 44 35 6 7 13 105 1.753.649 25.000 a 50.000 23 14 4 1 9 51 1.844.900 50.001 a 100.000 9 9 1 1 4 24 1.692.500 100.001 a 250.000 4 5 5 10 24 4.155.833 250.001 a 500.000 3 6 1 3 13 4.598.000 Más de 500.001 3 4 3 10 10.874.000 No recibe leche cruda 5 8 2 4 19 No se encuentra elaborando 3 3 6 Total general 296 185 61 21 99 8 670 26.330.410 Fuente: Ministerio de Agroindustria. Dirección Nacional Láctea. 6

RELEVAMIENTO PARA EVALUAR LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA LÁCTEA ARGENTINA Participación de las industrias en la elaboración de la leche por estratos Volumen por estrato Total segmentación % de plantas Acum. Plantas % Acum. de plantas l/día Litros / acumulado % Litros % Acumulado Leche 1 a 5000 315 47,0 47 631.677 631.677 2,4 2,4 5000 a 10000 103 15,4 418 62,4 779.850 1.411.527 3,0 5,4 10000 a 25000 105 15,7 523 78,1 1.753.649 3.165.176 6,7 12,0 25000 a 50000 51 7,6 574 85,7 1.844.900 5.010.076 7,0 19,0 50000 a 100000 24 3,6 598 89,3 1.692.500 6.702.576 6,4 25,5 100000 a 250000 24 3,6 622 92,8 4.155.833 10.858.409 15,8 41,2 250000 a 500000 13 1,9 635 94,8 4.598.000 15.456.409 17,5 58,7 Más de 500000 10 1,5 645 96,3 10.874.000 26.330.409 41,3 100,0 Otras * 25 3,7 670 100,0 -- -- -- -- Fuente: Ministerio de Agroindustria. Dirección Nacional Láctea. 7

RELEVAMIENTO PARA EVALUAR LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA LÁCTEA ARGENTINA Perfil industrial Otros productos distintos de quesos 11% 250.001 a 500.000 1% 50.001 a 250.000 7% Más a 500.000 2% Otras* 1% Elaboradoras de quesos y otros productos 89% 10.001 a 50.000 25% 5001 a 10.000 16% Menores a 5000 47% Casi el 90% de las industrias elaboran quesos Casi la mitad de las industrias queseras son micro pymes de menos de 5.000 l/día Fuente: Ministerio de Agroindustria. Dirección Nacional Láctea. 8

RELEVAMIENTO PARA EVALUAR LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA LÁCTEA ARGENTINA Formalización de la actividad industrial Registro Nacional de Establecimiento Carece R.N.E. 22% Posee R.N.E. 78% La marginalidad, en todas sus dimensiones, se acentúa en los estratos de menor volumen y se ha transformado en una manera de subsistencia. Fuente: Ministerio de Agroindustria. Dirección Nacional Láctea. 9

RELEVAMIENTO PARA EVALUAR LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA LÁCTEA ARGENTINA Transporte de recolección de leche cruda Transparencia en la transacción comercial. Captura de datos online (caudalímetro + toma muestra automático). No posee 54% Posee 46% *Fuente: Ministerio de Agroindustria. Dirección Nacional Láctea. 797 camiones que transportan el 46% de la leche 14.762.432 l/día poseen caudalímetro con toma muestra. 10

RELEVAMIENTO PARA EVALUAR LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA LÁCTEA ARGENTINA Transporte de recolección de leche cruda. Los caminos de la leche Tierra 46% Asfalto 54% *Fuente: Ministerio de Agroindustria. Dirección Nacional de Lechería. 1736 camiones de recolección de leche cruda que recorren 286.000 km por día, casi la mitad por tierra. 7 vueltas a la tierra, ó 1 viaje ida y vuelta a la luna cada 3 días. 11

RELEVAMIENTO PARA EVALUAR LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA LÁCTEA ARGENTINA Tecnología industrial Pasteurizadores / Higienizadora / Estandarizadora No Si 1 a 1.000 109 7 1.001 a 3.000 102 23 3.001 a 5.000 40 34 5.001 a 10.000 33 70 10.001 a 25.000 24 81 25.001 a 50.000 9 42 50.001 a 100.000 4 20 100.001 a 250.000 6 18 250.001 a 500.000 6 7 Más de 500.001 3 7 Otras 21 4 357 313 Fuente: Ministerio de Agroindustria. Dirección Nacional Láctea. No 53% Si 47% La mitad de las industrias utilizan una pasteurización costosa desde el punto de vista energético, no estandarizan la calidad de sus productos, no aprovechan en su totalidad los sólidos de leche y agreden el medio ambiente. 12

