Presentación ante la Comisión Agraria del Congreso de la República. José Manuel Hernández Calderón Ministro de Agricultura y Riego

Documentos relacionados
SERVICIOS PUBLICOS BRINDADOS POR EL PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES. Director Ejecutivo : Ing. Félix Agapito Acosta

AGRICULTURA: LOGROS DEL PRIMER AÑO DE GOBIERNO José Manuel Hernández Calderón Ministro de Agricultura y Riego

La Inversión Pública rural y su contribución a la reducción de la pobreza y la mejora de la competitividad en el Perú

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PEI MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Pliego 013.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Oficina de Planeamiento

PROYECTO DEL PRESUPUESTO

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN

Unidad Ejecutora - Gestión de Proyectos Sectoriales

GOBIERNO REGIONAL PIURA

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES ACTIVIDADES PERIODO JULIO JULIO 2016

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO

DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA HUACHO, MAYO DEL 2015

INTERVENCIÓN DEL INIA FRENTE AL FENÓMENO EL NIÑO RESULTADOS Y LECCIONES APRENDIDAS

Financiamiento de Cadenas de Agronegocios

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

LA AGRICULTURA FAMILIAR EN EL PERÚ

Manual de Organización

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL GUAYAS

TALLER MACROREGIONAL

Importancia de la agricultura en el Perú

El Programa Subsectorial de Irrigaciones y la tecnificación del riego en el Perú

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

CARACTERÍSTICAS DE LAS PEQUEÑAS, MEDIANAS Y GRANDES UNIDADES AGROPECUARIAS, 2016

Ley que modifica el Decreto Legislativo 997, que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura LEY Nº 30048

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

Asesores Técnicos Asociados S.A. Lima, 20 de Noviembre de 2009

Política agraria e inclusión social: Instrumentos, intervenciones y perspectivas

ESTRATEGIA NACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR

Inversión Privada para el Desarrollo OxI: Estrategia del Sector Agricultura y Riego

DIRECCION REGIONAL AGRARIA HUANCAVELICA

GENERACION DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS

EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente:

AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN CUSCO

GOBIERNO REGIONAL PASCO GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PASCO MEMORIA ANUAL 2015

DESAYUNO AGRARIOLAMBAYEQUE 2016

SECTOR AGROEXPORTADOR: AGROEXPORTACIÓN E INDUSTRIA. Milton von Hesse La Serna Ministro de Agricultura y Riego

Programa Presupuestal 0121: «MEJORA DE LA ARTICULACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS A LOS MERCADOS» EXPOSICION PPR 121

Unidad Ejecutora FONDO SIERRA AZUL. CESAR DAVILA VELIZ, Ing Agr M. Sc Director Ejecutivo

REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - FENÓMENO DEL NIÑO AYACUCHO 2015 DIRECCIÓN ZONAL AYACUCHO

DIRECCION PROVINCIAL AGROPECUARIA DE IMBABURA

Programa Presupuestal 0121: «MEJORA DE LA ARTICULACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS A LOS MERCADOS»

Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Situación de la Producción Regional de la Quinua en Cusco Proyecto Regional Quinua - Kañiwa. Iris A. Carbonelli Calvo

Incentivos Económicos Ambientales

Nombre del Programa Presupuestal

- 2 - Anexo 1 PROYECTO:

Programa presupuestal 0121

Lineamientos de Política Agraria. Viceministerio de Políticas Agrarias

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013

PASANTÍAS NACIONALES E INTERNACIONALES FONDOS CONCURSABLES 2018

OPCIONES TECNOLÓGICAS

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR

FINANCIAMIENTO DEL AGRO PERUANO

Impacto de las Garantías Mobiliarias en el Sector Agropecuario. Lima, noviembre de 2014

Contenido. El Negocio Forestal. Destinos del Crédito. Modelo de Negocio SAF. Perfil y Funciones del Gestor Forestal.

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático.

