RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA

Documentos relacionados
RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL DATOS GENERALES DOCTORADO EN SOCIOLOGÍA

DOCTORADO EN HISTORIOGRAFÍA

DOCTORADO DIRECTO EN FÍSICA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA DATOS GENERALES

DOCTORADO EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL DOCTORADO EN FÍSICA. DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA UNIDAD IZTAPALAPA Marzo de 2012

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN BIOLOGÍA EXPERIMENTAL NIVEL DOCTORADO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL DATOS GENERALES DOCTORADO EN DESARROLLO RURAL

MAESTRÍA EN HISTORIOGRAFÍA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA DATOS GENERALES

DOCTORADO EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL

DOCTORADO EN ESTUDIOS URBANOS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS MAESTRÍA EN FÍSICA. DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA UNIDAD IZTAPALAPA Febrero 2013

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA

MAESTRÍA EN ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL

MAESTRÍA EN LITERATURA MEXICANA CONTEMPORÁNEA

MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS MAESTRÍA EN FÍSICA. DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA UNIDAD IZTAPALAPA Septiembre 2013

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA NIVEL MAESTRÍA

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE PROCESOS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA DATOS GENERALES

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA DATOS GENERALES

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN 50 Generaciones

MAESTRÍA EN HISTORIOGRAFÍA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN MATEMÁTICAS NIVEL MAESTRÍA

POSGRADO EN HISTORIOGRAFÍA

ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO, PLANIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PAISAJES Y JARDINES

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA NIVEL MAESTRÍA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA DATOS GENERALES MAESTRÍA EN ECONOMÍA

MAESTRÍA EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN ESTUDIOS SOCIALES NIVEL DOCTORADO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN BIOLOGÍA EXPERIMENTAL NIVEL MAESTRÍA

DOCTORADO EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN 110

DOCTORADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA

MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE LA MUJER

MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

POSGRADO EN MATEMÁTICAS

DOCTORADO EN SOCIOLOGÍA

MAESTRÍA EN ECOLOGÍA APLICADA

MAESTRÍA EN CIENCIAS MATEMÁTICAS APLICADAS E INDUTRIALES

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN ESTUDIOS SOCIALES NIVEL MAESTRÍA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA NIVEL DOCTORADO

ESTUDIO DE EMPLEADORES Y TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL

MAESTRÍA EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA DATOS GENERALES MAESTRÍA EN DISEÑO

MAESTRÍA EN CIENCIAS (QUÍMICA)

POSGRADO EN MATEMÁTICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO

DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES

MAESTRÍA EN DISEÑO Y PRODUCCIÓN EDITORIAL

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA DATOS GENERALES

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA DATOS GENERALES

MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA

MAESTRÍA EN DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS

Anuario Estadístico 2015

ESTUDIO DE EMPLEADORES Y TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL

MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES

ESPECIALIZACIÓN EN LITERATURA MEXICANA DEL SIGLO XX

DOCTORADO EN SOCIOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Anuario Estadístico 2016

UAM-AZCAPOTZALCO Coordinación General de Planeación, COPLAN Av. San Pablo No México D.F. ccoplan.azc.uam.mx Tel.

DOCTORADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

MAESTRÍA EN BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL

MAESTRÍA EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL DATOS GENERALES

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA DATOS GENERALES

MAESTRÍA EN CIENCIAS E INGENIERÍA DE MATERIALES

DOCTORADO EN CIENCIAS E INGENIERÍA

EL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Rubro Ítem Documentos Propuestos

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS E INSTITUCIONES

Calendario anual de admisión al posgrado de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería

Maestría en Ingeniería con Especialidad en Administración de la Construcción

MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Calendario anual de admisión al posgrado de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería

MAESTRÍA EN CIENCIAS INGENIERÍA QUÍMICA

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

EL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE PROCESOS

ANEXO A DE LA CONVOCATORIA 2010

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

ACUERDOS Dio inicio la sesión una vez reunido el quórum necesario Se aprobó el acta de la sesión 438 ordinaria.

