Crecimiento económico

Documentos relacionados
Modelando el crecimiento económico

Lecciones del modelo de Solow

ENECO 160 \ 05 Introducción a la Macroeconomía Profesor: J. Marcelo Ochoa Ayudante: Luis Ceballos Otoño 2007, Control 1

COSTA RICA: CRECIMIENTO ECONÓMICO, EDUCACIÓN

Determinantes fundamentales de las diferencias en el crecimiento económico

Desarrollo Económico. Tema 05. Los modelos de crecimiento neoclásicos.

Introducción Preguntas y Respuestas

Curso del Banco Central

La Poĺıtica Regional en la Unión Europea I 1 / 18

Infraestructura Pública y las APP

Reforma estructural y economía digital en América Latina y el Caribe: un desafío para elac2015

5.2. EL MODELO DE SOLOW. - Modelo: representación simplificada de algunos aspectos de la realidad Modelo de Solow sin progreso tecnológico

MACROECONOMÍA SEXTA EDICIÓN N. GREGORY MANKIW

Sobre el desarrollo sostenible de la Argentina

6. Estrategias para el crecimiento del sector. Acciones del Estado Seguros Obligatorios Acciones del Sector asegurador. 7.

MACROECONOMÍA. Teoría, política, simuladores computacionales y retos

Capítulo 4: Acumulación de capital y crecimiento (II). El modelo de Solow

Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas

Introduccion del Stock de Capital. Evidencia sobre Crecimiento Economico

PRESENTACIÓN REDIMA CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA: LA DESACELERACIÓN DEL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO

Teoría Macroeconómica II

Algunos indicadores del bienestar económico en países pobres y ricos, Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

Teoría Macroeconómica II

Crecimiento Económico. Tema 02a. Profesor: Carlos R. Pitta. Análisis de Sectores Económicos

Crecimiento y Desarrollo Económicos

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Crecimiento Económico CAPÍTULO 22. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Macroeconomía de Largo Plazo

Discusión de Caselli, y Reflexiones Sobre Crecimiento en el Perú. Roberto Chang Rutgers University y NBER Julio 2015

TEMA 14: CONVERGENCIA DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA

I. Crecimiento Económico-El Modelo de Solow. A. Los hechos que queremos explicar

Y K AN AN AN. Formulación del modelo. Supuestos:

Tema 3: Crecimiento económico

Tema 4: El crecimiento económico

TENDENCIAS DEL DESARROLLO CIENTÍFICO- TECNOLÓGICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Internacionalización Manuel Teruel Izquierdo

Economía Industrial. Tema 8. Producción y crecimiento. Introducción. El crecimiento económico en el mundo

José Miguel Benavente

Crecimiento y Convergencia Introducción. Por qué hay tantas diferencias en niveles?

Gratuidad en Educación Superior: Costos y Ventajas

Crecimiento Económico

Los límites de los Modelos Productivos en México. Enrique de la Garza Toledo

Desarrollo Económico. Daniel Díaz Fuentes Marcos Fernández Gu=érrez. Tema 4. Los modelos de crecimiento clásicos y neoclásicos

Tópicos de Macroeconomía Respuestas del Examen Final

Capítulo 2: La contabilidad del crecimiento

Crecimiento de la población

Negocios Internacionales

LA ECONOMÍA A LARGO PLAZO TEMA 1: EL CRECIMIENTO A LARGO PLAZO

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

Parte 2. Relación de dependencia, bono demográfico y envejecimiento

Chile frente al Informe de Competitividad Global

Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Solow-Swan

Capítulo 5: Capital humano y crecimiento

Piketty: Controversial, oportuno y desafiante

Estudio Banco Mundial: Cuando la Prosperidad no es Compartida: Los vínculos débiles entre el crecimiento y la equidad en la República Dominicana

La teoría clásica del crecimiento económico (continuación)

EL ROL DEL COBRE PARA QUE CHILE ALCANCE EL PLENO DESARROLLO. Patricio Meller

Capacidad de Innovar, Productividad y Crecimiento Económico: Nuevos Desafíos para la Economía Chilena

