Módulo GENERO: Participación de las mujeres en la gestión local y políticas públicas de equidad

Documentos relacionados
Elaboración y presentación: Patricia Palacios J. Málaga, Octubre 2007

MUNICIPALIDAD DE DE CUENCA

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ. Licda. Isabel Quesada Campos Concejala

CIGU TALLER DE DISEÑO DEL SISTEMA DE CAPACITACIÓN INTER-MUNICIPAL. Centro Internacional de Gestión Urbana. Porto Alegre, Brasil Noviembre 2007

FMLN MITZY ROMILIA ARIAS BURGOS FORMACIÓN ACADÉMICA: DIPLOMADOS Y CURSOS: ALCALDÍA MUNICIPAL DE SANTA TECLA CURRICULUM CONCEJALES

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano

Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Dirección de Extensión Universitaria Programa de Gestión Local

FMLN MITZY ROMILIA ARIAS BURGOS FORMACIÓN ACADÉMICA: DIPLOMADOS Y CURSOS: ALCALDÍA MUNICIPAL DE SANTA TECLA CURRICULUM CONCEJALES

Prioridades sobre Capacitación para América Latina en el marco de la REDPARQUES

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

El valor de ser mayor.

Laboratorio de Cohesión Social II México Unión Europea

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Universidad de Costa Rica (UCR)

Incorporación del Enfoque de Género en el Ecuador. María Elsa Viteri Acaiturri

PROGRAMA REGIONAL CIUDADES SIN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES CIUDADES SEGURAS PARA TODOS

El Salvador: Red Solidaria. Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

Planes Locales de Prevención de la Violencia: Liderazgo de los Gobiernos Locales y las comunidades Abril, 2014

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

TALLER SOBRE ASUNTO CLAVE:

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Género

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNA MIRADA DESDE LOS TERRITORIOS

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título:

Taller de presentación de veedurías presupuestarias a los recursos locales para la erradicación de la violencia de género

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer

I. PROYECTOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO

Plan Nacional de Educación Ambiental PLANEA

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Taller de Socialización de las funciones del CCS y la ANINP Segunda Reunión del Consejo Ciudadano Sectorial Nacional- Senplades

FICHA BUENAS PRÁCTICAS DEL CATÁLOGO

VICERRECTORÍA ACADÉMICA GENERAL Unidad de Proyección Social (Principal - VUAD) Plan estratégico 2018

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION

CONGRESO SUBREGIONAL

CURSO INTERNACIONAL: ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DESDE UN ENFOQUE TERRITORIAL

CURSO EN DESARROLLO HUMANO LOCAL FASE CERO DLAC: ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO

Incrementar la gobernabilidad democrática a nivel nacional

Acciones descentralizadas en la KA2: Asociaciones estratégicas ERASMUS+: EDUCACIÓN SUPERIOR. Convocatoria de propuestas 2014 del programa Erasmus +

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

Curso a distancia GESTION DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

Universidad Nacional de Río Cuarto

de la Comisión Europea. Alianza para la Sociedad de la Información Proyecto de demostración: CIBERNARIUM

cefas Centro de estudios,formación y animación social Diplomatura en Liderazgo para la Transformación

VEEDURÍA CIUDADANA POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DE GÉNERO QUITO (CALDERÓN CENTRO CHILLOS TUMBACO)

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

II SEMINARIO HEMISFÉRICO SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y EQUIDAD DE GÉNERO: CREANDO UN SECTOR PORTUARIO COMPETITIVO E INCLUYENTE

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Política de Infancia Trayectoria y desafíos

RENDICIÓN DE CUENTAS NAPO 2014

ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS

Caja de Herramientas

PROPUESTAS. Mtra. María Concepción Martínez Medina

cefas Centro de estudios,formación y animación social

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Abril 2011

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL. Pico Truncado. En la sociedad del conocimiento una oportunidad para todos

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

Seminário: Tríplice Fronteira Amazônica: A realidade cotidiana 17 e 18 de setembro de Apresentação: Projeto de Governança Fronteiriça

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

Programa de Gobiernos Estudiantiles. Institución que lidera la iniciativa/experiencia Ministerio de Educación Pública (MEP)

1. Resumen del Proyecto

ÁREA TEMÁTICA Área Temática Descentralización

EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN LOCAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

PRINCIPALES RESULTADOS Y PRODUCTOS DEL PROGRAMA PAÍS BOLIVIA (Documento en Construcción)

Financiamiento para la Vivienda y Ciudad Sostenible. Programa Centroamericano de Vivienda y Desarrollo del Hábitat Sostenible

CURRICULUM VITAE 2016

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

PROYECTO URBAL B SISTEMA INTERMUNICIPAL DE CAPACITACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LANZAMIENTO

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

VI REUNIÓN Lima, Perú 17 Y 18 OCTUBRE

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado

APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - PREDECAN Convenio de Financiación No. ASR/B7-3100/99/313 PLAN OPERATIVO ANUAL I

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo

RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA COORDINACIÓN ZONAL 9

Capacitación y Fortalecimiento de la ciudadanía Agenda Ciudadana de Género Consultora Calmécac, A.C.

edes Comunitárias y de Escuelas en educción del Riesgos del Desastres 2005, CARE USA. All rights reserved.