MINISTERIO DE AGRICULTURA. Ing. Ismael Benavides Ferreyros Ministro de Agricultura

BANCA DE DESARROLLO E INNOVACION PARA LA INCLUSION FINANCIERA: INNOVACION EN PRODUCTOS

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGION HUANCAVELICA HUANCAVELICA, 12 JUNIO 2015

Situación Actual del Fondo Mi Riego

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO (PLANGRACC-A) AVANCES Y RETOS

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

REDUCCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO

Ley Nº Ley de creación del Programa de Riego Tecnificado Reglamento D.S. Nº AG

COMPROMISOS DEL PLAN NACIONAL DE CTI ANUAL 2006

EL RIEGO TECNIFICADO EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS UNIDADES AGROPECUARIAS CRECIO 2,2 PUNTOS PORCENTUALES EN EL AÑO 2016

PLAN DE INTERVENCION PROVINCIAL META ANUAL

Empresa de Derecho Privado con respaldo del Estado

La Reducción del Riesgo de desastres en el sector agrícola para la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Agenda de prioridades

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2015 FICHA TÉCNICA

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA ACUACULTURA Y PESCA

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

PSI-SIERRA CONTRATO PRESTAMO N 7878 PE

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense La política de Seguridad Alimentaria

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Programa de Activos Productivos

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014

PLAN NACIONAL DE RENOVACIÓN DE CAFETALES

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

FINAGRO: desempeño y retos para el financiamiento rural. Cartagena, 1 de marzo de 2013

Perú. Agricultura familiar por tipos y regiones altitudinales

Transcripción:

Presentación ante la Comisión Agraria del Congreso de la República José Manuel Hernández Calderón Ministro de Agricultura y Riego Lima, 02 de setiembre del 2016

CONTENIDO 1. Situación General del Agro 2. Aspectos institucionales del sector 3. Lineamientos de la Gestión 2016 2021 4. Acciones en los 100 primeros días 5. Resultados esperados al 2021

1. SITUACION GENERAL DEL AGRO

1. SITUACION GENERAL DEL AGRO SOBRE EL SECTOR AGRARIO Genera alrededor del 70% de los alimentos que consumimos los peruanos Aporta el 5,3% del PBI Genera el 9% de las exportaciones totales Brinda ocupación al 30% de la PEA nacional Sin embargo en el ámbito rural hay 46% de pobres El 2015 el agro solo creció 2.83%; contribuyendo el sector agrícola con 1.3% y el sub-sector pecuario con 5.3%. El Sector forestal ha sido visto marginalmente (Se exporta productos maderables por 150 millones y se importa 1,200 millones).

1. SITUACION GENERAL DEL AGRO Baja cobertura del servicio: Según datos del IV CENAGRO 2012, sólo el 10% de las UA han recibido algún tipo de servicio de asistencia técnica, capacitación o asesoría empresarial. El ratio por departamento varía entre 3% y 22%.

1. SITUACION GENERAL DEL AGRO ASISTENCIA TÉCNICA EN CULTIVOS Productores que recibieron Asistencia Técnica, Capacitacióny Asesoría en los últimos 12 meses (Miles) 165,7 No reciben asistencia técnica; 2 030 913 Asistencia técnica recibida; 230 070 73,9 25,9 11,2 7,7 Cultivos Ganadería Manejo, conservación y procesamiento Producción y Comercialización Negocios y Comercialización Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)- IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

1. SITUACION GENERAL DEL AGRO El valor de las agroexportaciones se han que triplicado en la última década, pero también las importaciones se triplicaron (4,700 millones de dólares). Tenemos una gran dependencia alimentaria, en solo 6 productos superamos 1,800 millones de dólares de importaciones. Importamos 90% del trigo, 65% de maíz amarillo, 100% aceite de soya. En solo 6 productos, si los hacemos equivalentes a superficie cultivada, estos representan cerca al 90% de todo lo que sembramos a nivel nacional. A pesar de su importancia, el agro a nivel central, regional y local solo recibe un presupuesto aproximado del 2,5% del Presupuesto General de la República y el 0,5% del PBI nacional. Sin embargo, el crecimiento del PBI del agro es dos veces más eficaz en reducir la pobreza que el impacto del crecimiento de cualquier otro sector.

2. ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL SECTOR

2. ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL SECTOR SOBRE EL MINAGRI Del 2011 al 2016, el MINAGRI ha incrementado su personal de 7,127 a 8,152 personas. A ello se suma, 800 consultores (casi permanentes). Los Contratos CAS por lo general, se han renovado hasta diciembre del 2016 (alrededor de 700). El nivel de articulación del MINAGRI con los gobiernos regionales y locales es bastante débil. Los proyectos son mal elaborados debido a deficiencias en los contenidos de los estudios de los gobiernos regionales, locales y nacionales. El 60% de los proyectos son observados. Los proyectos presentan una baja eficiencia de riego y no operan así mismo los sistemas de riego tecnificado ocasionando perdidas a la producción agrícola. Los agricultores no ejecutan las técnicas de riego adecuadamente ocasionado problemas de erosión de suelos, y un mal adecuado uso del agua para riego.

