CÁTEDRA: FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN. Primer cuatrimestre 2012

Documentos relacionados
CÁTEDRA: FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN. Primer cuatrimestre 2011

Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

CONTENIDOS Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.

PROGRAMA TALLER SOBRE PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS

Ciclo Lectivo: 2016 Unidad Curricular: Historia y Política de la Educación Argentina

Construcción histórica del campo del conocimiento didáctico y curricular. Concepciones y funciones del curriculum. Curriculum y Diseño Curricular.

CONTENIDOS Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.

Unidad 1: La Política educativa en el contexto latinoamericano.

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Programa del Taller de Estrategias en el campo de la educación no formal y popular.

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROGRAMA REGULAR Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docente Coordinadora: Docentes: Carga Horaria: Tipo de Asignatura: FUNDAMENTACIÓN

INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE I (código 3360)

PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

La formación docente requiere de variadas perspectivas teóricas y el análisis

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

La Psicología social como disciplina de la interacción del sujeto- contexto social. Unidad 1: Introducción a la Psicología social

Programa Política Institucional 2015

Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire

Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales CÁTEDRA: TEORÍAS de la EDUCACIÓN Segundo Cuatrimestre 2013

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL CURSO: 3 A ASIGNATURA:

PROYECTO DOCENTE. Institución: Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong

ISFD N 88- Taller de Ciencias Sociales-

Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación Superior Pcia. de Buenos Aires. Pedro Goyena

PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias de la Información

Materia: Didáctica y Curriculum 2 año. Profesora: Paula Di Nucci

San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (02623) Mail: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Secretaría de Posgrado

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

DATOS IDENTIFICATORIOS DEL ESPACIO/UNIDAD CURRICULAR

PROPÓSITOS DE LA CÁTEDRA:

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N 88

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

Planificación de Cátedra

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Común / Optativo: Profesional Integral LUCIANA PERELLO. Trabajos Prácticos. Examen. (Individual) Monografía. Informe (Grupal) (Grupal) (Individual)

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva filosófico pedagógico didáctica

Unidad Curricular: Sociología de la Educación. Formato: Seminario. Cursada: Cuatrimestral. Curso: 3er año I;II;III división. Plan de estudios 2009.

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Programa. Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales. Materia: El deseo y su articulación con el aprendizaje

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO: ORIENTACIÒN EDUCATIVA

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA: TECNICATURA EN MINORIDAD Y FAMILIA MATERIA: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA ASIGNATURA DERECHO I

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

CARRERA: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ASIGNATURA: TEORIA SOCIOLÓGICA

PROFESORADO EDUCACIÓN INICIAL

Expectativas de logro: / u Objetivos

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Planificación de Cátedra

Profesorado de Educación inicial

DIDACTICA ESPECIAL. Código: 3642 UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA.

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Clínica de la Persona con Discapacidad

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Filosófica Pedagógica II Curso: 2do Profesorado: Química Profesor/a: Mariana Fernández Talavera

Licenciatura en Letras Teoría de la Investigación

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS

INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE Nº 88 PAULO FREIRE PROFESORADO DE EDUCACION INICIAL. PROFESOR: Lic. Javier Vicente Sancho

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMACIÓN AULICA UNIDAD CURRICULAR

Universidad Nacional de Lanús

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Filosófico - Pedagógica I

Expectativas de logro: / u Objetivos

Apropiarse de los conceptos básicos de la Psicología General y Evolutiva.

DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION PROVINCIA DE BUENOS AIRES ISFD y T N 88 PAULO FREIRE- SAN JUSTO, LA MATANZA

Programa regular de asignatura.

Taller de Metodología del Estudio

PROGRAMA DE EXAMEN DE EDI. Carrera: Profesorado Superior en Ciencias de la Educación.

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CARRERA DE Trabajo Social Programa de la Asignatura: Trabajo Social V 2º Cuatrimestre 2017

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Educación (2003) Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Teorías de la educación

Programa de PEDAGOGÍA

PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018

EJE 1: la enseñanza como práctica docente y práctica pedagógica EJE I

HISTORIA DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO

2008 Año de la Enseñanza de las Ciencias

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

SOCIOLOGíA GENERAL. Programa. Sociología General. Profesor: Lucas Rubinich. Carrera de Sociología, Fac. Cs. Sociales, UBA, Objetivos y contenidos

Pedagogías críticas y educación en derechos humanos (edh) en el ámbito formal, no formal e informal

ISFD N 813 Profesorado de Educación Especial

Planificación Anual Asignatura Didáctica General Año 2017

Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio Maestría en Ciencias de la Educación ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN

ACREDITACIÓN Para acreditar esta asignatura se considerarán las siguientes modalidades modalidades:

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICO N 88.

1. DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre y Apellido. Eduardo Alfredo Traversi

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CÁTEDRA: FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN Primer cuatrimestre 2012 CARRERA: Licenciatura en Trabajo Social EQUIPO DE CÁTEDRA Profesora Titular: Lic. María Cristina Ruiz Profesora Adjunta: Lic. Sandra Onraita Jefe de Trabajos prácticos: Lic. Gabriela Onraita "Como proceso de conocimiento, formación política, manifestación ética, búsqueda de la belleza, capacitación científica y técnica, la EDUCACIÖN es práctica indispensable y específica de los seres humanos en la historia como movimiento, como lucha. La historia como posibilidad no prescinde de la controversia, de los científicos que, por sí mismos, generarán la necesidad de la educación. Es así como, se impone reexaminar el papel de la educación que, sin ser la hacedora de todo, es un factor fundamental en la reinvención del mundo" -PAULO FREIRE en Política y Educación-

1-ACERCA DE LA MATERIA 1.1. Marco curricular Fundamentos de la Educación se halla ubicada dentro de la línea de análisis desde una perspectiva socio-histórica y política de la educación, del ciclo de formación específica de la Licenciatura de en Trabajo Social. Esta perspectiva teórico-metodológica pretende instrumentar a los alumnos en la comprensión crítica y en el análisis de las prácticas instaladas en la realidad educativa propiciando su compromiso en la transformación social en su posible inserción profesional, desarrollando fundamentalmente una mirada sociohistórica y política para su quehacer específico en el sistema educativo y en la participación y ejecución de proyectos en el marco de políticas sociales. 1.2. Marco epistemológico Fundamentos de la Educación intenta abordar aspectos centrales del discurso y la práctica educativa, sus núcleos epistemológicos y condiciones históricas de producción. Fundamentos de la Educación pretende aportar un marco conceptual y operativo que permita al alumno pensar el lugar del Trabajador social para intervenir en la problemática educativa. Pretende atender a la especificidad de su perfil, en la medida de las posibilidades de la cátedra, de modo que estas herramientas le permitan un desempeño en el ámbito educativo con un encuadre analítico acerca de los procesos históricos- sociales que atraviesan la realidad escolar, especialmente en nuestro país. Esta perspectiva pretende contribuir a la construcción de un enfoque integrador (no fragmentado), dinámico (no lineal) y comprometido (sin pretensiones de neutralidad) acerca de la educación y el trabajo social en el marco de los procesos socioculturales y políticos de mayor alcance. 1.3. Marco didáctico La estructuración de las unidades se basa en criterios epistemológicos que parten de los conceptos de totalidad e historicidad de la relación social, que permita prestar una visión no fragmentaria de lo social, ayudando a la comprensión de la dinámica cambiante de la que participan los sujetos en los diferentes contextos, grupos en pujas por sus intereses, necesidades y demandas. Así mismo se apoya en criterios didácticos abordando las temáticas desde una escala macro-social (sistemas educativos, redes de organizaciones sociales y comunitarias) hasta lo micro- social (institución escolar y aula) atendiendo a las mediaciones que se producen en y entre los diferentes niveles y escalas. Encuadre metodológico La propuesta de trabajo está estructurada con el formato tradicional de organización teórico-práctica, tiene dos instancias centrales: teóricos y prácticos, concentra las clases en un módulo semanal de cuatro horas.

En los prácticos se prioriza la recuperación de experiencias, supuestos y saberes de los alumnos, y una intervención docente que favorezca la problematización de la realidad, el análisis crítico y la comprensión a partir de las categorías trabajadas en la cursada. Se busca que los alumnos tengan un acercamiento a una institución educativa vivenciando la construcción de un diagnóstico participativo, desde el lugar del trabajador social. Las clases teóricas tenderán a la profundización y organización conceptual de los temas abordados, desde una modalidad más expositiva que permita, sin embargo, la participación de los alumnos en el desarrollo de las problemáticas planteadas en cada encuentro. Las clases están articuladas con la recuperación de saberes que se pueda relevar de los prácticos. Desde el aspecto metodológico se busca, de manera permanente, trabajar a partir de los conocimientos previos de los alumnos, de discursos y prácticas educativas concretas y de documentos que permitan articular las presentaciones de las clases teóricas y la bibliografía con el aporte analítico de los alumnos y sus propias experiencias. 2- PROPÓSITOS Favorecer la comprensión crítica de la educación como práctica social y política Instrumentar a los alumnos en el análisis de las prácticas educativas y en la participación del trabajador social en los campos laborales que puedan incluirlas. Promover el desarrollo de capacidades de análisis que permitan comprender la compleja trama social y tomar una postura transformadora desde lo educativo frente a las necesidades de los sectores más desfavorecidos. Aportar un marco conceptual para una creciente comprensión respecto de la necesidad de articulación de políticas educativas y sociales que se correspondan con la diversidad argentina y latinoamericana. 3- EVALUACIÓN a) Acreditación Para regularizar la cursada La materia es cuatrimestral. Para ser alumno regular se requiere: 80% de asistencia a teóricos y prácticos. Aprobación de un parcial presencial e individual, de tipo conceptual, con calificación no inferior a cuatro puntos

