REGLAMENTO DE ADMINISTRACION DE ALMACENES CENTRO INTERNACIONAL DE LA QUINUA

Documentos relacionados
MANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia. Cámara de Senadores MANUAL DE ADMINISTRACION DE ALMACENES

1. Diseñar un Plan de Cuentas, y actualizarlo en. Jefe de Administración y Finanzas Empresa Misicuni

MANUAL DE ADMINISTRACION DE ALMACENES

REGLAMENTO PARA USO FONDO FIJO DE CAJA CHICA CENTRO INTERNACIONAL DE LA QUINUA

MANUAL DE POLÍTICAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRAR SUMINISTROS Y MATERIALES TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 OBJETIVO... 2 ALCANCE...

REGLAMENTO INTERNO DE USO DE FONDOS DE CAJA CHICA

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda

REGLAMENTO DE FONDOS DE CAJA CHICA. Versión : 2 Aprobado: R.M. MINCOM N ÍNDICE

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION DE BIENES Y SERVICIOS (RE-SABS)

REGLAMENTO INTERNO DE USO DE FONDOS DE CAJA CHICA. Código: ADSIB-UAF-CC Versión: 3. Numeración: 1 de 6 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA de 6

Aprobado por: Resolución Ministerial Nº 016 de 06 de febrero de 2012

REGLAMENTO DE ADMINISTRACION DE ALMACENES

MANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES

REGLAMENTO INTERNO PARA LA ADMINISTRACIÓN Y USO DEL VEHÍCULO OFICIAL DEL CENTRO DE COMUNICACIONES LA PAZ

aouviatv RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA N 201l2015 La Paz, 3 de diciembre de 2015 VISTOS:

POLICÍA BOLIVIANA COMANDO GENERAL REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS RESOLUCIÓN DEL C.G.P.B.

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE

CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO: Considerando:

22 ALTA, ADSCRIPCIÓN Y ASIGNACIÓN DE BIENES INSTRUMENTALES

CATÁLOGO DE SERVICIOS DEL PROCESO DE BIENES Y SUMINISTROS

DIRECTRICES DE FORMULACION PRESUPUESTARIA GESTION 2006

Ministerio de Economía Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor -DIACO- PROCEDIMIENTO DE COMPRAS PROCEDIMIENTO DE COMPRAS CO-PR-01

MANUAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

REGLAMENTO INTERNO DE USO DEL FONDO ROTATIVO

NOMBRE DE LA UNIDAD: UNIDAD DE CONTROL DE BIENES INSTITUCIONALES COORDINADOR DE LA UNIDAD DE CONTROL DE BIENES INSTITUCIONALES

MANUAL DE POLÍTICAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRAR BIENES MUEBLES E INMUEBLES

PROCEDIMIENTO REGISTRO DE BIENES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial N 059 de 8 de marzo de 2016

REGLAMENTO DE BIBLIOTECA

REGLAMENTO DE FONDO FIJO DE CAJA

DIRECTIVA NRO MDM (Aprobada con Acuerdo de Concejo Nro MDM) NORMAS PARA EL CONTROL DE AFECTACIÓN EN USO DE BIENES PATRIMONIALES

Procedimiento para Administración de Inventarios

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA CONTRATACIÓN EN LA MODALIDAD DE APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO-(ANPE)

Recursos Humanos CONVOCATORIA

CONTROL Y ADMINISTRACION DE BIENES, SECRETARIA DE LA ADMINISTRACION. Dr. Carlos Larreátegui Nardi SECRETARIO GENERAL DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

1) DEPARTAMENTO DE REMUNERACIONES

CODIGO DAF VERSIÓN 01 UNIDAD: Dirección Administrativa y financiera FECHA IMPLANTACIÓN PROCESO:

REGLAMENTO PARA LA ADMINISTRACION DEL FONDO ROTATIVO

INVENTARIO PRO-INVEN-01

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO ESPECÍFICO

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

REGLAMENTO ESPECÍFICO SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS (SABS)

MUTUAL DE SERVICIOS AL POLICIA

S E N C I C O Reemplaza a : Ninguna

Versión Fecha Autores Resumen de Cambios

RE-SPO REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

REGLAMENTO DE AUTORIZACION Y CERTIFICACION DE ENTIDADES PRIVADAS ESPECIALIZADAS EN LA SELECCIÓN DE PERSONAL PARA EL SECTOR PÚBLICO

Coordinar los pagos institucionales tomando en consideración los requerimientos y solicitudes de las unidades y la normativa legal vigente.

