Mesa redonda. Pensamiento y educación bibliotecológica

Documentos relacionados
Discurso. Coordinadora de Humanidades

4. Los proyectos de práctica implican una disponibilidad de 8 horas semanales, 4 para el seminario y 4 para asesorías y visitas a las instituciones.

Organiza: Dirección de Cultura y Turismo. Municipalidad de Victorica La Pampa. 6 y 7 de Octubre de Primera Circular

CENTRO DE ESTUDIOS FILOSÓFICOS Y TEÓLOGICOS DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS (CEFYT S) Y LA UNIVERSIDAD DE LOS ALTOS DE CHIAPAS (UACH)

Maestría en Estudios Históricos (Incluida en el Programa de Fomento a la Calidad-CONACYT) Opción becas CONACYT

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

Presentación Documento Base Tecnicatura Superior en Bibliotecología

REGLAMENTO DEL SEMINARIO DE EDUCACION SUPERIOR DE LA UNAM.

características que se recogen en la Guía No. 31 Guía Metodológica. Evaluación Anual de Desempeño Laboral (MEN, 2008), al definir competencia como

Carrera: ECH

LICENCIATURA EN HISTORIA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

COMISIÓN DE MEDIACIÓN POLÍTICA NACIONAL DE LA LECTURA Y EL LIBRO

Reflexiones sobre nuestro PEI

ANEXO A DE LA CONVOCATORIA 2010

El grupo se conformó por docentes de varias universidades: UBA, UNLP, UNC, UNLaR, UADER, UNaM y UNNE. No se contó con docentes de UNMdP.

EL TALLER COMO FORMA DE TRABAJO METODOLÓGICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

2º Congreso Mundial Información y Conocimiento Santo Domingo (Rep. Dominicana) Mayo 2009

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

Universidad de Piura. Elaborado por la Universidad de Piura. Abril de 2016.

Maestría en Creatividad para el Diseño

LINEAMIENTOS CURRICULARES DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS DEL PROFESORADO DE HISTORIA DEL IES. Borrador para la discusión

Humanidades, piso 13, Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, México D.F.

COMISION DE MEDIO AMBIENTE DE LA UNIÓN INTERPROFESIONAL DESDE EL 2003 HASTA EL 2010.

Humanidades, piso 13, Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, México D.F.

Objetivo general Objetivos específicos

Carmen García Guadilla, Educación Superior Comparada, El Protagonismo de la Internacionalización, Unesco/Cendes, 2010

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS INFORME SEMESTRAL: AVALÚÓ DEL APRENDIZAJE ESTUDIANTIL

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

ANEXO E. Unidad de aprendizaje 5. Actividad de La mesa redonda. Duración: 3:00 hrs.

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA CAMPUS POZA RICA-TUXPAN

Seminario Seminario La Belleza de lo Intangible: Estética, Patrimonio y Gastronomía

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Historia Universal del Cuidado"

Convocatoria Primer Congreso Chileno de Derecho y Sociedad 16 y 17 agosto, Viña del Mar

PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LA INTERCULTURALIDAD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

I Jornada de Experiencias Pedagógicas Exitosas

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

Revista Contaduría y Administración

Mtro. José Luís Sainz Villanueva

Agendas Internacionales de Información

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

Práctica docente en educación superior para profesionales de diversas carreras en el Marco de la Buena Enseñanza. Mg. Liliana Muñoz Guevara de Pebe

FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO PROGRAMA CURRICULAR DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN EDUCACIÓN: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Enseñanza y evaluación de competencias en el Nivel Superior

1. CONTENIDOS CURRICULARES

XXIX COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA 24 al 28 de octubre de 2011

COMISIÓN DE TRABAJO COMPRAS PÚBLICAS POLÍTICA NACIONAL DE LA LECTURA Y EL LIBRO : Centro Cultural Estación Mapocho. Sala María Luisa Bombal

5 COLOQUIO DE MAESTRÍA 20 Y 21 DE NOVIEMBRE DE :00 14:00 HRS. CUIB, PISO 13, TORRE II DE HUMANIDADES

PROGRAMA DE ESTUDIO MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Diplomado: Planeación y Organización de secuencias Didácticas en torno a aprendizajes cognitivos

EL FUERTE DE SAMAIPATA

CENTRO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Sede Puebla

CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS

Humanidades, piso 13, Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, México D.F.