RELEVAMIENTO PARA EVALUAR LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA LÁCTEA ARGENTINA Infraestructura edilicia Evaluación 5,00 4,50 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 Estado general de las áreas de procesos* 4,58 4,38 3,64 2,88 Bueno Menos de 50.000 50.001 a 250.000 250.001 a 500.000 Más de 500.001 *Pisos, paredes y techos Escala de evaluación : 1-3: Malo y regular 3: Bueno 4-5: Muy bueno y excelente Fuente: Ministerio de Agroindustria. Dirección Nacional Láctea. El segmento donde más se requiere inversión en infraestructura edilicia es en el estrato de menos de 50.000 l/día que representan el 89% de las plantas relevadas. 13

RELEVAMIENTO PARA EVALUAR LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA LÁCTEA ARGENTINA 4.000 Productividad: Personal / litros de leche 3.500 3.637 3.000 2.500 2.000 Promedio 1.693 1.732 2.121 1.500 1.000 808 1.328 1.330 1.156 500 114 576 806 0 1 a 1.000 1.001 a 3.000 3.001 a 5.000 5.001 a 10.000 10.001 a 25.000 25.001 a 50.000 50.001 a 100.000 100.001 a 250.000 250.001 a 500.000 Más de 500.000 Fuente: Ministerio de Agroindustria. Dirección Nacional Láctea. La incorporación de tecnología permitiría a las industrias procesar más litros de leche con el mismo personal existente. Existen plantas más pequeñas que muestran mejores índices de productividad que los estratos superiores. 14

RELEVAMIENTO PARA EVALUAR LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA LÁCTEA ARGENTINA Gestión ambiental Tratamiento de efluentes Medición del consumo de agua No realiza 70% Realiza 30% No mide 76% Mide 24% En el estrato hasta 50.000 l/día el 75% no realiza ningún tipo de tratamiento de efluentes. En el estrato hasta 50.000 l/día el 82% no mide el consumo de agua. Fuente: Ministerio de Agroindustria. Dirección Nacional Láctea. 15

RELEVAMIENTO PARA EVALUAR LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA LÁCTEA ARGENTINA Servicios Combustibles Gas envasado 23% Gas de red 28% 2.3 $/Kg de vapor 12Kg/cm2 GN 6.1 $/Kg de vapor 12Kg/cm2 FO *Fuente CIL Leña 53% El 72% de las industrias no tienen gas proveniente de red que es el combustible más económico y más amigable con el medio ambiente. Es frecuente el uso de más de un combustible según la disponibilidad estacional. Fuente: Ministerio de Agroindustria. Dirección Nacional Láctea. 16

RELEVAMIENTO PARA EVALUAR LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA LÁCTEA ARGENTINA Canales de comercialización Ventas al Publico 4% Ventas al Estado Gastronomia 0% 2% Almacenes 5% Industrias 8% Distribuidores 52% Supermercados 29% A partir del estrato de más de 100.000 litros se da una tendencia de aumento en el canal del supermercado. Así también es muy alta la venta en canales tradicionales comparativamente con nuevos canales comerciales. Fuente: Ministerio de Agroindustria. Dirección Nacional Láctea. 17

RELEVAMIENTO PARA EVALUAR LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA LÁCTEA ARGENTINA Recursos humanos Relación técnico / operario Más de 100.000 l/día 15 Menos de 100.000 l/día 8 0 5 10 15 20 Porcentaje t/o Fuente: Ministerio de Agroindustria. Dirección Nacional Láctea. En las plantas de mayor volumen de leche que cuentan con más tecnología la relación técnico / operario duplica a las plantas más pequeñas donde la incorporación de tecnología es menor. 18

Cómo lograr una Lechería Competitiva? Algunos ejemplos sobre propuestas de mejoras

Descripción del estrato 10.000 a 50.000 litros/día (Quesos) 103 plantas, 15% de las industrias relevadas, Industrializa el 8% de la leche (2.200.000 l/día), 1429 puestos directos de trabajo, 874 tambos, con un promedio por tambo de 2500 l/día, 1540 litros/operario.. El 24% de este segmento no higieniza/estandariza ni pasteuriza en forma continua la leche que procesa; el 70% siguen trabajando con tinas de 1.000 litros de capacidad, y el 80 % no trata el suero ni realiza ningún tipo de tratamiento de efluentes. 20