PLIEGO 013 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO PLIEGO 2011 2016 2011 2016 2011 2016 2011 2016 2011 2016 2011 2016 2011 2016 UE 001 Administración Ce 274 262 57 34 996 712 0 0 0 10 0 4 1327 1022 UE 006 PSI * 0 0 0 0 114 139 0 0 0 0 0 0 114 139 UE 014 PEBPT * 0 0 137 122 0 0 0 0 0 0 0 0 137 122 UE 015 PEJEZA * 0 0 55 48 112 72 0 0 0 0 0 0 167 120 UE 016 PESCS * 0 0 47 44 0 0 0 0 0 0 0 0 47 44 UE 017 PELT * 0 0 142 94 0 0 0 0 0 0 0 0 142 94 UE 019 PEJSIB * 0 0 114 68 13 0 0 0 0 0 0 0 127 68 UE 020 PEAH * 0 0 51 52 0 0 0 0 0 0 0 0 51 52 UE 021 PEPP * 0 0 42 53 0 0 0 0 0 0 0 0 42 53 UE DICP * 0 0 34 35 67 0 0 0 0 0 0 0 101 35 UE PEDAMAALC * 0 0 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 0 14 UE Proyectos Sectoriales 0 0 0 15 0 11 0 0 0 0 0 0 0 26 UE Fondo Mi Riego * 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 9 UE PROVRAEM * 0 0 0 0 0 36 0 0 0 0 0 0 0 36 UE PCC (Agroideas) * 0 0 0 0 42 45 0 0 0 0 0 0 42 45 UE AGRORURAL * 0 0 520 540 504 485 0 0 0 0 0 0 1024 1025 Total 274 262 1199 1105 1848 1523 0 0 0 10 0 4 3321 2904 SIERRA EXPORTADOR Total 0 0 0 0 82 53 0 0 0 0 0 0 82 53 SENASA Total 0 0 472 453 1175 1569 0 0 0 0 0 0 1647 2022 INIA Total 0 0 499 495 503 470 0 0 0 0 0 0 1002 965 ANA Total 0 0 46 53 1029 1558 0 0 0 0 0 0 1075 1611 SERFOR Total 0 0 0 20 0 577 0 0 0 0 0 0 0 597 TOTAL POR RÉGIMEN LABORAL 274 262 2216 2126 4637 5750 0 0 0 10 0 4 7127 8152 TOTAL 274 262 2216 2126 4637 5750 0 0 0 10 0 4 7127 8152 Fuente: Periodo Julio 2011 - Julio 2016 * Dic 2011 - Junio 2016 UNIDAD EJECUTORA SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO REGIMEN LABORAL 276 728 CAS FAG FAG PAC REGIMEN ESPECIAL (*) TOTAL POR UNIDAD EJECUTORA Y

Comportamiento del presupuesto período 2011-2017 (presentado en junio de 2016)

Análisis del presupuesto año 2017 a nivel de pliegos

Propuesta de presupuesto 2017 Presentada en junio de 2016 Presentada en agosto de 2016 (En Millones Soles) AÑO 2017 AÑO 2017 GASTO MONTO % GASTO CAPITAL 995 54.1 GASTO CORRIENTE 843 45.9 TOTAL 1,838 100.0 GASTO MONTO % GASTO CAPITAL 983 49.1 GASTO CORRIENTE 1,019 50.9 TOTAL 2,002 100.0

3. LINEAMIENTOS DE LA GESTION

3. LINEAMIENTOS DE LA GESTION Lineamientos Estratégicos: 1. Aumentar la Competitivad del Agro 2. Desarrollo Rural con Integración del Pequeño Productor al Mercado 3. Mejor Uso y Sostenibilidad de Agua y Suelo 4. Reforestación y Manejo de Bosques 5. Agroexportación y Comercialización Interna

3. LINEAMIENTOS DE LA GESTION El Objetivo General: Lograr un Agro Próspero e inclusivo incrementando la rentabilidad y competitividad de la producción agraria, con incremento del empleo permanente, mejora en la distribución de los ingresos, reducción de la pobreza rural, y contribución a la seguridad alimentaria de los peruanos, en un marco de equidad y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales para beneficio de ésta y de las futuras generaciones. Agro Próspero es un concepto y una estrategia de trabajo que se aplicará a través de diversos programas como: SERVIAGRO, SIERRA AZUL, AGRO JOVEN, PROGRAMA DE SEMILLAS, PROGRAMA FORESTAL, AGROBANCO, y otros.

