Mesa Antioquia por la transformación del Sistema de Salud Colombiano. Relatoría del Foro

Documentos relacionados
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA HECTOR ABAD GÓMEZ LIMITACIONES Y ALCANCES DE LA LEY 1438 DE 2011

La Función Rectora de la Autoridad Sanitaria Nacional

PAIS y MIAS Ley ? LUIS ALBERTO MARTINEZ SALDARRIAGA

DEBATE NACIONAL SOBRE LA PAIS Panel # 2 Análisis de la PAIS Carlos H Arango Asesor Salud FND

LA IMPORTANCIA DEL RECURSO HUMANO EN LA APS. Organización Panamericana de la Salud

Una Universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y del país. La Salud Pública en la reforma Vacíos persistentes

5o. Encuentro Nacional Planeación Local y presupuesto participativo. Esperanza González R. Fabio Velásquez C CONCLUSIONES

LA REFORMA Y LOS OBJETIVOS SANITARIOS. SMU Solís III Abril 2006

Renovación de la APS en las Américas Desarrollo de Competencias para la renovación de los equipos de APS

CONCLUSIONES TALLER NACIONAL GESTORES DEL PAP PDA DE COLOMBIA. Programa Agua para la Prosperidad - Plan Departamental de Agua

Marco legal que incide en la Contratación del Talento Humano en Salud Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia

Las propuestas de salud de los candidatos a la Presidencia de la República: contienda electoral

Foro de Atencion primaria una nueva oportunidad

HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO DEL RÍO/ UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE LA REFORMA DEL SECTOR SALUD EN CHILE

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

STATEMENT BY THE NATIONAL TECHNICAL NURSING COUNCIL ON DETERIORATION OF THE WORKING CONDITIONS OF THE PROFESSIONAL NURSE IN COLOMBIA

Juan Mauricio Lozano Barriga MD Coordinador Radiología Intervencionista

El proyecto de Ley Estatutaria en Salud promovido por la Alianza Nacional por un Nuevo Sistema de Salud

Consejo Nacional de Trabajo Social Y Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social CONETS 2017

VIII Seminario Internacional: Corea y América Latina y el Caribe en la Gestión para Resultados en el Desarrollo

MECANISMOS DE DEFENSA Y PARTICIPACIÓN DE LAS Y LOS TRABAJADORES CARMEN E. PICO M. ESCUELA NACIONAL SINDICAL

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

PRONUNCIAMIENTO DE LA EMERGENCIA SOCIAL EN SALUD A LA REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia 1

Función Rectora de la Autoridad Sanitaria Nacional Marco Orientador. Foro Regional de Reforma del Sector Salud Antigua, Guatemala 19 julio 2004

Retos para la eficiencia de la gestión del sector público costarricense

HACIA UN GOBIERNO ORIENTADO A RESULTADOS: EL PAPEL DE SINERGIA EN EL PROCESO

La Ingeniería y Desarrollo. José María Fernández Arguiñano

VI Congreso Nacional Gestarsalud Cartagena de Indias, 16 de Octubre de 2007

COORDINACIÓN GENERAL Y PROGRÁMÁTICA. Comité Intergremial. Finanzas. Comité Imagen y Relaciones. Comité Universitario.

Talento humano en salud. Universidad del Valle. Julio 2012 Carlos Hernando Forero R. Asociación Colombiana de Universidades

LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD EN SALUD PÚBLICA

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MESA DE LA UNIDAD DEMOCRÁTICA RIO CARIBE MUNICIPIO ARISMENDI PROYECTO DE GESTIÓN PROGRAMA DE GOBIERNO

Tendencias de la Participación en Salud en el

Liderazgo desde lo publico hacia la primera infancia: un compromiso de todos

LEYES ORGÁNICAS DEL PODER POPULAR

TERMINOS DE REFERENCIA

Trabajo digno y trabajo decente en enfermería. CTDE Antioquia Maria del Pilar Pastor D. Mayo 19 de 2017

Ministerio del Interior y de Justicia. República de Colombia

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto

El Arbitraje Médico en Coahuila. San Luis Potosí, SLP, México. 10 de Febrero del 2011.