ANEXO A: PROG. SUPERIOR Versión 4.1 Abril, 2015

LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS EN SALUD COLECTIVA

DOCTORADO EN HUMANIDADES

ACUERDOS DEL VIGÉSIMO PRIMER CONSEJO ACADÉMICO DE LA UNIDAD AZCAPOTZALCO SESIÓN 408, CELEBRADA LOS DÍAS 19 Y 27 DE MAYO DE 2016

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A: PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN A LA

zona de encuentros zona de encuentros

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

MAESTRÍA EN ECONOMÍA. DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD AZCAPOTZALCO Julio 2015 RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS

Transcripción:

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA DATOS GENERALES DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD AZCAPOTZALCO VERSIÓN PARA - CONACYT Febrero 2011 PADRÓN NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD

DIRECTORIO M.A.V. GABRIELA PALOMA IBÁÑEZ VILLALOBOS RECTORA DE LA UNIDAD AZCAPOTZALCO ING. DARIO E. GUAYCOCHEA GLUGLIELMI SECRETARIO DE UNIDAD MTRO. JORGE BOBADILLA MARTÍNEZ COORDINADOR GENERAL DE PLANEACIÓN DR. MARIO GUILLERMO GONZÁLEZ RUBÍ ASESOR DE PROGRAMA DE SEGUIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO EN LA UNIDAD AZCAPOTZALCO DR. JOSÉ ALFREDO SÁNCHEZ DAZA DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DR. FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ GARZA COORDINADOR DIVISIONAL DE POSGRADOS DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DRA. DINORAH GABRIELA MILLER FLORES COORDINADORA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN SOCIOLOGÍAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR... 2

CONTENIDO DIRECTORIO 1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA 2.1. DATOS GENERALES 2.2. INFORMACIÓN ACADÉMICA 2.3. INFORMACIÓN LABORAL 2.4. EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2.5. SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO RELACIÓN DE EGRESADOS ENCUESTADOS CRÉDITOS 3

OBJETIVOS DEL ESTUDIO El presente estudio forma parte de los resultados del proyecto denominado Sistema de Información para la generación de estudios sobre trayectoria académica de estudiantes, opinión de empleadores y tendencias de los mercados laborales y seguimiento de egresados de la Universidad Autónoma Metropolitana, el cual busca recabar información sobre tres componentes estratégicos para la toma de decisiones dentro de la Institución: estudiantes, egresados y empleadores. Este proyecto sustenta como línea principal, bajo un enfoque sistemático e integral, brindar herramientas a la Institución para: - La creación, desarrollo e implementación de políticas educativas. - La adecuación y/o modificación de planes y programas de estudio. - El fortalecimiento de la calidad en la formación académica. En este sentido, el propósito fundamental de este estudio es tener indicios de las nuevas exigencias que plantea el ejercicio profesional a los egresados de posgrado como consecuencia de las transformaciones económicas, sociales y tecnológicas para orientar los procesos de mejora y aseguramiento de la calidad de los planes y programas de estudio que ofrece la UAM. En específico, se pretende captar información sobre la trayectoria profesional, la experiencia laboral, la producción académica y la satisfacción de los egresados de posgrado que facilite la retroalimentación curricular y la evaluación institucional. Asimismo, tener una perspectiva más amplia sobre la calidad y pertinencia del proceso de formación profesional a partir de las opiniones y sugerencias de los egresados en torno a su formación académica y profesional. Para lograr lo anterior, el Departamento de Egresados de la Coordinación General de Información Institucional de la Rectoría General de la UAM, se dió a la tarea de contactar a lo egresados de los programas de posgrado que serán evaluados en el marco de la convocatoria 2010-2012 para su ingreso y/o permanencia al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad () del CONACYT, con la intención de aplicarles un cuestionario estructurado a partir de las siguientes dimensiones de observación: a. Datos generales b. Experiencia profesional c. Información académica d. Financiamiento educativo e. Experiencia profesional en investigación f. Formación de recursos humanos especializados g. Producción académica y profesional h. Satisfacción con la Institución y con el programa cursado Haga clic en el siguiente botón para ver el cuestionario. 4

OBJETIVOS DEL ESTUDIO El universo considerado estuvo constituido por los egresados que se ubican en los estados académicos: 6 con certificado de estudios, 12 con el 100% de créditos cubiertos, 15 alumno con diploma y 16 con grado académico. Para efectos de este estudio que corresponde al programa de la Especialización en Sociología de la Educación Superior se consideraron los estados 6, 12 y 15 del Archivo General de Alumnos (AGA) generadoel 03 de Febrero de 2011, correspondiente a la tercera semana del trimestre invierno 2011. La aplicación del cuestionario se realizó del 10 de enero al 23 de febrero del presente año, el proceso de aplicación se realizó mediante entrevistas telefónicas, la base se recorrió más de 6 veces obteniéndose un resultado de 39 cuestionarios aplicados, lo que representa en general la opinión del 81.25% de la población total de egreso del programa de este posgrado, cifra que da una representatividad confiable al estudio y permite hacer inferencias. La organización y captura de la información se realizó a través del programa Lotus Notes, las variables del estudio fueron organizadas en tablas resumen que expresan en números porcentuales los principales resultados, lo cual facilitó su procesamiento y análisis estadístico. Los perfiles de desempeño escolar fueron complementados con información extraída del AGA. Bajo este esquema, presentamos con satisfacción los resultados generales más sobresalientes del cuestionario aplicado a los egresados de la Especialización en Sociología de la Educación Superior de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Azcapotzalco. Total de egresados Tasa de efectividad Egresados encuestados Egresados no encuestados Tasa de respuesta global 48 39 9 81.25% 5