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN TITULO I GENERALIDADES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL RE SPO - OEP

MANUAL DE POLÍTICAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DISEÑAR Y EJECUTAR OBRAS DE CONSTRUCCIÓN/REMODELACIÓN

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA (RE-ST)

LINEAMIENTOS DE USO DE VEHÍCULOS OFICIALES UTILITARIOS COMUNES

Autorizar el formato Vale de salida del almacén FO-TESE-DRM-06.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Normas administrativas contable N 6 Activo Fijo

Corresponde al Anexo de la Resolución Administrativa No 245 /2014

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA


MANUAL DE CONTROL DE BIENES DE LARGA DURACIÓN

1. ANTECEDENTES 2. JUSTIFICACIÓN.-

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

CS03 CATÁLOGO DE SERVICIOS DEL PROCESO DE BIENES Y SUMINISTROS Revisión 04

DE SERVICIOS

REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES COMPATIBILIZADO EL 20/08/09 NOTA MEFP/VPCF/DGNGP/USP-650/09

Escuela Nacional de La Judicatura

3. BASE LEGAL PARA LA ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO ESPECÍFICO 4. DENOMINACIÓN DE LA EMPRESA PÚBLICA NACIONAL ESTRATÉGICA

ALMACENAMIENTO DE BIENES Y EQUIPOS

MUNICIPIO DE COLON PUTUMAYO PLAN DE DE ACCION AÑO 2012 ACTIVIDADES A DESARROLLAR

HOSPITAL NACIONAL GENERAL DE NEUMOLOGIA Y MEDICINA FAMILIAR, DOCTOR. JOSE ANTONIO SALDAÑA. DEPARTAMENTO DE ACTIVO FIJO.

REGLAMENTO. Al margen un sello que dice: Gobierno del Estado de Jalisco. Poder Ejecutivo. Secretaría General de Gobierno. Estados Unidos Mexicanos.

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA INDIVIDUAL DE LINEA TECNICO ENCARGADO EN CONTRATACIONES

Reglamento Interior del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec.- Artículo 19, fracción X, Gaceta del Gobierno; 9 de septiembre de 2005.

PROCEDIMIENTO CONSTATACIÓN FÍSICA DE BIENES

PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACION Y CONTROL DE INVENTARIO

1.2) Objetivo: Identificar y controlar cada uno de los Bienes de propiedad de la UNAD.

ANEXO B14 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES ADUANERAS METROPOLITANAS DIVISIÓN ADUANA DE LA PLATA ACCIÓN

GESTION JURIDICA PROCESO TIPO DE PROCESO RESPONSABLE DE PROCESO GESTION JURIDICA APOYO ASESOR JURIDICO RECURSOS

LINEAMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE AVALES PARA ENTIDADES DEL ÁMBITO PGE Y EMPRESAS PÚBLICAS QUE RECIBEN TRANSFERENCIAS DEL PGE

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES (DEFINICIÓN DEL REGLAMENTO ESPECÍFICO)

SISTEMA DE TESORERIA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SUBSISTEMA DE DISPOSICIÓN DE BIENES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

DIRECTIVA N /SBN PROCEDIMIENTOS PARA EL ALTA Y LA BAJA DE LOS BIENES MUEBLES DE PROPIEDAD ESTATAL Y SU RECEPCIÓN POR LA

PAGINAS 1/09 FECHA DE VIGENCIA CODIGO IGP-PG.04 VERSIÓN 1 CONTROL PATRIMONIAL RUBRO NOMBRE FIRMA FECHA ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

ANEXO D: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL DE TTERM SA ANEXO D

PROCEDIMIENTO CONTROL PRESUPUESTAL

POLITICAS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION PARA PROVEEDORES Y CONTRATISTAS GESTION TECNOLOGICA Y DISEÑO

REGLAMENTO ESPECÍFICO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL FONDO SOCIAL DEL CENTRO DE COMUNICACIONES LA PAZ

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N 187/2014 La Paz, 22 de septiembre de 2014

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia Cámara de Senadores CÁMARA DE SENADORES. Aprobación: Junio de 2013 Unidad de Planificación

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS (RE-SABS) DE LA UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER

NORMAS GENERALES DEL SISTEMA NACIONAL DE ARCHIVOS

Administrador del Proceso/Responsable(s) del proceso, responsabilidad y autoridad Usuario y proveedor del proceso Entradas y salidas

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA RESUMEN EJECUTIVO

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

2. DOCUMENTOS QUE GENERAN MOVIMIENTO AL INVENTARIO EN CANTIDADES EN EL SIIGO 3. DOCUMENTOS QUE GENERAN MOVIMIENTO AL INVENTARIO EN VALORES EN EL SIIGO