PRIMER FORO REGIONAL UNIVERSITARIO DE INNOVACION EDUCATIVA

Guías de apoyo a la docencia

El Observatorio Ciudadano de la Educación y el derecho a la educación

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciado en

Maestría y Doctorado en Psicología

ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Síntesis de la Maestría en Comunicación

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y URBANO

UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN EL PENSAMIENTO DE DON RODRIGO FACIO BRENES Segundo Foro Institucional y 22 de noviembre de 2017

PERTINENCIA DEL PROGRAMA Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS

Dossier informativo para centros educativos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

36ª Reunión Nacional de Bibliotecarios. 15 al 18 de Abril de 2002 Buenos Aires Argentina

Viernes 4 de Mayo de 2018 Centro de Convenciones y Eventos. Parque del Conocimiento Posadas-Misiones-Argentina. Segunda Circular

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES COORDINACIÓN DE POSGRADO

Universidad de Concepción (Chile) Dr. Fernando Drake Aranda Octubre, 2011

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE LIBRE CONFIGURACIÓN ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CENTROS CURSO I. DATOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD

ANFHE Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación de Universidades Nacionales

Licenciatura en Filosofía

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

COMISIÓN ESPECIAL DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL INFORME DEL SEGUNDO FORO DE POBREZA Y

Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Medicina

Biblioteca Universitaria ISSN: X Universidad Nacional Autónoma de México México

JORNADA DE TRABAJO: Dialécticas del Libro Intervenido CeDoc Artes Visuales 27 de Junio 2017

Comprensión Lectora. Lectura No. 9 Investigación y análisis de fuentes de información

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Coordinación del Doctorado en Ciencia Política

RE VISTA CUESTIONES ECONÓMICAS

SYLLABUS CURSO DE GRUMETE DE SERVICIOS: INFORMÁTICA CÓDIGO:

XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA 2013 RELATORIA NOMBRE DE (L) PANELISTA (S) CONFERENCISTA (S) ESPECIALISTA(S):

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO PARA LA EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL LA HABANA CUBA LA PROBLEMATECA DEL EDUCADOR

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

REVISTA Cuestiones Económicas

PRIMER AÑO UNIDAD I. Debates teóricos contemporáneos en antropología 1

Resolución de problemas en el aula de clase de matemáticas

Transcripción:

Introducción La educación y la investigación son temas fundamentales para toda disciplina, y para la bibliotecología, que sigue el mismo patrón y características de las ciencias humanas y sociales, este hecho no es la excepción. La relación entre educación e investigación es tan estrecha que resulta muy difícil y a veces imposible no vincular los resultados de la investigación con la formación profesional, y a esta última con individuos enterados de los conocimientos de frontera y capaces de buscar por sí mismos respuestas a interrogantes surgidas tanto de la educación como de la investigación. Sólo educando en los avances del conocimiento se puede asegurar la formación de profesionales actualizados; es decir, enterados de los avances disciplinarios, o de los nuevos y enriquecidos enfoques sobre una temática primogénita. ix

Mesa redonda. Pensamiento y educación bibliotecológica EL Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB) ha decidido recuperar el enfoque que se tuvo hace algunos años sobre los Coloquios de Investigación, en los cuales participaban investigadores del Centro y de otras instituciones aportando sus conocimientos y experiencia al estudio de la problemática inherente a la investigación. Se regresó a estas raíces porque el Coloquio se había convertido en una mini Jornada a la cual asistían profesionales de la bibliotecología que en su mayoría no estaban ligados ni a la problemática de los temas que se cultivaban en el CUIB, ni realizaban investigación. Operativamente se decidió la formación de grupos de trabajo, de tal manera que el grupo que se reunió en esta ocasión estuvo integrado por Martha Añorve Guillén, Lina Escalona Ríos, Jaime Ríos Ortega y Adolfo Rodríguez Gallardo. Al dar inicio a los trabajos, el panorama fue tal que los investigadores del CUIB que organizamos la discusión sobre estos temas optamos por formar tres mesas redondas con la siguiente temática: 1. La formación de investigadores en bibliotecología: el caso de México, la cual fue conducida por el maestro Jaime Ríos Ortega; 2: Investigación e investigadores sobre educación bibliotecológica: retos y perspectivas, conducida por la maestra Lina Escalona Ríos, y 3. La investigación bibliotecológica de x