DATOS GENERALES SEXO LUGAR DE NACIMIENTO NACIONALIDAD EDAD AL INGRESO EDAD ACTUAL

DATOS GENERALES SEXO LUGAR DE NACIMIENTO Con relación a la variable sexo de los egresados encuestados la población se distribuye en 66.67% femenino y 33.33% masculino. El Distrito Federal es la principal entidad federativa de donde son originarios los egresados de este posgrado con 84.21%. 7

DATOS GENERALES NACIONALIDAD EDAD AL INGRESO El 94.87% de los egresados de la Especialización en Sociología de la Educación Superior es de nacionalidad mexicana; en tanto que 5.13% son extranjeros. En cuanto a la edad con la que iniciaron sus estudios de posgrado, el 38.46% de los egresados se ubica en el rango de 26 a 30 años. 8

DATOS GENERALES EDAD ACTUAL En cuanto a la edad con la que iniciaron sus estudios de posgrado, la mayoría de los egresados se ubica en el rango de 31 a 35 años con 33.33%. 9

INFORMACIÓN ACADÉMICA ESTADO ACADÉMICO NÚMERO DE TRIMESTRES CURSADOS AÑO DE INGRESO AÑO DE EGRESO PROMEDIO DE LICENCIATURA PROMEDIO OBTENIDO EN EL POSGRADO

INFORMACIÓN ACADÉMICA ESTADO ACADÉMICO NÚMERO DE TRIMESTRES CURSADOS El estado académico en el cual se encuentra la mayoría de los egresados de la Especialización en Sociología de la Educación Superior es el de alumno con diploma con 71.79%. En cuanto al tiempo en el que cursaron sus estudios de posgrado predomina de manera absoluta el de 3 trimestres 11

INFORMACIÓN ACADÉMICA AÑO DE INGRESO AÑO DE EGRESO Año % 2004 30.77 2005 10.26 2006 35.90 2007 7.69 2008 15.38 Total 100.00 Año % 2005 14.15 2006 24.53 2007 28.30 2008 24.53 2009 8.49 Total 100.00 El ingreso a este posgrado se dio a partir de 2004, siendo el año 2006 en el que se registró el mayor número de alumnos (35.90%). Para el caso del año de egreso, el registro que se tiene es de 2005 a 2009, en donde destaca el año 2007 con 28.30%. 12

INFORMACIÓN ACADÉMICA PROMEDIO OBTENIDO EN LA ESCUELA DE PROCEDENCIA (LICENCIATURA) PROMEDIO OBTENIDO EN EL POSGRADO En el promedio obtenido previo al ingreso de los estudios de posgrado destaca el rango de 9.1 a 9.5 con 31.58%. Respecto al promedio obtenido al término de sus estudios de posgrado los rangos se ubican de 6.8 a 10, en donde el 38.46% obtuvo un valor de 8.1 a 9.0 y 9.1a 10 respectivamente. 13

INFORMACIÓN LABORAL TIEMPO EN INCORPORARSE AL MERCADO LABORAL TIENE EMPLEO ACTUALMENTE LUGAR DE TRABAJO ACTUAL ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE DESEMPEÑA TAMAÑO DE LA EMPRESA RÉGIMEN JURÍDICO AL QUE PERTENECE LA INSTITUCIÓN, EMPRESA U ORGANIZACIÓN RAMA O SECTOR RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD LABORAL CON LOS ESTUDIOS DE POSGRADO

INFORMACIÓN LABORAL TIEMPO PARA INCORPORARSE AL MERCADO LABORAL TIENE EMPLEO ACTUALMENTE Se observa que en cuanto al tiempo promedio en que un egresado de la Especialización en Sociología de la Educación Superior se coloca en el mercado laboral es principalmente en menos de 6 meses, así lo manifestó el 77.78%. Con relación a la ocupación laboral se preguntó a los egresados si cuentan con empleo actualmente; el 84.62% de los encuestados precisó que sí se encuentra laborando. 15