Transcripción:

REGLAMENTO DE ADMINISTRACION DE ALMACENES CENTRO INTERNACIONAL DE LA QUINUA

REGLAMENTO DE ADMINISTRACION DE ALMACENES CAPITULO 1 DISPOCICIONES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES ARTÍCULO 1.- (OBJETO) El presente reglamento tiene por objeto optimizar la disponibilidad de bienes de consumo, el control de sus operaciones y la minimización de los costos de almacenamiento del Centro Internacional de la Quinua - CIQ. ARTÍCULO 2.- (REGIMEN LEGAL) El presente reglamento interno del Centro Internacional de la Quinua - CIQse sustenta bajo las siguientes disposiciones legales que rigen en nuestro Estado: Ley N 1178 de Administración y Control Gubernamental de 20 de julio de 1990. Decreto Supremo N 181 de Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios de 28 de junio de 2009. Directrices y Clasificadores Presupuestarios de cada Gestión Versión Descriptiva. ARTÍCULO 3.- (ALCANCE) Las disposiciones contenidas en el presente Capítulo se aplicarán a los almacenes de bienes de consumo, el control de sus operaciones y la minimización de los costos de almacenamiento. Bajo este reglamento se entiende por bienes de consumo y conforme señalan las Directrices y Clasificadores Presupuestarios por Objeto de Gasto, la partida 30000 MATERIALES Y SUMINISTROS que comprende: La adquisición de artículos,

materiales y bienes que consumen o cambien de valor durante la gestión en las entidades del sector público. Se incluye los materiales que se destinan a conservaciones y reparación de bienes de capital. ARTÍCULO 4.- (ORGANIZACIÓN) I. El almacén de bienes debe tener un solo responsable de su administración, quien será el responsable de la gestión Administrativa y Financiera. II. Si fuese necesario el Centro Internacional de la Quinua - CIQ, podrá organizar el número necesario de almacenes en función a las características técnicas y cualidades de los bienes. III. Si viera por conveniente, elcentro Internacional de la Quinua - CIQ, podrá crear subalmacenes cuando exista un proceso de desconcentración, separaciones física de sus entidades y alta rotación de bienes susceptibles de almacenamiento, debiendo contar cada almaceno subalmacencon un responsable de su administración y funcionamiento, quién responderá ante el responsable de la Gestión Administrativa y Financiera del Centro Internacional de la Quinua. IV. Los almacenes y subalmacenes deberán estar especialmente diseñados y habilitados para facilitar elingreso y recepción de bienes, procurando condiciones de seguridad, armonizar la asignación de espacios según las características de los bienes, simplificar sus operaciones, facilitar la manipulación y el transporte. ARTÍCULO 5.- (RECEPCION) La primera fase del ingreso de bienes a la entidad es la recepción. Toda recepción de bienes estará basada en documentos que autoricen su ingreso, emitidos por autoridad competente o respaldada por la solicitud de su adquisición. La recepción comprende las siguientes tareas:

I. El cotejamiento de la documentación pertinente con lo efectivamente solicitado por el del Centro Internacional de la Quinua CIQ. II. La verificación de la cantidad y de los atributos técnicos, físicos, funcionales o de volumen de los bienes. Algunos bienes podrán ser recibidos en almacenes para ser sujetos de verificación, únicamente cuando: I. Su inspección demande un tiempo prolongado II. Su verificación exija criterio técnico especializado III. Cuando las condiciones contractuales así lo determinen. IV. Procedimiento que permitirá comprobar que lo recibido es lo efectivamente demandado en términos de cantidad y calidad. En este caso, el responsable de la Gestión Administrativa y Financiera debe establecer el tiempo que demandará la verificación, haciendo conocer este plazo al proveedor. ARTICULO 6.- (RESPONSABLES DE LA RECEPCION) La recepción de bienes de consumo será realizada por: I. El Responsable de Recepción o la Comisión de Recepción conformada de acuerdo a lo establecido en el Artículo 39 de las presentes NB-SABS1. II. El Responsable dela Gestión Administrativa y Financiera cuando se trate de Contratación Menor, salvo que la compra necesite verificación técnica. III. Cuando el responsable o la Comisión de la Recepción expresen su conformidad con los bienes entregados por el proveedor, elaborarán el documento de recepción oficial de bienes. IV. Si los bienes de consumo deben ser recibidos en lugar distinto al del almacén, estos podrán ser entregados en el lugar de destino a la unidad solicitante, con la participación del Responsable dela Gestión Administrativa y Financiera del CIQ, el Responsable de Recepción o la