Universidad Nacional Autónoma de México

Introducción al Crecimiento y Desarrollo Económico

Productividad y brechas estructurales en México

Mejorando el crecimiento sostenible de la productividad agrícola y cerrando la brecha para la pequeña agricultura

Tema 2. Población y crecimiento. El modelo Maltusiano. El modelo Boserupiano. La transición demográfica:

Tema 1. Introducción a la Teoría del Crecimiento. MACROECONOMÍA III. Modelos neoclásicos. Blanca Sanchez-Robles

Estudio Banco Mundial: Cuando la Prosperidad no es Compartida: Los vínculos débiles entre el crecimiento y la equidad en la República Dominicana

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO INVIRTIENDO EN IDEAS POLITICAS E INSTITUCIONES SOLIDAS PARA LA INNOVACION DESARROLLO EN LAS AMERICAS

Progreso Técnico y Crecimiento Económico Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 24. Macroeconomía Avanzada

Flutuaciones del producto y la tasa de interés

De aquí se deduce que la tasa de crecimiento del stock de capital es igual a: dk K

DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO:

Encendiendo los motores de la productividad Juan Andrés Fontaine Ministro de Economía 27 de agosto del 2010

Empleabilidad y productividad: el rol de la capacitación

Por qué crece la economía de México menos que la de Chile?

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Microempresas y pymes en América Latina

LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA

Capítulo 3. Crecimiento y acumulación

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

Capítulo 2: La contabilidad del crecimiento

Principales retos en materia de competitividad para Costa Rica

Industria Metalúrgica Metalmecánica en Chile: Diagnóstico y Propuestas Noviembre 2013

LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA Alejandro Gutiérrez S. Centro de Investigaciones Agroalimentarias

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

PRIMERA HOJA DE EJERCICIOS. Considere el Modelo de Crecimiento Neoclásico visto en clase con las siguientes formas funcionales:

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

Examen Final. Economía II

LÍNEA DEL TIEMPO. Robert E. Lucas, Expectativas sobre la neutralidad del dinero. Premio Nobel de Economía 1995

Los Hechos del Prentice Hall Business Publishing Macroeconomics, 4/e Olivier Blanchard

Crecimiento y Convergencia Introducción. Crecimiento y Convergencia Introducción. Por qué hay tantas diferencias en niveles?

Desafíos Políticos y Socio- Económicos para la Administración ANIF. Hernando Zuleta Universidad de los Andes

BLOQUE 1. ECONOMÍA Y ESCASEZ. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Bono demográfico y envejecimiento: impactos sectoriales de la dinámica demográfica

Temas del informe. empresas translatinas

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA

Tema 2: Crecimiento Económico

DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA ARGENTINA DE LOS 90 Y EN EL NUEVO ESQUEMA ECONÓMICO POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO.

Transcripción:

Crecimiento económico Teoría y evidencia J. Marcelo Ochoa mochoa@bcentral.cl J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 1/23

Por qué existen diferencias en el PIB per cápita Qué es la J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 2/23

Posibles responsables Qué es la Según el modelo de Solow, Y t L t = ( Kt Y t ) α 1 α Et Diferencias en la intensidad de Capacidad para adaptar las nuevas tecnologías que aumentan la eficiencia del trabajo El nivel de educación Todos estos factores incrementan la productividad de la economía J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 3/23

Países ricos tienen Qué es la J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 4/23

Países ricos invierten Qué es la J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 5/23

Países ricos tienen Qué es la La educación genera mayor capacidad en los trabajadores para manejar nuevas tecnologías El nivel de escolaridad es una de las variables fuertemente correlacionadas con el nivel de producto por trabajador Pero es importante que los trabajadores tengan acceso a las nuevas tecnologías que se desarrollan en los centros deinvestgación de primer nivel en el Todos los trabajadores en el tienen el mismo acceso a tecnologías? NO! J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 6/23

El papel de la geografía Qué es la El clima y los recursos naturales determinan las enfermedades que prevalecen así como los costos de transporte y la difusión de la tecnología Cómo? Adam Smith decía en 1776 en su libro la riquzas de las naciones: Todas las tierras inferiores de África [...] se encuentran sumidas en la misma barbarie y ausencia de civilización en que hoy las encontramos. En África no hay mares interiores, como el Báltico o el Adriático en Europa, el Mediterráneo y el Mar Negro, en este continente y en Asia, [...] para llevar el comercio al interior del Continente. Los grandes rós de África se encuentran tan distantes unos de otros, que no hacen posible una navegación interna considerable. (Libro primero, capítulo III.) J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 7/23