TRANSPARENCIA EN LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN COLOMBIA

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD RESPONSABILIDAD Y VIGILANCIA EN SALUD POR LOS MUNICIPIOS

Modelos de Gestión en la Seguridad Social

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

TERMINAL DE TRANSPORTES POPAYAN S.A. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano

Promoción y prevención:

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU)

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B.

Derecho de Familia, Seguridad Social, Derecho Administrativo, Responsabilidad Civil y del Estado, Procesal Penal

en salud Enrique Peñalosa Londoño

PARA FORTALECER LA SALUD PÚBLICA EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS

Sistemas para la contratación de funcionarios públicos:

DECLARACIÓN DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION

Foro Internacional. Los retos de la diversidad cultural. Políticas públicas para el reconocimiento y desarrollo de los pueblos indígenas

OCTAVA POLÍTICA DE ESTADO

4to Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

"El desafío del fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria en Chile"

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

CON LA LEY 100 DE 1993 LA SALUD SE CONVIRTIO EN UNA MERCANCIA

LEY 1620 de 2013 PROCESO DE REGLAMENTACIÓN. ENCUENTROS REGIONALES Cali, agosto 5 y 6 de 2013

Matriz Resultado de la discusión Foro Nacional 30 y 31 de Marzo de 2017 Sector/población: Ediles - JAL Mesa 2.

FACULTAD DE SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA UNIVALLE

Manizales - Caldas C O L O M B I A

MANIFIESTO. 11 de Marzo de El Gobierno ha provocado un grave conflicto social y tiene en sus manos la

Institucionalización y Desarrollo del Marco Jurídico Costa Rica

CONVENIO: CORCIDE UFPS DIPLOMADO:

Glosario. Afiliado: La persona (cotizante o familiar beneficiario) que tiene derecho a la cobertura de riesgos en salud.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA ALCALDÍA DE APARTADÓ SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Plan Estratégico Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) Alcibíades Vásquez Velásquez Ministro

NICARAGUA. Reporte País

INDICE DE LA TESIS INTRODUCCION

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título

ENFOQUE LEGISLATIVO DEL FUTURO SECTORIAL

DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN Oficina Asesora de Rectoría

POLÍTICA INTEGRAL PARA EL DESARROLLO MINERO EN ANTIOQUIA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

En el Sistema Tecnológico de Monterrey estamos convencidos

El POS del SGSSS: sus antecedentes, su trayectoria y su eliminación

Promoción de la salud mental y prevención del suicidio en poblaciones indígenas en Colombia.

2.1. Elementos del Componente de Fortalecimiento Organizativo:

La participación ciudadana y el presupuesto público

La economía de la reforma universitaria

EMPRESA DE LOTERIA Y JUEGO DE APUESTAS PERMANENTES DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA NIT NORMOGRAMA

Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud

Balance y Perspectivas de las FESP en América Latina. Dr. José Ruales Organización Panamericana de la Salud

MEDICINA Y TERAPIAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS (MTAC) - COLOMBIA. Bogotá, abril 2016

MODELO DE ATENCIÓN EN EL MARCO DE LA REFORMA DE SALUD. E.M.. Patricia Morgado A. Ministerio de Salud Octubre 2005

Atención Primaria en Salud

36524-MP-MBSF-PLAN-S-MTSS-MEP

Servicio Público de Empleo:

Transcripción:

Mesa Antioquia por la transformación del Sistema de Salud Colombiano Relatoría del Foro Es posible un acuerdo social para salir de la crisis del Sistema de Salud? El día 14 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Medellín, el encuentro social, político y académico sobre la crisis aún sin resolver del sistema de salud colombiano. Los participantes, representantes legítimos de los intereses de la ciudadanía unieron su clamor en torno a la dinámica ya definida de la garantía del derecho fundamental a la salud y a la vida. Como lo indicará el Señor Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón meses después de su posesión, La salud es un servicio social y es un derecho que tienen los colombianos El siguiente documento recoge aspectos sobre los cuales la mayoría de los conferenciantes centraron sus teorías, opiniones en público así como aquellos aspectos en los que debe fortalecerse el debate y hacerlo proclive para siguientes encuentros ASPECTOS EN LOS QUE HAY CONSENSO La salud es reconocida por todos los actores como derecho humano fundamental inherente al cuidado esencial y protección de la vida, para la que el Estado genera políticas y programas sociales orientados a la equidad y a la justicia social y en donde la construcción de espacios saludables, la protección de los ciudadanos de los riesgos a la salud, la curación y rehabilitación de la salud son actividades fundamentales. Para el cumplimiento del derecho a la salud se requiere de un ejercicio real de rectoría y de la gobernanza para el Sistema de Salud. La Rectoría debe ser a cargo del Estado desde el nivel nacional con delegación de funciones a los entes territoriales departamentales y municipales para fortalecer la conducción y ejercicio pleno de las funciones de salud pública en estrecha relación con los entes públicos, privados, organizaciones sociales y la plena participación democrática de los ciudadanos. director@aesa.org.co Medellín - Colombia Página 1

Los problemas actuales y acumulados del sistema de salud reclaman la intervención del ejecutivo y hacen urgente la expedición de una Ley Ordinaria que lo reforme de manera estructural. Con la supresión del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) y la Comisión de Regulación en Salud (CRES), se ha venido generando un vacío de participación de los diferentes actores del sistema de salud y de la población, en la toma de decisiones en relación con la formulación de políticas y la regulación del servicio público de salud. Se requiere constituir, en el corto plazo, un organismo colegiado con amplia representación social e institucional, como espacio de concertación de políticas de salud que podría denominarse Consejo Nacional de Salud. La salud pública y el bienestar de los ciudadanos en toda la geografía nacional deben ser el motor de progreso y desarrollo en un Estado que estimula la investigación, la producción, la solidaridad, y la distribución de ganancias cerrando brechas de desigualdades injustas e innecesarias camino a la paz y a la equidad. La Atención Primaria en Salud se considera como la estrategia sobre la cual se debe fundamentar el Sistema de Salud para las acciones de salud pública y prestación de servicios en los territorios garantizando la oportunidad, integridad, calidad, eficacia y eficiencia de todas las acciones de promoción, prevención, cuidado, curación y rehabilitación de la salud desde los espacios urbanos más concentrados hasta las zonas rurales dispersas. Los dineros de la salud son recursos públicos y no deben destinarse a objetos diferentes de buscar la salud de los colombianos. Para el uso de estos recursos se exige plena transparencia e información abierta al público y los órganos de control en relación a las actividades aprobadas por el Sistema. La Inspección vigilancia y control debe ser un sistema complejo y articulado con la participación de todos los organismos de control del Estado incluyendo evaluaciones integrales al uso de los recursos en forma simplificada para lo cual los entes administradores y prestadores deberán director@aesa.org.co Medellín - Colombia Página 2

ofrecer información en línea de todos los procesos sobre el uso de los recursos públicos del Sistema. La política de talento humano en salud debe desarrollarse con mayor convicción en sus elementos constitutivos de la formación, el desempeño y la educación continua del talento humano en salud. Se deben definir explícitamente cuáles son los perfiles de los profesionales y técnicos requeridos para que la Atención Primaria en Salud se convierta en la estrategia integradora del sistema de salud. Es necesario articular los sectores educativo y de salud para desarrollar planes de formación del Talento Humano y, en el campo laboral, eliminar la flexibilización y precarización de las formas de contratación, garantizando a todos los trabajadores de la salud una vinculación en condiciones dignas. Una de las políticas prioritarias, con respecto al desarrollo del talento humano en salud, es la redefinición del alcance de las actividades que desarrolla el médico general, especialmente la recuperación de su capacidad resolutiva en la baja complejidad y su papel como miembro fundamental de los equipos interdisciplinarios responsables del cuidado integral de la salud en los espacios familiares y comunitarios. La relación docencia-servicio atraviesa también por una profunda crisis. Se deberán redefinir escenarios de aprendizaje, apropiados para la formación del talento humano en el modelo de Atención Primaria en Salud y que involucren a todos los actores del sistema. Uno de esos escenarios, el Hospital Universitario, deberá ser recuperado y fortalecido como uno de los pilares en la formación de pregrado y posgrado de las profesiones de la salud, en complementación con los demás prestadores que hagan parte de las redes integradas de servicios de salud. Sobre los puntos en común develados durante el encuentro, se resaltan con alto sentido de urgencia, Promover un acuerdo social entre los diferentes actores para redefinir el modelo de atención y por consiguiente la distribución de recursos financieros entre las partes del sistema para lograr una armonía entre el acceso a la alta tecnología existente, la mediana complejidad y al cuidado esencial de la salud con capacidad resolutiva y tecnología de información y director@aesa.org.co Medellín - Colombia Página 3