INFORMACIÓN LABORAL LUGAR DE TRABAJO ACTUAL LISTADO DE PRINCIPALES EMPRESAS / INSTITUCIONES EMPRESAS / INSTITUCIONES Universidad Autónoma Metropolitana Unversidad Nacional Autónoma de México Universidad Autonóma de Chapingo Instituto Politécnico Nacional Centro de Investigación y Docencia Económica Preparatoria Oficial No.142 Instituto Federal Electoral Gobierno Federal Centros de Integración Juvenil Universidad del Valle de México Universidad Mexicana Universidad Tecnológica de México Nueva Escuela Tecnológica Dirección Genral de los EXANI, CENEVAL Escuela de Enfermeras de Guadalupe Los lugares de trabajo donde se encuentran laborando los egresados de este posgrado son, en la mayoría de los casos, en instituciones de educación superior. Cabe destacar que un porcentaje significativo (24.24%) se encuentra desarrollando sus actividades profesionales en la UAM. 16

INFORMACIÓN LABORAL ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE DESEMPEÑA TAMAÑO DE LA EMPRESA ACTIVIDAD % Dirección 9.09 Coordinación 6.06 Coordinación de proyectos 6.06 Análisis especializados 3.03 Supervisión y control de calidad 3.03 Asesoría técnica 3.03 Planeación 3.03 Docencia 45.45 Investigación 15.15 Capacitación 3.03 Asesoría especializada 3.03 Total 100.00 Respecto a la ocupación de los egresados se encontró que el mayor porcentaje realiza actividades de docencia, representando el 45.45% del total. Una de las características de las organizaciones donde laboran los egresados de este posgrado es el tamaño de la empresa. La categoría que porcentualmente destaca es la de empresa grande con 84.85%. 17

INFORMACIÓN LABORAL RÉGIMEN JURÍDICO DEL LUGAR DE TRABAJO RAMA O SECTOR DEL LUGAR DE TRABAJO RAMA % Industria de la transformación o 3.03 manufactura Educación 78.79 Servicios profesionales y técnicos 3.57 Turismo 3.03 Servicios de salud 3.03 Otros servicios de gobierno 9.09 Total 100.00 El régimen jurídico de las instituciones y/o empresas donde se encuentran laborando los egresados, se clasifican en públicos, privados y organización no lucrativa; destacando el régimen público con 69.70%. En cuanto a la rama o sector al que pertenecen las instituciones y/o empresas donde laboran los egresados, destaca el sector educativo con 78.79%. 18

INFORMACIÓN LABORAL RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD LABORAL CON LOS ESTUDIOS DE POSGRADO En cuanto a la percepción de los egresados de la relación que guarda su actividad laboral con los estudios del posgrado cursado, el 52.94% señaló que existe total relación. PADRÓN NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD 19

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FUNCIONES DESEMPEÑADAS EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PERTENENCIA A AGRUPACIONES ESPECIALIZADAS TIPO DE AGRUPACIÓN A LA QUE PERTENECE PARTICIPACIÓN EN DIRECCIÓN DE TESIS NIVEL DE TESIS DIRIGIDAS PARTICIPACIÓN EN TUTORÍAS EN PROGRAMAS DE POSGRADO

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FUNCIONES DESEMPEÑADAS EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Acerca de la experiencia profesional de los egresados de posgrado en investigación, 61.54% señaló que sí ha participado en proyecto de investigación, en tanto que 38.46% indicó no haber tenido colaboración en dichas actividades. De las funciones desempeñadas en los proyectos de investigación en los que participan los egresados de este posgrado sobresale el de investigador auxiliar con 43.48%; mientas que investigador asociado es representado por 26.09% y director o coordinador por 17.39% 21

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PERTENENCIA A AGRUPACIONES ESPECIALIZADAS AGRUPACIÓN A LA QUE PERTENECE Colegio de Economistas AGRUPACIÓN Colegio de Profesores de la Carrera Médico Cirujano Comité Científico de la Universidad del Valle de México, Unidad Texcoco Comité de Investigación de la Universidad Autónoma De Chapingo Red Nacional de Educación en Valores Asociación de Mercadotecnia Política Respecto a si participan en agrupaciones especializadas como asociaciones científicas, académicas o comités nacionales o extranjeros, 12.00% declaró ser parte de alguna de las anteriores, en tanto que 88.00% indicó que no. 22