Comisión de Recepción, debiendo cumplir con el procedimiento recepción, ingreso y entrega de bienes. de ARTÍCULO 7.- (INGRESO A ALMACENES) Una vez recibidos los bienes, el Responsable de la Gestión Administrativa y Financiera del CIQ realizará el registro de ingreso a almacenes, adjuntando la siguiente documentación: I. Documento de recepción oficial del bien emitido por la entidad. II. Documento de compra que podrá ser orden de compra o contrato; documento de convenio de donación o transferencia; III. Nota de remisión. IV. Factura. V. Documento de solicitud de compra. Asimismo, enviará copia del documento de recepción oficial de bienes al área contable de la entidad. Todo ingreso de bienes al almacén debe estar debidamente registrado, debiendo el Responsable de la Gestión Administrativa y Financiera del CIQtener una copia (fotocopia) de la documentación requerida para el ingreso de los bienes de consumo. ARTÍCULO 8.- (IDENTIFICACIÓN) La identificación consiste en la dominación básica asignada a cada bien y su descripción de acuerdo a sus características propias, físicas y/o químicas, de dimensión y funcionamiento y otras que permitan su discriminación respecto a otro similares o de otras marcas. Como identificación básica se tendrá en consideración los siguientes parámetros cuando corresponda, de acuerdo a las características propias del bien: Marca, Modelo, e Industria.

ARTÍCULO 9.- (CODIFICACION) La codificación de los bienes consiste en asignar un símbolo a cada rubro de bienes o materiales, para permitir: a) Su clasificación; b) Su ubicación y verificación; c) Su manipulación. ARTÍCULO 10.- (CLASIFICACION) Para facilitar su identificación y su ubicación, los bienes se clasificarán en grupos de características afines. Estas características pueden ser: volumen, peso, aspecto, composición, etc. servirá para organizar su almacenamiento, según compartan características iguales, similares o complementarias. ARTÍCULO 11.- (CATALOGACION) La catalogación consiste en la elaboración de lista de bienes codificados y clasificados según un orden lógico. Como entidad pública descentralizada el Centro Internacional de la Quinua - CIQdeberá mantener catálogos actualizados de sus bienes de consumo, que faciliten la consulta y control de los materiales y sus existencias. ARTÍCULO 12.- (ALMACENAMIENTO) El almacenamiento tiene por objetivo facilitar la conservación, manipulación, salvaguarda y entrega de los bienes que ingresan al almacén. Estas operaciones se realizarán tomando en cuenta lo siguiente: a) Clasificación de bienes; b) Asignación de espacios; c) Disponibilidad de instalaciones y medios auxiliares; d) Uso de medios de transporte: equipo motorizado, no motorizado;

e) Conservación; f) Seguridad. ARTÍCULO 13.- (ASIGNACION DE ESPACIOS) Con el propósito de facilitar la recepción y la entrega del bien se asignarán espacios de acuerdo a uno o más de los siguientes criterios: a) Según la clase del bien; b) Según la velocidad de su rotación; c) Según su peso y volumen. d) Cualquiera sea el criterio adoptado, la asignación de espacios debe facilitar la recepción y la entrega del bien. ARTICULO 14.- (SALIDA DE ALMACENES) Es la distribución o entrega física de los bienes, que implica: a) Atender las solicitudes de bienes; b) Comprobar que la calidad, cantidad y características de los bienes a entregar, correspondan a lo solicitado; c) Registrar la salida de bienes de almacén. La salida de un bien necesariamente debe estar respaldada por un documento con autorización escrita por la autoridad máxima del Centro Internacional de la Quinua - CIQ.Quien autorizará previamente como suficiente, el mismo que permita establecer la cantidad y condiciones del bien entregado, identificar a su receptor, constatar la conformidad de la entrega y conocer su destino. ARTÍCULO 15.- (REGISTRO DE ALMACENES) El registro tiene por objeto facilitar el control de las existencias y el movimiento de bienes en almacén, permitiendo tomar decisiones sobre adquisiciones, disposición de bienes, bajas y otros.