El papel de la geografía Qué es la Lo que significa que África no podía participar del comercio internacional porque los costos de transporte eran demasiado altos África también tiene la ecología palúdica adversa del, que la separaba de la inevrsión y del comercio mundial por esa mortal enfermedad Hoy en día los es y personas se mueven con facilidad, lo que hace que las desventajas de una geografía adversa se magnifiquen En lugares con humano escaso, los pocos trabajadores calificados emigraran a regiones de mayor riqueza En lugares con bastante humano, los trabajadores atraerán físico como un factor complementario de producción J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 8/23

El rol de las instituciones Qué es la Las sociedades tienen diferentes reglas del juego Existen sociedades que tienen instituciones buenas que incentivan la inversión en maquinaria, humano y mejores tecnologías Tres características importantes en estas sociedades 1. Derechos de propiedad claros para la gran mayoría de la población incentivos para invertir y participar de la actividad económica 2. Límites a las acciones de las élites, los olíticos o grupos poderosos evitar expropien ingresos e inversiones o creen condiciones que los favorezcan 3. Cierto grado de igualdad de oportunidades para segmentos amplios de la sociedad personas pueden invertir, especialmente en humano J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 9/23

El rol de las instituciones Qué es la El rol de las instituciones va allá de crear mercados que funcionen bien El desarrollo económico pleno necesita instituciones 1. Reguladoras del mercado: que se ocupen de externalidades, economías de escala y problemas de información asimétrica 2. Estabilizadoras del mercado: que aseguren una inflación baja, evite crisis financieras y mantenga baja la volatilidad macroeconómica 3. Legimadoras del mercado: que proporcione seguro y protección social J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 10/23

Países ricos tienen Qué es la J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 11/23

Qué es la Qué es la Países pobres crecen rápido que países ricos pueden alcanzar a los países ricos J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 12/23

Existe la Qué es la Se observa entre países con estructuras económicas similares J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 13/23

Qué sucede con países Qué es la Es posible que exista divergencia! J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 14/23

No existe convergencia en el Qué es la J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 15/23

Qué políticas ayudan a la Qué es la Políticas que promuevan y aceleren el crecimiento Para que un país duplique su ingreso se necesitan: Años para duplicar el ingreso= 70 Crecimiento Si el PIB per cápita crece a 1%, el PIB per cápita se duplicará en 70 años! Un país que crece a una tasa de 2%, verá que el PIB per cápita se duplicará en 35 años J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 16/23

Qué políticas aceleran el Qué es la Políticas que promuevan la inversión y el ahorro Nuevamente, buenas instituciones! Buen uso de extranjero El déficit fiscal no ayuda Educación universal y de calidad Contrarresta los retornos decrecientes Complementa los otros factores de producción ( y recursos naturales) Aumenta la tasa de innovación en países productores de tecnologías Aumenta la tasa de adopción de tecnologías en países imitadores J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 17/23

Mejor calidad en educación Qué es la J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 18/23

Qué políticas aceleran el Qué es la Políticas que promuevan la inversión y el ahorro Nuevamente, buenas instituciones! Buen uso de extranjero El déficit fiscal no ayuda Educación universal y de calidad Contrarresta los retornos decrecientes Complementa los otros factores de producción ( y recursos naturales) Aumenta la tasa de innovación en países productores de tecnologías Aumenta la tasa de adopción de tecnologías en países imitadores Nuevamente, es necesario tener buenas instituciones J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 19/23

Qué políticas aceleran el Qué es la Políticas que promueven la innovación Dedicar recursos a Investigación y Desarrollo (I&D) J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 20/23

Chile destina poco a I&D Qué es la J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 21/23

En resumen Qué es la Los países aumentarán sus niveles de ingreso si existe(n): Buenas instituciones Mayor y mejor educación Inversión en I&D Políticas que promuevan el crecimiento J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 22/23

El desarrollo lleva a la Qué es la J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 23/23