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARTICIPACIÓN EN LA DIRECCIÓN DE TESIS PROFESIONALES Y/O DE POSGRADO NIVEL DE TESIS DIRIGIDAS Una de las prácticas que se toman en cuenta como experiencia en la formación de recursos humanos especializados, es la participación en la dirección de tesis; en este caso 30.77% ha realizado esta actividad y 69.23% no. De los egresados que han participado en la dirección de tesis, el nivel de tesis que han dirigido es en su totalidad el de Licenciatura. 23

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS NÚMERO DE PARTICIPACIONES EN LA DIRECCIÓN DE TESIS POR NIVEL PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE POSGRADO COMO TUTOR O ASESOR Número NÚMERO DE TESIS DIRIGIDAS Maestría Licenciatura Especialidad Doctorado Otro Total % 1 a 5 8 0 0 0 0 8 66.67 6 a 10 4 0 0 0 0 4 33.33 11 a 15 0 0 0 0 0 0 0.00 16 a 20 0 0 0 0 0 0 0.00 Más de 20 0 0 0 0 0 0 0.00 Total 12 0 0 0 0 12 100.00 En la formación de recursos humanos destaca la dirección de tesis a nivel licenciatura, donde el rango mayor está de1 a 5 tesis dirigidas con el 66.67%. Respecto a la intervención de los egresados en tutorías o asesorías en programas de posgrado el 10.71% afirmó desarrollar alguna de estas actividades; en tanto que 89.29% manifestó no participar en este tipo de programas. 24

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO EVALUACIÓN DEL PROGRAMA QUE ESTUDIÓ CURSARÍA NUEVAMENTE EL POSGRADO EN LA UAM SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA CURSADO CONSIDERA QUE EL POSGRADO QUE CURSÓ, REQUIERE MODIFICACIONES MODIFICACIONES AL PROGRAMA DE POSGRADO

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO EVALUACIÓN DEL PROGRAMA QUE ESTUDIÓ CURSARÍA NUEVAMENTE EL PROGRAMA DE POSGRADO EN LA UAM El 92.10% de los egresados encuestados manifestó su amplia satisfacción con el programa cursado al evaluarlo entre bueno y excelente. Al preguntar a los egresados si eligirían nuevamente a la UAM para cursar sus estudios de posgrado; 94.00% afirmó que si, manifestando de este modo un alto grado de satisfacción. 26

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA CURSADO CONSIDERA QUE EL PROGRAMA QUE CURSÓ REQUIERE MODIFICACIONES Al preguntar abiertamente a los egresados el grado de satisfacción con el programa cursado, en una escala de Nada a Mucho el 79.49% manifestó estar muy satisfecho. A pesar del alto índice de satisfacción de los egresados con el posgrado cursado, el 84.38% opinó que el programa de estudios requiere de modificaciones. 27

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO MODIFICACIONES AL PROGRAMA CURSADO MODIFICACIONES SUGERIDAS Salir más al sitio, que sean más prácticas en el campo. Que haya una mayor participación por parte de los maestros. El trabajo terminal debería empezar antes ya que no se da el suficiente tiempo para terminarlo bien. Que sea menos teórico y más práctico Que sea más interdisciplinario. Darle un enfoque flexible en la disciplina de cada participante. Que se enfoque en otras áreas. Que sea menor la carga de trabajo académico. Necesita actualizarse, su bibliografía en inglés y procedimientos de certificación en educación CIEES, COPAE, ISO 9002. Que todos los profesores esten abiertos a la idea de los estudiantes. Que sea más práctico, que cambie su estructuctura en cuanto a que sea más seminario y menos clases dirigidas y no existan disparidades entre las personas que son aceptadas, que los grupos sean homogéneos en cuanto al origen de formación. Darle continuidad hacia la maestría, cambiar el plan de estudios, parte estadística y SPSS. Revisar bien el programa de seminarios, ya que en ocasiones los contenidos no van de acuerdo al tiempo en que se cursan, hay algunos que se imparten al final y tendrían que ser los primeros en verse y viceversa. Los carácteres de algunos profesores no son muy adecuados para el nivel manejado. Sería excelente que se convirtiera en maestría, así se verían los contenidos más a fondo. Profesores que estén capacitados o con las herramientas necesarias para la impartición de conocimientos metodológicos. Mejorar los procesos de selección de los aspirantes, que se revise el perfil de una manera adecuada. Actualizar los contenidos del programa, mejorar la calidad del profesorado. 28