3. LINEAMIENTOS DE LA GESTION Nuestro Enfoque: Seremos el Gobierno de la REVOLUCION DE LA AGRICULTURA dando prioridad al agro en cumplimiento del mandato Constitucional. Sin dejar de atender el agro de exportación, nuestra gestión se orienta a lograr el bienestar del poblador rural, contribuyendo con asegurar la provisión de alimentos para toda la población peruana, con integración del territorio e inclusión económica y social del poblador rural. Para lo cual, los programas y estrategias se orientan a la integración y articulación de las políticas y acciones gubernamentales, aplicando tres conceptos: 1) Énfasis a la producción para el mercado interno; 2) Atención preferente a los más pobres y 3) Focalización de esfuerzos y recursos en regiones y zonas prioritarias de menos desarrollo económico y social.

3. LINEAMIENTOS DE LA GESTION SERVIAGRO Plataforma de servicios innovadores de asistencia técnica, capacitación y facilitación que focalizará adecuadamente a los productores y a los nodos a intervenir en las cadenas productivas. Busca incrementar las capacidades productivas y empresariales de los productores agrarios, con particular atención en los pequeños y la agricultura familiar. SERVIAGRO aprovechará las acciones de transferencia de tecnología que ejecuta el MINAGRI mediante AGRORURAL, INIA, SENASA, entre otras, buscando articularse con los GORE y GOLO y con participación de entidades privadas. Se basará en el desarrollo de experiencias y modelos de servicios aplicados en el país que han evidenciado resultados positivos. Intervención diferenciada por tipo de productor.

3. LINEAMIENTOS DE LA GESTION SIERRA AZUL Será el programa transversal y estratégico del sector. implementará proyectos de siembra y cosecha de aguas, reservorios, canales y tecnología de riego. El Fondo Mi Riego se va denominar SIERRA AZUL, el cual tiene como objetivo apoyar la construcción de obras dedicadas a la cosecha de agua en las partes altas de las cuencas (como represas, micro reservorios, zanjas de infiltración y rehabilitación de andenes). El Programa va priorizar el afianzamiento hídrico mediante la construcción de embalses, mejoramiento de infraestructura de riego mayor, ejecución de acciones de conservación de los recursos hídricos en las partes altas de las cuencas o llamadas no estructurales (conservación de suelos, reforzamiento de humedales, bofedales y espejos de agua, zanjas de infiltración y rehabilitación de andenes).

SIERRA AZUL 1 Implica siembra y cosecha del agua (pequeños reservorios, zanjas de infiltración, reforestación, recuperación de andenes). 2 Afianzar y aumentar la oferta natural de la cuenca. 3 Mejorar las condiciones de gobernabilidad del agua en la cuenca. 4 Mejorar las condiciones de escasez de información: servicios ecosistémicos e información hidrometeorológica.

3. LINEAMIENTOS DE LA GESTION TECNIFICACION DE RIEGO Es prioritaria la tecnificación del riego para incrementar la eficiencia en el uso del agua en el agro que utiliza alrededor del 85% del agua disponible, pero que tiene una eficiencia cercana al 35%. Ampliaremos los sistemas de riego tecnificado a nivel parcelario buscando cumplir una meta de 100 mil hectáreas. Se establecerá un Fondo especial inicial de 300 millones de soles. Esto se suma al mejoramiento en la gestión del agua en cuencas y la promoción de la inversión privada en proyectos hidráulicos.

3. LINEAMIENTOS DE LA GESTION BANCO NACIONAL DE GERMOPLASMA Constituiremos el Banco Nacional de Germoplasma para identificar, registrar y describir las propiedades de las plantas nativas y exoticas del Perú, de tal manera que conservamos y protegemos el ADN de nuestra biodiversidad y los conocimientos ancestrales de los pueblos originarios. Esto implica dar valor a la biodiversidad en beneficio de todos los peruanos en las siguientes generaciones. Se integrarán los diversos centros de investigación y conservación genética que existen en el país, utilizando inicialmente las fortalezas del INIA. Adicionalmente se esta concluyendo un proyecto específico para lograr financiamiento internacional.