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile


Durante el periodo de Enero a Junio 2017, los principales logros alcanzados pueden enumerarse así:

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA GENERAL DE PLANIFICACIÓN MATRIZ DEL PLAN OPERATIVO ANUAL - POA / EJERCICIO FISCAL 2015

PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Municipalidad Metropolitana de Lima PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA LIMA SOMOS TODOS

2. Incrementar la gobernabilidad democrática en el Estado ecuatoriano PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ORDENANZA METROPOLITANA 271

XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Transcripción:

Sistema Intermunicipal de Capacitación en Planificación y Gestión Local Participativa Red URB-AL 9 / POA Dimensión: PARTICIPATIVA Ciudad responsable: Elaboración: Patricia Palacios y Patricia Galarza Porto Alegre, Brasil Noviembre 2007

información general y contexto a/1 Extensión: 12000 Km2 Ubicación: 2800 msnm, rodeada de los volcanes. Capital de la República del Ecuador Administración Territorial: 8 Administraciones zonales 65 parroquias metropolitanas centrales y suburbanas

información general y contexto Población: 1 839.853 habitantes Mujeres 947.283 Hombres 892.570 Índice de feminidad 106,13 Analfabetismo M 5,54 H 3,06 Escolaridad básica M 91,04 H 91,68 Tasa de participación laboral M 41,94 H 70,86 Población en edad de trabajar: M 734.211 H 673.315 PEA Población Económicamente Activa: M 307.927 H 477.127 % Pobres según NBI: M 32,92 H 34,30 Participación Política: 7/15 concejalas mujeres Violencia a nivel nacional 2004: Física 55,7%, Sexual 26,4%, Psicológica 17,8% Denuncias de violencia por sexo 2004: M 84,3% H 15,7% a/2

principales desafíos enfrentados a/3 Modelo de gestión: Programa de desarrollo institucional Diseño e implementación del Sistema de Participación Ciudadana Plan general de desarrollo territorial Plan estratégico de seguridad Plan Equinoccio Quito hacia 2025: Eje económico: economía productiva, competitiva y diversificada Eje social: ciudad equitativa, solidaria e incluyente, de diversidad cultural Eje territorial: equidad social y sostenibilidad ambiental / ampliar oportunidades vivienda, nutrición, salud, educación, recreación y cultura Eje político: cultura política ciudadana, construcción democrática de lo público y gobernabilidad

ofertas de capacitación b/1 Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador AMUME. Carácter político técnica 441 socias / www.amume.org.ec Objetivos: Fortalecer capacidad de gestión de mujeres autoridades locales Promover gestión municipal con visión de desarrollo humano, equitativo e incluyente; Incorporar el enfoque de género en las políticas públicas locales; Promover la carrera política de las mujeres Alianzas estratégicas nacionales e internacionales: Ej: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito MDMQ, AME Aso. Municipalidades del Ecuador Red Mujeres y Ciudad

ofertas de capacitaciónb/1.2 Oferta existente: Proyecto de asistencia a mujeres autoridades locales: Fortalecer el ejercicio político de las mujeres autori-dades locales y empoderarlas en la práctica del buen gobierno y en la gestión pública con enfoque de equidad de género. Componente clave es: La Central de llamadas AMUME CALL CENTER : sitio de cooperación libre entre sus integrantes, sin fines de lucro: ÁREAS: Niñez y adolescencia; Desarrollo humano; Legal; Política; Técnica/ Asistencia a distancia y Capacitación presencial Programa de capacitación: produce y aplica módulos propios sobre: Políticas públicas locales, Desarrollo local con enfoque de género, Ciudadanía de las mujeres, Alfabetización digital Esta en curso la estructuración de la Escuela de Formación Política, articulada al Centro Euro-latinoamericano de Formación Política Mujeres y Ciudad.

ofertas de capacitación b/2 Instituto de Capacitación Metropolitano www.icamquito.gov.ec Oferta existente: 1. Programa de promoción del Sistema de Gestión Participativa, rendición de cuentas y control social /20h 2. Programa de apoyo a la participación ciudadana / 50h a través de ESCUELAS de: LÍDERES Y LIDEREZAS PARA EL DESARROLLO LOCAL VECINAL DE CONVIVIENCIA CIUDADANA FORMACIÓN DE VEEDURÍAS CIUDADANAS. GESTORES COMUNITARIOS PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA FORMACIÓN DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA. Objetivo: Fortalecer cultura de participación ciudadana y gestión participativa Beneficiarios: 3500 líderes comunitarios/as y funcionarios/as.