comunicación que viabilice la interconsulta en tiempo real para optimizar el uso de los recursos y garantizar la oportunidad de la atención. Resolver la crisis financiera de los prestadores públicos y privados del país garantizando la liquidez y el flujo de recursos económicos para garantizar el acceso a la prestación de los servicios y la transformación del modelo de atención basado en la atención primaria. Esto significa un acuerdo social que privilegie las acciones de salud pública en estrecha relación con los entes prestadores de servicios de salud y otros sectores sociales para trabajar en las causas primordiales de los problemas que afectan la salud y la vida, y atendiendo en forma oportuna y con calidad a todos los ciudadanos que por una u otra razón ven reducidas sus capacidades vitales. A todas estas, el llamado general fue en todo sentido, en confrontar la corrupción dado que se ha consolidado como factor crítico y agravante de la crisis del sistema de salud, afectando la eficiencia y transparencia en su operación y distorsionando sus resultados e impacto. Existen responsabilidades diferenciales entre los actores del sistema, que deberán ser identificadas y sancionadas socialmente. Asimismo, esos actos de corrupción deben ser investigados y sancionados de forma ejemplar por parte de la justicia. ASPECTOS EN LOS QUE TODAVÍA NO HAY CONSENSO Existencia de un plan de Beneficios No existe un consenso en cuanto a la necesidad de que haya plan de beneficios que debe garantizar el Sistema de Salud, hay dos tendencias: a) El derecho debe tener un contenido, para evitar la indefinición que ha permitido abusos, debe existir un plan de beneficios limitado b) La garantía de un derecho integral con limitaciones explicitas como tratamientos suntuarios, en fase de experimentación y tratamientos en el exterior. director@aesa.org.co Medellín - Colombia Página 4

Flujo de recursos a través de un fondo único Se evidencia un consenso general de que exista un fondo único recaudador, sin embargo para la aplicación de los recursos, hay dos posiciones una que defiende la dispersión desde el fondo único a nivel central a los prestadores y otra que plantea la necesidad de una agenciamiento o intermediación descentralizada. Función de Articulación en la Prestación de servicios No existe consenso aún sobre la función de la Figura de EPS, las posiciones planteadas se agrupan así: a) Continuar con el modelo aclarando sus responsabilidades sirviendo de articuladores para satisfacer las necesidades de la población, garantizando que los servicios requeridos sean ofertados. b) Necesidad de una gerencia intermedia, cambio de rol de EPS hacia administración regulada con remuneración posterior, según cumplimiento de labores. c) Desaparecer las EPS pues su labor no agrega valor al sistema, cambiarla por una Gestión territorial de recursos en fondos regionales de conformidad con las necesidades de los territorios. Se requiere fortalecer el ejercicio de la soberanía frente a la regulación del mercado de medicamentos y tecnologías biomédicas, reconociendo la necesidad de políticas macroeconómicas que fortalezcan la función de rectoría sobre el tema. Finalmente, hubo la expresión de la necesidad de un diálogo social para alcanzar los consensos en torno a un mejor Sistema de Salud aunque permanezca el escepticismo en lograrlo, pues la mirada de las instituciones presentes en el Sistema con el interés puesto en su rentabilidad financiera no deja espacios para la reserva social en favor de la salud de los colombianos. Dado en Medellín, a los 27 días del mes de Diciembre director@aesa.org.co Medellín - Colombia Página 5