3. LINEAMIENTOS DE LA GESTION PROGRAMA DE SEMILLAS MEJORADAS El 14% del área agrícola cultivada usa semillas certificadas (INIA, 2013). Es difícil el acceso (por disponibilidad y costo) a las nuevas variedades desarrolladas por el INIA o las nuevas variedades introducidas desde el extranjero. El uso de semillas inadecuadas determina el bajo rendimiento en la mayoría de cultivos. Se creará el Programa de Semillas Mejoradas para cultivos estratégicos que eleve y unifique la calidad de éstos, en base a los programas de semillas existentes en el país (Arroz, Maíz y otros) tanto en el sector público como en el privado. Lograremos la certificación de todo el proceso en el que intervienen los semilleristas privados.

3. LINEAMIENTOS DE LA GESTION GANADERIA Creación de la Dirección General de Ganadería como órgano especializado para definir y conducir las medidas de apoyo a la actividad ganadera en el país (vacunos, ovinos y alpacas). Representa al 56% del total de productores: 1.3 millones de UA en 13,7 millones de Ha. IV CENAGRO, 2012. El VBP pecuario representa el 40% del VBP agropecuario. Crecimiento promedio de 4.3% en los últimos 5 años. En el país se destaca la crianza de ganado vacuno, porcino, ovino, avícola, camélidos (150 mil familias dedicadas a esta actividad). Cada tipo de crianza enfrenta limitaciones en temas de alimentación, mejoramiento genético, sanidad, comercialización, riesgos climáticos extremos, en diversa incidencia de acuerdo con la realidad de cada región.

3. LINEAMIENTOS DE LA GESTION PROGRAMA DE FORESTACION Y REFORESTACION Existen 800 mil hectáreas de plantaciones forestales y 10 millones de hectáreas para reforestación. El Perú solo exportó US$ 150 millones en industria de madera el 2014, mientras importó cerca de US$ 1,000 millones. Para incrementar y mejorar las cifras actuales, se pondrá en marcha un programa masivo de forestación y reforestación que consistirá en: Realizar una zonificación forestal como parte del Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Remediar las áreas destruidas y degradadas, Reforestar la zonas andinas

3. LINEAMIENTOS DE LA GESTION AGROBANCO En los últimos años, se observa una baja penetración de los servicios financieros en el sector agrario 5.4% del total de créditos otorgados y según el CENAGRO 2012, solo el 8% de los agricultores acceden a algún tipo de crédito. AGROBANCO ha colocado un total de S/1,600 millones durante el 2015 (68% provienen de recursos propios y el 32% provienen del Fondo AGROPERU) y es el 17.3% del total de colocaciones, según la SBS. El Seguro Agrario, conducido por el FOGASA MINAGRI, solo contempla la cobertura catastrófica de eventos (Seguro Agrícola Catastrófico). Para resolver esta situación: Implementaremos la ampliación de cobertura de servicio de crédito y seguro agrario para pequeños productores y campesinos de sierra y selva. Incremento progresivo de su capital operativo en S/ 500 millones. Potenciar el Fondo de Garantía del Seguro Agrario con un incremento de S/100 millones.

3. LINEAMIENTOS DE LA GESTION AGROJOVEN El Programa AGROJOVEN, tiene la finalidad de involucrar a los estudiantes de los dos últimos ciclos de las universidades con facultades (en ciencias agrícolas), con el propósito que puedan trabajar en el campo. Esto le servirá a los alumnos en su labor académica (créditos) como al Sector en su apoyo para implementar proyectos de siembra y cosecha de agua, reservorios, canales y tecnología de riego como actividades para los planes de negocio, etc. Se celebrarán convenios con las universidades que tengan actividades afines al Sector.

3. LINEAMIENTOS DE LA GESTION TITULACION DE TIERRAS Se reactivará el Programa de Titulación y Registro de la Propiedad Rural a través del Programa PTRT3: SITUACION DE TITULACION DE PARCELAS RURALES - CENAGRO 2012 (*) ITEM CANTIDAD (1) Universos de Parcelas (Posesionarios + propietarios) 4 022,120 (2) Parcelas con titulo inscrito 1 082,792 (1) (2) Parcelas por titular 2 939,328 (*) FUENTE: Censo Nacional Agropecuario CENAGRO 2012