CENTRO ECUATORIANO DE DESARROLLO Y ESDTUDIOS ALTERNATIVOS CEDEAL Centro Ecuatoriano de Desarrollo y Estudios Alternativos CEDEAL www.cedeal.org Oferta existente: El Programa de Fortalecimiento y Actoría Social de las Mujeres: desarrollo organizativo, acceso y articulación a espacios de toma de decisiones para la incidencia en políticas públicas con equidad de género y promoción de responsabilidad social. ofertas de capacitación b/2 El Programa de Desarrollo Local y Gobernabilidad, formación, capacitación, asesoría técnica para mejoramiento de las capacidades de planificación, gestión y desarrollo de las organizaciones sociales y de los gobiernos locales. Ejes metodológicos: Focalización, Sinergias, Integralidad, Aplicación Horas: 200 formación, tutoría y seguimiento Participantes: 200 Mujeres y hombres de sectores urbano populares.

demanda de capacitación c/1 Ciudad responsable: BELO HORIZONTE Módulo: Sistema de planificación participativa e instrumentos de medición de impactos Motivo: el sistema de gestión participativa en MDMQ, es un proceso incipiente que aún no logra incidir en la planificación de la misma, por lo cual importa conocer referentes para poder analizarlos y replicarlos con adaptaciones correspondientes Diagnóstico de necesidades de capacitación (2005), reconoció inequidades de género y voluntad municipal para intervenir, e identificó: Temas de capacitación prioritarios: Participación de las mujeres en la toma de decisiones Formulación participativa de Planificación de género Presupuestos participativos con enfoque de género Veeduría ciudadana sobre la gestión local

demanda de capacitación c/1.2 Actores: Mujeres y hombres líderes de sociedad civil y ONGs Mujeres municipalistas: alcaldesas y/o concejalas Funcionarias/os municipales Resultados esperados: Disponibilidad y manejo de instrumentos de planificación participativa en el Municipio de Quito Conjunto de líderes, autoridades y funcionarios/as ejerciendo su derecho a participar en las decisiones de planificación y política pública que les afecta Sistema de gestión participativa fortalecido y complementado con módulo de planificación participativa

URB-AL casos exitosos d.1 Objetivos: a) Promover la incorporación del enfoque de equidad de género y la participación de mujeres en planificación y gestión local b) Desarrollar un sistema de intercambio local-local basado en buenas prácticas Destinatarias/os directas: 42 personas en 6 ciudades mujeres autoridades personal técnico organizaciones de mujeres medios de comunicación Indirectas: 361 + ciudadanía en general

URB-AL casos exitosos d.1.2 Actividades: ESTUDIOS: diagnósticos o sistematizaciones INTERCAMBIO: presencial, a distancia, asesoría y cooperación bilateral CAPACITACIÓN: seminarios y propuestas para la acción DIFUSIÓN: Impresa, multimedia, virtual, medios de comunicación Resultados 1/ Productos 6 Equipos locales = escuela de formación per se 6 estudios (4 diag.- 2 sist.) y manejo de instrumentos de gestión, planificación, política Libro de pautas para promover equidad Dos prioridades para la acción asumidas en cada ciudad en violencia, pobreza, participación política Variedad de actores locales involucrados/as

URB-AL casos exitosos d.1.3 Resultados 2 Sistema de intercambio local-local Identificadas oferta y demanda de asistencia bilateral para visitas técnicas Sistema de auto-capacitación/reconoce saberes de participantes 3 Eventos presenciales: seminarios, pasantías Red electrónica entre socias, Red12, alimentadas Páginas web Difusión, sensibilización: afiche, libro, CD y Medios Incidencia en política pública: En Quito / Ecuador, se creó la Secretaría de Desarrollo y Equidad Social y dentro de ella, la Unidad de Género. En Saint Denis / Francia, se formó una Diputación Adjointe de Género En Santa Tecla / El Salvador, se formó Departamento de Género Consolidación del área de género en Montevideo, Gijón y Escazú

URB-AL casos exitosos d.2 http://urbal.diba.cat/mujeresyciudad SEDES: Europea en Barcelona y latinoamericanas en QUITO y San José. CURSO: Liderar en clave de género (en ejecución) Módulo A General: GÉNERO y PARTICIPACIÓN POLÍTICA Módulo B Específico: GOBERNANDO LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS Módulo C Específico: HABILIDADES PERSONALES Y COLECTIVAS Modalidad: Cursos presenciales y virtuales, conferencias, investigación, plataforma telemática Beneficiarias: Mujeres liderezas con perfil político