Incorporación de una línea de tratamiento continuo de leche Inversión: U$D 140.000 Para una planta promedio del segmento de 23.000 l/día; que estandarice la leche (recuperar 0,5% de grasa para quesos semiduros y 0,7% para quesos duros y 0,2% en suero), se obtendrían 60 Tn de manteca/año/planta. U$D 300.000/año/planta (Pasterurizador a placas y separadora centrífuga) 50% menos de agua (6/7 lts/litro de leche a 2/3 lts/litros de leche) 40% menos de tiempo en la elaboración de quesos 50% menos en el consumo de vapor 20% menos en el consumo de energía eléctrica Aumento en capacidad de procesamiento Mayor seguridad bromatológica Mejora de calidad en los productos respondiendo a los estándares Reducción de los efluentes Humanización de la tarea No hubiéramos tenido necesidad de importar manteca durante 2017.

Modernización en la línea de fabricación de quesos Inversión: U$D 350.000 (2 tinas doble cero, desueradora mecánica y accesorios) Para una planta promedio del segmento de 23.000 l/día que incorpore dos tinas doble cero de 5.000 lts, mesa desueradora mecánica, moldes, prensas y equipo CIP para limpieza y sanitización. 60% de aumento en la capacidad de procesamiento con el mismo personal Incremento de la productividad expresada en litros/personal (de 1.600 a 2.800 litros/persona) Mejora en la uniformidad y presentación de los productos elaborados Bajar la incidencia de los costos fijos/kg de producto elaborado Mejora de las condiciones laborales Con una mínima rentabilidad se amortiza en 5 años

PRINCIPALES CONCLUSIONES El 22% de las industrias relevadas no cuentan con el Registro Nacional de Establecimiento (R.N.E.) La matriz industrial lechera de Argentina es claramente quesera, ya que el 89% de las plantas elaboran este tipo de producto. Conviven en el sector industrial perfiles de productividad heterogéneos, aún dentro de un mismo estrato. Actualmente la capacidad instalada de la industria láctea nacional está ociosa en un 40%. 23

PRINCIPALES CONCLUSIONES La problemática de la baja productividad y de la modernización tecnológica de la industria láctea argentina no es un fenómeno nuevo, y es consecuencia de la falta de inversión en actualización tecnológica. Uno de los principales aspectos que actualmente más inciden en la competitividad de las industrias lácteas es la baja productividad por falta de actualización tecnológica independientemente del estrato. Se destacan plantas industriales altamente eficientes con independencia del estrato al que pertenecen. Existen pocos ejemplos de asociativismo entre las industrias lo cual, en muchos aspectos, les permitiría ser más competitivos. 24

Importancia de la incorporación de tecnología en la cadena láctea Innovación Sustentabilidad Seguridad alimentaria Eficiencia Mayor productividad Uniformidad Homogeneidad en la calidad de los productos COMPETITIVIDAD Reducción de costos operativos Incremento de la capacidad instalada Mayor producción por unidad de tiempo Mejores condiciones de trabajo Humanización de la tarea Valor agregado Acceso a nuevos mercados Programas de formación profesional de los RRHH

Potencial lechero en el escenario mundial Factor UE-27 USA Nueva Zelandia Australia Brasil Argentina Disponibilidad de Tierras BAJO MEDIO BAJO MEDIO ALTO MEDIO/ ALTO Disponibilidad de Agua Competitividad de Costos MEDIO MEDIO MEDIO BAJO ALTO ALTO BAJO BAJO ALTO ALTO MEDIO ALTO Calidad de Leche ALTO ALTO ALTO ALTO BAJO MEDIO Aumento de Productividad Infraestructura País Restricciones ambientales BAJO MEDIO BAJO BAJO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO ALTO POTENCIAL BAJO MEDIO/ ALTO MEDIO MEDIO/ BAJO MEDIO/ ALTO ALTO Fuente: elaboración propia sobre la base de Rabobank y otros.

Seremos capaces de suministrarle la dosis de competitividad y sustentabilidad que nuestra lechería necesita?

La calidad no está en las cosas que hace la gente, la calidad está en la gente que hace las cosas Muchas gracias

29