Titulación Tierras y Catastro Rural ESTRATEGIAS DE TITULACION DE PREDIOS RURALES INDIVIDUALES Linea Base de la Demanda de Titulación (Plan Estratégico Formalización por Departamentos PTRT3 / Información titularidad actual) Predios formalizados (Inscritos con data actualizada del Propietario) Predios no formalizados Titulación inscrita (Data propietario no corresponde con actual titular) Titulación no inscrita (incluye posteriores transf. a terceros x doc. Público Data propietario corresponde con actual titular) Titulación no inscrita (Incluye posteriors transf. a terceros x doc. Privado - Data propietario no corresponde con actual titular) Titulación no realizada sobre áreas inscritas o no de propiedad del Estado (poseedores) - Catastro + Prescripción - Catastro + Saneamiento Particular ( Reforma Legal) - Catastro + Título Saneamiento - Catastro + Saneamiento Particular (Reforma Legal) Titulación

4. ACCIONES EN 100 PRIMEROS DIAS

4. ACCIONES EN 100 PRIMEROS DIAS 4.1 NUEVOS PROGRAMAS DE GOBIERNO 4.2 CAMBIOS INSTITUCIONALES 4.3 ACCIONES DE CONTROL 4.4 CAMBIOS DE PERSONAL

4.1. LANZAMIENTO DE NUEVOS PROGRAMAS SERVIAGRO: 1) Lanzamiento de la plataforma de servicios y 2) puesta en marcha del PNIA. SIERRA AZUL: 1) Lanzamiento del Programa Nacional de Siembra y Cosecha de Agua, 2) Ejecución de pequeños proyectos de siembra y cosecha de agua 3) Inicio de grandes proyectos de irrigación (Amojaoo, Shullcas, Paltuture y otros.) BANCO DE GERMOPLASMA Y PROGRAMA DE SEMILLAS 1) Constitución del Banco Nacional de Germoplasma y negociaciones para consecución de financiamiento del Proyecto Integral 2) Articular y promover las acciones de INIA con los semilleristas privados (arroz y maíz).

4.1. LANZAMIENTO DE NUEVOS PROGRAMAS PROGRAMA GANADERO 1) Creación de la Dirección General de Ganadería 2) Actualización del Plan Ganadero 3) Puesta en marcha del Plan para Friaje AGROJOVEN 1) Firma de convenio con 4 universidades 2) Lineamientos para la convocatoria de estudiantes y jóvenes recién graduados TITULACION DE TIERRAS 1) Puesta en marcha del Programa PTRT3

Algunos Proyectos de Riego Meta 100 Días Se iniciará la ejecución de 05 Proyectos de Irrigación Proyecto de Irrigación AMOJAO Afianzamiento hídrico en el Valle del Rio Shullcas con fines agrícolas y poblacionales Proyecto Acari Bella Unión II Etapa Construcción de la Represa de Iruro Provincia Caraveli Lucanas-Ayacucho BENEFICIOS 23 mil Familias beneficiada s 106 mil Hectáreas atendidas Afianzamiento Hídrico de la Cuenca del Río Tambo para el Mejoramiento y Ampliación de la Frontera Agrícola, Regiones Moquegua y Arequipa Mejoramiento y Ampliación de la Provisión de Agua para el Desarrollo Agrícola en el Valle Tacna VilaVila- Fase I Inversión S/ 700 MM

4.2 CAMBIOS INSTITUCIONALES 1. Creación de la Dirección General de Ganadería Modificación del ROF / MOF / PAP Reasignación de Personal Reasignación de Presupuesto 2. Creación de la Plataforma de Servicios de Capacitación y Asistencia Técnica para los pequeños productores y agricultura familiar: SERVIAGRO Interrelación DIGNA / INIA / AGROIDEAS / AGRORURAL / SENASA Intervención con Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales Procedimientos

4.2 CAMBIOS INSTITUCIONALES 3. Creación del Programa Sierra Azul: Siembra y cosecha de agua Integración DIAR / PSI / AGRORURAL (Infraestructura) / MI RIEGO Modificación FONDO MI RIEGO Procedimientos

4.3 ACCIONES DE CONTROL 1. Se ha solicitado a la Contraloría General de la República las respectivas acciones de control en el MINAGRI 2. Se ha coordinado con OCI sobre las acciones emprendidas a nivel central y en cada uno de los programas(3), Proyectos Especiales (10), Oficinas Adscritas (5) 3. Se ha coordinado con la Procuraduría par las acciones de defensa de su competencia. EN BASE A LOS RESULTADOS, TOMAREMOS LAS ACCIONES INMEDIATAS QUE CADA CASO AMERITE.