Aprobación de un parcial de elaboración grupal, no presencial con calificación no inferior a cuatro puntos. El mismo consiste en un trabajo escrito de análisis y propuesta a partir de las conceptualizaciones construidas desde la bibliografía, clases teóricas y acompañamiento en la construcción de un diagnóstico participativo llevado a cabo con una institución escolar de la provincia de Buenos Aires. Para aprobar la materia Se requiere la aprobación del final obligatorio. Los alumnos libres, de acuerdo a la normativa, deben presentarse con el último programa de la cursada y le corresponden las mismas exigencias que al alumno regular, agregándose como requisito la realización de una evaluación escrita, que debe ser aprobada para pasar a la instancia oral. Criterios de acreditación Conocimiento y posicionamiento fundamentado en relación a los textos obligatorios. Integración de los diferentes textos de la materia (teóricos, prácticos y bibliografía) Análisis crítico de la bibliografía como disparador de nuevas preguntas para pensar el rol correspondiente a su carrera en relación a la inserción laboral en el campo educativo. Construcción de un discurso fundamentado y coherente acerca de las prácticas educativas y su relación con los procesos sociohistóricos en que se constituyen. 4- PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS UNIDAD I: EL CAMPO EDUCATIVO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIOHISTÓRICA Conceptualizaciones acerca del campo. Prácticas, sujetos, instituciones, discursos, relaciones de poder y capitales en juego como elementos del campo. La especificidad del campo educativo. BOURDIEU, PIERRE- Sociología y cultura- cap. Algunas propiedades de los campos - Ed. Grijalbo, México-1990- FICHA DE CÁTEDRA: El campo educativo como construcción socio histórica UNIDAD II: PRODUCCION DE DISCURSOS EDUCATIVOS

Producción de discursos vinculados al campo educativo. Matrices de pensamiento y paradigmas. ARGUMEDO, ALCIRA: Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular Ediciones del el pensamiento nacional- Buenos Aires, 2006- Capítulo II, III, IV, V y VI Ficha de cátedra: Paradigmas y Matriz de Pensamiento. UNIDAD III: DISCURSOS EDUCATIVOS: CONTEXTOS DE PRODUCCIÓN Y CIRCULACIÓN Discursos educativos en el siglo XIX. Función de la educación en el marco del capitalismo del siglo XIX y el Estado Nación: pensamiento y obra de Durkheim, Marx, Sarmiento y Simón Rodríguez. Diálogos y disputas con sus contemporáneos. Discursos educativos del siglo XX. Europa y Estados Unidos. Latinoamérica y Argentina Discurso del Reproductivismo social y cultural Discurso del capital humano Discurso de la Pedagogía de la Liberación Discurso del pensamiento nacional: Reforma Universitaria de 1918 y pensamiento de Arturo Jauretche Discurso Neoliberal: Informe SCAN Discurso centrado en la construcción del sujeto: Larrosa Jorge DURKHEIM EMILIO: La educación y sociología Ed.Colofon - Buenos Aires, 1973- Cap. 1 CASTLES, S Y WÛSTENBERG, W: LA EDUCACIÓN DEL FUTURO. Una introducción a la teoría y práctica de la educación socialista Ed.Nueva Imagen México, 1987- Cap I, punto 5: La teoría marxista de la Educación Politécnica. SARMIENTO, DOMINGO F: De la educación popular ED. Biblioteca Quiroga- Sarmiento- Buenos Aires, 2007- RODRIGUEZ, SIMÓN: Inventamos o erramos Monteavila Editores- Venezuela, 1988- cap. 1830 y 1848 MANIFIESTO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE 1918: La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Latinoamérica GIROUX, H. Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI. México, 1992. JAURETCHE, ARTURO: Los profetas del odio y la yapa - Tgrefac- Buenos Aires, 1957- Cap. La colonización pedagógica INFORME SCANS PARA AMÉRICA 2000: Lo que el trabajo requiere de las escuelas. Departamento de Trabajo de los Estados Unidos- junio 1992