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO MODIFICACIONES AL PROGRAMA CURSADO MODIFICACIONES SUGERIDAS Se debe hacer un balance entrelas becas y la experiencia que los becados tienen y obtienen porque hay becados que toman la beca como un seguro de desempleo. Profundizar más en el tema de las instituciones de educación privadas. Analizar más temas como los programas educativos. Actualizar algunos temas del plan de estudios. Que el idioma sea realmente obligatorio y que haya programas de tecnologías de la información, computación e internet, que nos dejen usar más esas herramientas. Que sea menos teórico y más enfocado al mundo laboral. Que los talleres de revisión del trabajo terminal sean más ágiles y que el programa sea más práctico por ejemplo en los programas computacionales que se utilizan en estadística. En el aspecto práctico y estadístico, y el tratamiento de la información, que sea menos teórico. Más entrega y atención por parte de los docentes, que compartan más su conocimiento. Enfocarse más a la profesionalización, pues hay una ambigüedad en los trabajos que se entregan. En la parte curricular, aumentar algunos cursos de metodología de investigación. Introducción en materia de estadística. Que tenga pase automático a todos los niveles de posgrado. Adecuación entre perfiles y contenidos. 29

RELACIÓN DE EGRESADOS ENCUESTADOS MATRÍCULA NOMBRE 204381036 Rubio Sanchez Tomas 204381044 Coss Rangel Daniel 204381078 Velez Romo Maria Elena 204381086 Acosta Ochoa Abril 204381094 Vazquez Galicia Linda Eugenia 204381125 Mercado Marin Silvia 204381167 Santillan Acosta Magdaleno 204381183 Flores Perez Patricia 204381191 Arenas Montaño Guillermina 205380300 Vargas Santoyo Mariana 205380318 Carrillo Lopez Miriam 205380350 Martinez Nuñez Maria De Los Dolores 205380368 Hernandez Ortiz Leticia Antinea 206382868 Comparan Lara Erika 206382876 Arevalo Huerta Lucia Janett 206382884 Martinez Padilla Carlos 206382892 Hernandez Ramirez Mireya 206382907 Martinez Estrada Andres Humberto 206382915 Campos Huerta Martha Elizabeth 206382923 Razo Godinez Martha Laura 206382931 Pueblito Merida Angelica 206382949 Lara Mejia Ruth 206382957 Rojas Sosa Maria Eugenia 206382965 Olvera Sanchez Sandy Magali 206382973 Vazquez Leyva Alvaro Martin 206383018 Niño Romero Oscar Fernando 206383042 Sanchez Cruz Gerardo MATRÍCULA NOMBRE 207384724 Guzman Preciado Rodrigo 207384732 Molina Fuentes Norma 207384805 Gonzalez Garcia Wendy Priscilla 208387563 Alvarado Hernandez Alejandra 208387589 Estrada Peredo Nancy Gladys 208387597 De la Paz Ortega Jose Manuel 208387602 Ramos Torres Martha Angelica 208387610 Panuhaya Chagoya Xochiquetzal 208387636 Granados Sevilla Alan Edmundo 204381109 Sanchez Medina Roberto Leonardo 204381141 Azurduy Zurita Miguel 204381159 Tepos Amaya Maria Martha 30

CRÉDITOS DIRECCIÓN GENERAL DEL PROYECTO: Dra. María José Arroyo Paniagua Coordinación General de Información Institucional, Rectoría General COORDINACIÓN: Lic. Edgar A. Suárez Sánchez Departamento de Egresados, Rectoría General ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DEL REPORTE: Lic. Adriana Itzxel García Agüero Departamento de Egresados, Rectoría General APLICACIÓN DE LA ENCUESTA Y VALIDACIÓN DE BASES DE DATOS: Centro de Contacto y Atención Telefónica Departamento de Egresados, RectorÍa General DESARROLLO INFORMÁTICO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN: Ing. Erika Tapia Ramírez Departamento de Apoyo Informático a la Academia DISEÑO GRÁFICO DE APLICACIÓN EN CD: LCG. Georgina Enríquez Álvarez Departamento de Egresados, RectorÍa General 31

Departamento de Egresados www.egresados.uam.mx/ http://www.egresados.uam.mx/index2.html Prol. Canal de Miramontes 3885 1er. piso Ex -Hacienda de San Juan de Dios Deleg. Tlalpan CP 14387 México, DF Tel. 54834000 ext. 1592 CCUAM 55945850, 55945651 y 5559 4157 esuarezs@correo.uam.mx / egresados@correo.uam.mx