4.4 CAMBIOS DE PERSONAL 1. Es entendible y comprensible que cada Gobierno debe involucrar personal idóneo para cada cargo, dentro de la Institución, a fin de llevar adelante la Propuesta de Gobierno. 2. Nos encontramos en proceso de evaluación de los profesionales que tendrán la responsabilidad de asumir cargos en las diferentes dependencias del MINAGRI, debiendo cumplir con los requisitos de probidad, y ética pública. 3. Hemos realizado varios cambios y tenemos ya decidido los cambios que falta hacer en Programas, Proyectos Especiales y Oficinas adscritas. Estos cambios se realizarán en el momento que culminen algunos procesos en marcha. 4. Todos los cambios se efectuarán, más pronto de lo que se se espera.

5. RESULTADOS AL 2021

5. RESULTADOS (al 2021) Con SERVIAGRO, se atenderá y mejorará las capacidades de competencia de pequeños productores para beneficiar un millon de hectáreas con la plataforma de servicios para innovación y nuevas tecnologías. Integraremos al mercado a los pequeños productores a través de la asociatividad y cadenas productivas a fin de involucrar una superficie de 300 mil hectáreas. Mejorar la producción a 400 mil productores con SIERRA AZUL. Incrementar en S/ 500 millones el capital operativo de AGROBANCO. Incrementar en S/ 100 millones el FOGASA para atender a más de 300 mil hectáreas. Mediante el PROGRAMA DE SEMILLAS MEJORADAS, se espera incrementar en 50% los rendimientos de los principales cultivos. Lograr 1 millón de hectáreas reforestadas y al mismo tiempo, 1 millón de hectáreas de plantaciones comerciales.

5. RESULTADOS (al 2021) Se logrará que todos los gobiernos regionales implementen la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar. En ganaderia, crecimiento promedio anual de 6% de la actividad ganadera mediante la creación y operación de la Dirección General de Ganadería, órgano especializado de apoyo a la actividad ganadera. PTRT-3: Se titulará 283,400 Predios Individuales, 190 Comunidades Campesinas y 403 Comunidades Nativas. Al 2021, nuestra meta es que el Agro crezca al 5% anual y alcanzar 10 mil millones de US$ en exportaciones.

Se generarán US$ 10 mil millones de agroexportaciones en el 2021 Exportaciones Agropecuarias (Mills US$) 10,000 MILLONES 2021 1 Tradicionales No Tradicionales 10% 90% * Estimado ** Proyectado Fuente: SUNAT, SIEA Elaboración: DGESEP

Al 2021 se contribuirá a reducir la mitad la tasa de pobreza rural Ingreso promedio mensual en la actividad agropecuaria (S/.) Pobreza Rural (% Población) Tasa actual de pobreza rural 3.6% 6.2% PBI Agropecuario (Var %) Pobreza Rural 2021 (%) 2011-2016 2016-2021 /p 2.7%* 30.6% * Tasa de crecimiento anual del PBI agropecuario de los últimos 50 años p/ Ingresos proyectados Fuente: INEI Elaboración: DGESEP 4.0%* * 22.7% ** Tasa de crecimiento anual objetivo del PBI agropecuario 2016-2021

Fortalecimiento de AGROBANCO Meta 100 Días Meta 2 Años Meta 5 Años Incremento de la cartera crediticia en 10% respecto a la cartera actual. Inversión: S/ 90 millones. 7,500 Productores Financiar atendidos a 10 Comunidades Nativas cuya inversión total alcanza los S/ 1.4 millones. 200 Comuneros atendidos Inclusión de productores no bancarizados bajo el crédito "Profundización Financiera" 100 Productores atendidos Primer incremento de capital operativo AGROBANCO (200 millones). Implementación del Programa Integral de Pasivos en AGROBANCO. Se podrá desarrollar nueva oferta de créditos como el Factoring agrícola. Incremento en 40%, el número de colocaciones en AGROBANCO respecto al 2015. Ratio de morosidad no deberá superar el 5%. Primer incremento de presupuesto para el FOGASA (S/ 50 millones). Implementación del seguro agrícola comercial y seguro ganadero. Segundo incremento de capital operativo AGROBANCO (300 millones). Incremento en 100% del N de colocaciones al sector de AGROBANCO respecto al 2015. Segundo incremento de presupuesto para el FOGASA (S/ 50 millones). Duplicar la cobertura de hectáreas aseguradas por el SAC con respecto al año 2015 Participación del Seguro comercial no deberá ser menor al 15% del área cultivada. Participación del Seguro ganadero no deberá ser menor al 15% del área cultivada.