URB-AL casos exitosos d.3 Las mujeres transformamos las ciudades. Servicios municipales de atención a mujeres (en ejecución) www.quito.gov.ec/mujerestc/intro.htm Objetivos: Fortalecer la ciudadanía de las mujeres y las capacidades institucionales para promover equidad de género, promoviendo: Mecanismos de participación Capacidades institucionales Servicios y prácticas municipales Intercambio y difusión de experiencias

URB-AL casos exitosos d.3.1 Metodología: Planes locales de acción Acuerdo inter-actores Equipos locales tripartitos: política, técnica, sociedad civil 1 responsable técnica de proyecto en cada ciudad Combinación de acciones locales e internacionales Componentes: SERVICIOS: atención directa INSTITUCIONAL: política pública PARTICIPACIÓN CIUDADANA: beneficiarias Categorías: A. Eventos: Teóricos, presentación de casos, pasantías, etc. B. Equipamiento y/o Infraestructura C. Difusión

propuesta preliminar de módulo e/1 Tema: GENERO: Participación de las mujeres en la gestión local y Justificativo: Inequidades de género en ciudad: ingresos, propiedad de tierra y vivienda, acceso a servicios salud y educación, violencias de género, acceso a toma de decisiones, etc. Movilización de mujeres por ingresos, servicios, derechos, poder Municipios reconocen problemática de género y desarrollan iniciativas que promueven la equidad entre mujeres y hombres Oferta y demanda internacional: Red 12 y Red 9 URB-AL Necesidad de transversalizar el enfoque de equidad de género

propuesta preliminar de módulo e/1.2 Objetivo General : Generar capacidades institucionales y sociales para atender la problemática de género en las ciudades, y fortalecer la ciudadanía de las mujeres a nivel local. Objetivos Específicos: Estructurar un módulo de capacitación en género y desarrollo local que incida en la elaboración de políticas públicas participativas promotoras de equidad y en el fortalecimiento de la ciudadanía de las mujeres. Aplicar el módulo en dos ciudades y crear posibilidades de réplica y oferta amplia Articular e institucionalizar el módulo dentro del sistema de capacitación municipal local MDMQ, en el regional (Red9) y en el euro-latinoamericano (Red12) Establecer mecanismos de intercambio y trabajo en red a nivel nacional y regional, para la aplicación y seguimiento del módulo y el sistema de capacitación

propuesta preliminar de módulo e/1.3 Modalidad: Semipresencial que combina, teoría, práctica, observación y manejo informático TICs Duración: 2 meses Participantes: 42 personas (50% mujeres 50% hombres) 16 Funcionarios públicos: técnicos/as con capacidad de decisión. 2 x 8 Administraciones Zonales 4 Liderazgos Políticos locales: concejalas/es 3 Segmentos de la Sociedad Civil: representantes de organizaciones de mujeres y ONGs 16 Consejos o comités locales: representantes comunitarias/os, 2 x 8 Administraciones Zonales 3 Otros: instancias de capacitación municipal 1 ICAM,1 AMUME, 1 AME

propuesta preliminar de módulo e/1.4 Metodología: 3 Talleres teórico-prácticos de 6 horas cada uno = 18 horas al inicio, intermedio y final. Conferencistas y facilitadores-as Reuniones de trabajo, en el lugar de trabajo / 3 horas x taller= 9 horas / Participantes tienen tareas que comparten para concretar productos o instrumentos Tutoría y/o seguimiento presencial y virtual a los procesos emprendidos en el lugar de trabajo Virtual = 9 horas /navegación comunicación por internet Visita de observación = 4 horas / reflexión in situ por parte de diversos actores Equipo coordinador: 1 gestora MDMQ-SGDS, 1 entidad capacitadora AMUME y/o CEDEAL, 1 representante del gobierno CONCEJALA, 1 Instituto Capacitación Municipal ICAM

conclusión f.1 La planificación de género recoge las demandas prácticas y estratégicas de las mujeres y no existe sin su participación permanente. Es de carácter político, porque afecta los puntos de poder de todos los sistemas de relacionamiento social como en el caso de la gestión pública, los comportamientos institucionales y las mentalidades. Para intervenir o revertir la problemática de género y construir ciudadanía plena con equidad, se requiere: voluntad política permanente, capacidad técnica a todo nivel y participación ciudadana

recomendaciones a futuro g.1 Transversalizar el enfoque de equidad de género en todo el sistema intermunicipal de capacitación Articular este sistema a las iniciativas locales, nacionales e internacionales sobre promoción de la equidad de género en las ciudades Intercambiar experiencias a nivel nacional e internacional

fin