Introducción naturaleza histórica, bajo la conducción de la maestra Martha Añorve Guillén. Los temas abordados permitieron explorar aspectos sustanciales de un área que podría definirse como Pensamiento y educación bibliotecológica. Tanto el tema general como el asunto específico de las mesas redondas son acercamientos a la problemática común de este importante aspecto de la bibliotecología, pero no pretendemos que estas tres mesas redondas agoten la materia, al contrario, esperamos que nos lleven a encontrar nuevos temas y aspectos que será necesario discutir entre los especialistas para poder profundizar en aquellos tópicos que son relevantes para la educación y la investigación. Las tres mesas siguieron el mismo patrón, sus conductores eligieron a un grupo de destacados especialistas en el tema, elaboraron un documento base que hicieron llegar a los mismos con tiempo para que pudieran conocerlo y enriquecerlo con sus comentarios, y finalmente organizaron una reunión en la que cada coordinador presentó brevemente la temática con el objeto de que sirviera de introducción para la discusión; posteriormente se le dio la palabra a los especialistas. No se trataba de llegar a conclusiones aceptadas por todos los participantes, aunque en algunos tópicos hubo consenso, sino de traer a la mesa de discusiones algunos asxi

Mesa redonda. Pensamiento y educación bibliotecológica pectos que los debatientes pensaran que no habían sido incluidos en los documentos preparados por los coordinadores, o bien que había la posibilidad de aportar nuevos elementos que no fueron considerados y que permitirían una mayor comprensión de la temática. Se presentan a continuación los documentos de trabajo y las síntesis de las discusiones, por lo que no se incluyen ni se destacan los aportes de alguien en especial, sino que se resume el contenido de la discusión aunque no se haya recogido expresamente la opinión de los participantes en este sentido, por lo que se menciona un acuerdo general sin señalar una total coincidencia. Las temáticas de las tres mesas cubrieron aspectos diferentes y variados. La primera analizó la institucionalización de la investigación a partir de varios momentos importantes para la educación y la investigación, como fue la creación de las instancias educativas de las que han egresado los profesionales de la bibliotecología. Se señalaba cómo a partir de 1981, con la fundación del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, se formalizó la investigación bibliotecológica, que antes se realizaba de forma esporádica y como respuesta a inquietudes personales sobre algún tema, pero no como resultado de un plan de investigación que contuviera líneas de investigación bien definidas. Los aporxii

Introducción tes de los especialistas en este tema se presentan en el resumen de la mesa. La segunda mesa abordó lo relacionado con la formación de investigadores en el área de la bibliotecología, y señaló aquellos aspectos que se pueden investigar en el área educativa de la profesión y las características que debe tener la formación de estos especialistas. Se detectaron varios temas o áreas principales sin excluir otros que no fueron abordados en esta mesa, entre los que están el desarrollo de las instituciones educativas, el análisis curricular, las habilidades y competencias, el seguimiento de egresados, y los estudiantes y los docentes. Esta mesa analizó una temática que ya ha sido discutida en otros foros, pero desde la óptica de la investigación, de ahí la importancia de lo tratado. Se presenta una síntesis. La tercera mesa estuvo dedicada a la investigación de naturaleza histórica. En los últimos años este tipo de investigaciones ha sido subvalorada porque se han resaltado los campos relacionados con la tecnología y los aspectos organizativos. Sin embargo los participantes sostuvieron que otro aspecto importante para la profesión implicaba recuperar el pasado y darle identidad a la actividad bibliotecológica. Parte de la inseguridad con que se conducen algunos profesionales se debe a su falta de identidad, y a pensar que la bibliotecología es una actividad sin historia y sin raíces teóricas y metodoxiii

Mesa redonda. Pensamiento y educación bibliotecológica lógicas. Se dijo que es necesario hacer un inventario de los temas por investigar, y realizar una labor de rescate de los archivos de bibliotecas, escuelas y personales que tengan importancia histórica, los cuales habría que preservar y organizar para permitir el trabajo sobre su rico contenido. El esfuerzo aquí presentado cubre algunos de los aspectos relacionados con el área de educación e investigación y naturalmente no agotar la temática, más bien se trata de seleccionar tres temas que se consideraron importantes para ser discutidos, tanto por su relevancia para la investigación como para la discusión interna y externa que continuamente se realiza en el CUIB sobre problemas teóricos y metodológicos. Esperamos que las metas trazadas al momento de planear esta serie de mesas redondas se hayan cumplido y que en futuras reuniones se puedan discutir aspectos que no hayan sido abordados en esta ocasión, o bien que se repiensen y profundicen desde una óptica nueva y enriquecedora los temas tratados en estas mesas. José Adolfo Rodríguez Gallardo xiv