Los almacenes deberán contar con registros de entrada, de almacenamiento y de salida, de todos y cada uno de los bienes existentes en el almacén, utilizando los documentos necesarios, sean éstos físicos o electrónicos, los mismos que deberán generar inventarios. ARTÍCULO 16.- (GESTION DE EXISTENCIAS) La gestión de existencias tiene por objeto prever la comunidad del suministro de bienes a los usuarios de la institución y evitar la interrupción de las tareas, para lo cual cada entidad deberá: a) Adoptar políticas y técnicas, para determinar la cantidad económica de existencias y de reposición; b) Utilizar la técnica de inventarios más apropiada al tipo de bien o grupo de ellos ARTICULO 17.- (MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL) La Máxima Autoridad Ejecutivadel Centro Internacional de la Quinua - CIQ, debe considerar las normas y reglamentos existentes y desarrollar los procedimientos y/o instructivos específicos de higiene y seguridad industrial para la prevención de probables accidentes originados por el grado de peligrosidad de los bienes y las condiciones de su almacenamiento. Para el efecto, se debe considerar los siguientes aspectos mínimos: a) Facilidad para el movimiento de los bienes en el almacén; b) Señalización para el tránsito y transporte; c) Condiciones ambientales de ventilación, luz, humedad y temperatura; d) Asignación de espacios protegidos para substancias peligrosas; e) Utilización de ropa y equipo de seguridad industrial; f) Adopción de programas de adiestramiento en seguridad industrial; g) Determinación de medidas de emergencia en casos de accidentes; h) Adopción de medidas contra incendios, inundaciones, etc.;

i) Adopción de medidas de primeros auxilios. ARTICULO 18.- (MEDIDAS DE SALVAGUARDA) La salvaguarda comprende actividades de conservación y protección para evitar daños, mermas, pérdidas y deterioro de las existencias, así como para lograr la identificación fácil, segura y la manipulación ágil de los bienes. Para contribuir a estos propósitos se deberá: a) Solicitar la contratación de seguros contra robos, incendios, pérdidas, siniestros y otros; b) Realizar la inspección periódica a instalaciones; c) Realizar la toma de inventarios físicos periódicos. ARTICULO 19.- (DAR DE BAJA) La baja de bienes de consumo se acoplará en lo referente a lo establecido en el capítulo IV BAJA DE BIENES, de la Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, aprobada mediante Decreto Supremo N 181. I. Concepto.- La baja de bienes consiste en la exclusión de un bien en forma física y de los registros contables de la entidad; no es una modalidad de disposición. II. Causales.- La baja de bienes procederá conforme las siguientes causales: a) Disposición definitiva de bienes; b) Hurto, robo o pérdida fortuito; c) Mermas; d) Vencimiento, descomposiciones, alteraciones o deterioros; e) Inutilización; f) Obsolescencia; g) Desmantelamiento total o parcial de edificaciones, excepto el terreno que no será dado de baja; h) Siniestros.

III. Para dar de baja de consumo, el responsable de la gestión Administrativa y Financiera del CIQ elevará un informe alasesor Jurídico responsable en Derecho Internacional del CIQ, sugiriendo la venta, destino, donación u otra acción para los bienes a dar de baja. Este profesional hará un informe de recomendaciónal Director General Ejecutivo del Centro Internacional de la Quinua - CIQquien decidirá al respecto. IV. Se conformará una comisión conformada por el siguiente personal : a. Asesor Jurídico responsable en Derecho Internacional del CIQ b. Responsable en Planificación Monitoreo y Evaluación del CIQ c. Responsable de la Gestión Administrativa y Financiera del CIQ Esta comisión tiene como objetivo refrendar el informe elevado por el Responsable de la Gestión Administrativa y Financiera del CIQ. Posteriormente se elevará un informe para la emisión de la Resolución Administrativa correspondiente. ARTÍCULO 20.- (RESPONSABLE DE LAS LLAVES) El Responsable de la Gestión Administrativa y Financiera del CIQ tendrá las llaves del almacén, no podrán ser prestadas a personal ajeno al mismo para abrir, salvo a la Máxima Autoridad Ejecutiva para hacer alguna verificación. ARTÍCULO 21.- (PROHIBICIONES) El Responsable de la Gestión Administrativa y Financiera del CIQ, está prohibido de: a) Mantener bienes en almacenes sin haber regularizado su ingreso; b) Entregar bienes sin documento de autorización emitido por la instancia competente; c) Entregar bienes en calidad de préstamo; d) Usar o consumir los bienes para beneficio particular o privado.

CAPITULO 2 RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU ALCANCE ARTÍCULO 22 (RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SU ALCANCE) El incumplimiento a las disposiciones de este reglamento, la responsabilidad por la función pública se determinará tomando en cuenta los resultados de la acción u omisión regulados por la Ley N 1178 de Administración y Control Gubernamentales y sus disposiciones reglamentarias. ARTÍCULO 23 (DE LOS ACTOS ILICITOS) Cuando el servidor público del Centro Internacional de la Quinua CIQ incurriere en actos ilícitos tipificados en el Código Civil, o actos que causen daño económico al Estado, relacionados con la cantidad, calidad,costo, compra, entrada o salida de material, éste será procesado internamente y la institución tomará las acciones legales correspondientes para su sanción.