LARROSA, JORGE: ALGUNAS NOTAS SOBRE LA EXPERIENCIA Y SUS LENGUAJESpublicación de FLACSO-2006 UNIDAD IV: DISCURSOS EDUCATIVOS ACERCA DE LA EDUCACIÓN POPULAR EN LA ACTUAL CONFIGUARACIÓN DEL CAMPO EDUCATIVO Experiencias de Educación Popular en Latinoamérica. Conceptualizaciones de Pueblo y de Educación Popular. FREIRE, PAULO La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Paidós. Barcelona. 1990 (1 edición). Introducción de H. Giroux, cap. 5, 7, 13 y Revisión de la pedagogía crítica. Entrevista a Paulo Freire HERNANDEZ, I. Saber Popular y educación en América Latina. Ediciones Búsqueda, CEAAL. Buenos Aires, 1985. Cap. de Oscar Jara NICOLAZZO, M y ONRAITA, S. Cómo entra el pueblo a la escuela. Deshilando fino la educación popular. Cátedras de Teorías de la Educación, Sociología de la Educación y Fundamentos de la Educación, UNLZ, 2011 UNIDAD V: DISCURSOS LEGALES EN EL CAMPO EDUCATIVO. INSTITUCIONES Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN Marco legal, como discurso acerca del Sistema Educativo. Política Educativa actual. El lugar del Trabajador Social. El papel de la lengua como institución cultural fundamental. Comunicación y educación: el problema de la transmisión. La lengua como instrumento de control, de conservación y transformación. Ley Nacional de educación Nº 26.206. Fundamentos Ley Provincial de educación Nº 13.688 Fundamentos Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la DGCE de la Pcia de Bs As Disposición Nº93, año 2007 GRAMSCI, A. Antología. Siglo XXI editores. 24ª edición. México, 1999 (Selección) SAMMARTINO, S. Los intelectuales (para transformar el mundo y cambiar la vida). Cátedras de Teorías de la Educación, Sociología de la Educación y Fundamentos de la Educación. UNLZ, 2011 NICOLAZZO, M. Tesis de Maestría. FLACSO. Los profesores en (la) crisis. Dudas por identidades que no son. 2006- Selección de textos GIROUX, H. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Temas de educación. Paidós. MEC- Barcelona, 1990

FREIRE, P. Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI editores. México 1994 (2ª edición) Cartas 1ª y 7ª MÈLICH, JOAN-CARLES: El fin de lo humano. Cómo educar después del holocausto? Universidad Complutense de Madrid- 1998- ONRAITA, S. Acerca de los docentes. Ficha de cátedra, UNLZ, 2011 MC. LAREN, PETER: Pedagogía, identidad y poder. Los educadores frente al multiculturalismo Ed. Homo Sapiens. Buenos Aires, 2002- DUSCHATZKY, S y Skliar, C. La diversidad bajo sospecha Publicado en Postgrado Experiencia y alteridad FLACSO-2006 FECHA TEMÁTICA A ABORDAR / BIBLIOGRAFÍA 29/3 Presentación de la cátedra. Encuadre de educación popular y diagnóstico participativo para realización de trabajo final 12/4 - Campo- Práctico de Campo relacionado con el trabajo en la institución 19/4 Matrices de pensamiento Práctico de seguimiento de trabajo en la institución con guías de intervención 26/4 Discursos del siglo XIX- Sarmiento- Simón Rodríguez (Práctico: organización del diagnóstico participativo) 3/5 Discursos del siglo XIX Durkheim- Marx- 10/5 Discursos SXX: Pensamiento Nacional-: Reforma Universitaria y Arturo Jauretche. (Práctico: Lectura, organización de información; relato de experiencias) 17/5 Primer parcial 24/5 Discursos del SXX: Reproductivismo- Teoría del Capital Humano-. (Práctico: Búsqueda de regularidades. Criterios de agrupamientos. Jerarquización) 31/5 Discursos SXX: Pedagogía de la Liberación en América Latina. 7/6 Discurso centrado en la construcción del sujeto: Jorge Larrosa En práctico: neoliberalismo 14/6 Sujeto docente: Los intelectuales (Gramsci)- Tutoría del trabajo parcial 21/6 Sujeto docente: Los intelectuales ( Freire) Entrega de segundo parcial 28/6 Sujeto Alumno- Diversidad

5/7 Cierre de la cursada: Relato de cada grupo sobre la experiencia vivida en las escuelas Este cronograma reviste carácter tentativo y está sujeto a las modificaciones posibles que surjan del desarrollo de la cursada.