Programa de Plantaciones en Tierras del Estado y CCNN Meta 100 Días Meta 2 Años Meta 5 Años Actualización del Catastro Forestal 50,000 Hectáreas beneficiadas con catastro registrado Formulación de Proyectos de Inversión Pública en plantaciones forestales Registro de plantaciones de Comunidades Campesinas y Nativas y terrenos del Estado Hectáreas registradas con plantaciones en tierras del Estado y CCNN 10,000 Hectáreas con registro de plantaciones de CCNN y terrenos del Estado Actualización del Catastro Forestal 40 Proyectos de Inversión Pública en plantaciones forestales aprobados 52,000 Hectáreas beneficiadas con catastro registrado Hectáreas registradas con plantaciones en tierras del Estado y CCNN 1 Millón Hectáreas con registro de plantaciones de CCNN y terrenos del Estado 400 Proyectos de Inversión Pública en plantaciones forestales aprobados Actualización del Catastro Forestal 54,000 Hectáreas beneficiadas con catastro registrado

Programa de Plantaciones Comerciales Meta 100 Días Meta 2 Años Meta 5 Años Hectáreas formalizadas de plantaciones forestales 53,000 Hectáreas registradas Hectáreas formalizadas de plantaciones forestales 800,000 Hectáreas registradas Hectáreas formalizadas de plantaciones forestales 2 Millones Hectáreas registradas 667 Kits Tecnológicos (plantones, herramientas) 8,000 Kits Tecnológicos (plantones, herramientas) 40,000 Kits Tecnológicos (plantones, herramientas) 5,000 Usuarios atendidos con servicios de información al mercado 32,000 Usuarios atendidos con servicios de información al mercado 70,000 Usuarios atendidos con servicios de información al mercado

Programa Nacional de Innovación Agraria Meta 100 Días Meta 2 Años Meta 5 Años 2 Proyectos Investigación Adaptativa 6 Proyectos Investigación Estratégica 222,306 Beneficiarios 653 Proyectos Investigación Adaptativa 525 Proyectos Investigación Estratégica 3,907,266 Beneficiarios 698 Proyectos Investigación Adaptativa 525 Proyectos Investigación Estratégica 4,207,472 Beneficiarios

Implementación de Planes de Negocios Rurales Meta 100 Días Meta 2 Años Meta 5 Años 234 Planes de Negocios implementados 75 Planes de Gestión Territorial 834 Planes de Negocios implementados 272 Planes de Gestión Territorial 617 Organizaciones fortalecidas 137 Ferias 53 Organizaciones fortalecidas 27 Ferias 06 Marcas Colectivas 330 Organizaciones fortalecidas 95 Ferias 29 Marcas Colectivas 50 Marcas Colectivas 9,211 Familias Productoras beneficiadas 34,284 Familias Productoras beneficiadas 6,770 Productores Beneficiados con fortalecimiento de capacidades para acceso al mercado

Kits para la Asistencia frente a Emergencia y Desastres Meta 100 Días Meta 2 Años Meta 5 Años 1,777 Litros de abono foliar 3,319 Kits de forraje verde hidropónico y de herramientas 435,915 Kilos de semillas de cultivos y de pastos 16,603 Kits veterinario 1,893,521 Kilos de Alimentación suplementaria 1,175 Cobertizos para Protección ganadera 8,012 Litros de abono foliar 21,589 Kits de forraje verde hidropónico y de herramientas 1,053,871 Kilos de semillas de cultivos y de pastos 48,551 Kits veterinario 6,155,064 Kilos de Alimentación suplementaria 2,400 Cobertizos para Protección ganadera 16,379 Litros de abono foliar 46,399 Kits de forraje verde hidropónico y de herramientas 1,843,175 Kilos de semillas de cultivos y de pastos 90,271 Kits veterinario 11,769,569 Kilos de Alimentación suplementaria 3,916 Cobertizos para Protección ganadera 91,336 Productores beneficiados 232,259 Productores beneficiados 413,501 Productores beneficiados

Presentación ante la Comisión Agraria del Congreso de la República José Manuel Hernández Calderón Ministro de Agricultura y Riego Lima, 02 de setiembre del 2016