PROGRAMA DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA. C/ Tenerife, 12 C.P.:35214, T.M. Telde, Las Palmas. Tno: Fax:

Documentos relacionados
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES AURINGIS (JAÉN)

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES LA ALDEA DE SAN NICOLÁS

Consejería de Educación

PLAN DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

INDICADORES PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL CENTRO CURSO 2015/2016 (BASADO EN SENECA)

VIII.- PLAN ANUAL DE CONVIVENCIA. CURSO

Junta de Castilla y León C/ Pedro de Dios, 25 Consejería de Educación Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica

ANEXO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Atención a niños y adolescentes con T.D.A.H. El alumno con TDAH: Detección, Evaluación, Problemas e Intervenciones Educativas

g) Organización refuerzo.

Ficha de Registro de buenas prácticas en materia de convivencia escolar

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PGA

PLAN DE MEJORA DEL CEIP LOS DRAGOS CURSO

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL E.S.O.

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL E.S.O. Y FP BÁSICA

CEIP La Laguna Código de centro:

1. Líneas de innovación de los centros de la RedCICE en la Programación General Anual (PGA)

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

ÍNDICE INTRODUCCIÓN MARCO LEGAL DILIGENCIA 1. RAZONES QUE JUSTIFICAN LA FIGURA DEL TUTOR 3 2. PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL 3

I.E.S. CIUDAD DE DALÍAS Avda. de las Alpujarras nº DALÍAS (Almería) Tlfno: Fax:

Plan de Acción Tutorial

Plan de Acción Tutorial

PLAN DE MEJORA DEL CENTRO Se señalan como puntos fuertes los siguientes aspectos:

6. OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

Partiendo de los objetivos para los próximos cuatro años y su concreción para este curso en las enseñanzas no universitarias:

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

CARBONERAS DE GUADAZAÓN CURSO

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Cuestionario: Hacia una escuela inclusiva

Mejorar el rendimiento académico del alumnado, objetivo estratégico a conseguir

DOCUMENTO DE APOYO AL PROCESO DE REFLEXIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO

El plan de convivencia.

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Apoyo a la acción tutorial

En los diferentes Centros de Educación Obligatoria, y en este caso, en nuestro centro educativo, los órganos de coordinación existentes serán estos:

PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI

PROYECTO EDUCATIVO Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar.

8.7.- PLAN DE ACTUACIÓN EOEP CURSO 2013/2014

Periodicidad de reuniones y planificación del contenido de las mismas.

Anexo 9 PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

FUNCIONES GENERALES DEL TUTOR

Son funciones encomendadas según ORDEN EDU/987/2012, de 14 de noviembre

PROGRAMA ANUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Nos formamos para mejorar nuestra escuela - VIII

PROGRAMA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR (E.S.O.)

DEPARTAMENTO ORIENTACIÓN I.E.S. LUIS BUÑUEL DE MÓSTOLES. Curso

ANTECEDENTES DE HECHO

PROYECTO EDUCATIVO Procedimientos de evaluación interna

- Conocer las características de los alumnos tutelados, ajustando la respuesta educativa a las necesidades de cada uno.

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ

Medidas de atención a la Diversidad

PLAN DE APOYO Y REFUERZO EDUCATIVO CEIP MARISMAS DEL ODIEL

INFORME DEL/LA TUTOR/A

n) Los criterios para establecer agrupamientos del alumnado, asignación de las tutorías y distribución de la carga horaria de libre disposición.

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL CEIP LA LAJITA (CURSO 14-15)

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

RED de CENTROS INNOVADORES para la CONTINUIDAD ESCOLAR CEP LA PALMA

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

C.E.I.P. MEDITERRÁNEO MELILLA OFERTA FORMATIVA

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO

PROGRAMACIÓN ANUAL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN IES ATENEA CURSO

PLAN PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR

PLAN DE ACCION TUTORIAL. NIVEL:Alumnos/as

PROGRAMA FARO: PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA (Marco General)

K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación

C.E.E.E. Sagrada Familia Plan de Mejora. Curso PLAN DE MEJORA

DOCUMENTOS PARA LAS SESIONES DE EVALUACIÓN CURSO

2. MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO.

formativo LOMCE Proyecto Educativo Formación del Profesorado

EL PLAN DE ORIENTACIÓN DE CENTRO

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO QUE REPITE CURSO. Curso 2017/2018. Centro: Código:

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. El Chaparil

Objetivos del centro Objetivo 1 (Tránsito entre etapas): Objetivo 2 (Docencia compartida con 2 sesiones): Objetivo 3 (Uso de herramientas TIC):

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. Curso 2016/2017

Unidad de Formación e Inserción Laboral Puerta Bonita

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA

Proyecto Educativo del Centro Reglamento de Régimen Interno Datos actualizados sobre la población escolar y sus familias

RESPECTO DEL CURRÍCULUM Y LA METODOLOGÍA PARA HACER EFECTIVA LA COMPENSACIÓN

C.1.- LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS HORARIOS:

C.P. NUESTRA SEÑORA DEL ÁGUILA LAS VENTAS CON PEÑA AGUILERA (TOLEDO) Web:

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX

BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

ANEXO I DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA INFANCIA. En consonancia con los objetivos que se plantea la Consejería de Educación, Universidades y

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN DEL CURSO 2012/2013 A. VALORACIÓN DE LOGROS Y DIFICULTADES A PARTIR DE LA INFORMACIÓN FACILITADA POR LOS INDICADORES.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Transcripción:

PROGRAMA DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA C/ Tenerife, 12 C.P.:35214, T.M. Telde, Las Palmas. Tno:928130070 Fax:928130072 www.iescasasnuevas.com

PROPUESTA ORGANIZATIVA DEL PROGRAMA DE MEJORA DE CONVIVENCIA CURSO 2014/2015 3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA. 3.1. OBJETIVOS PARA DESARROLLAR: Mejorar el éxito escolar del alumnado y con ello los resultados del centro. Reducir significativamente la repetición y evitar sus efectos negativos. Mejorar la motivación del alumnado y el desarrollo de las habilidades sociales. Mejorar la convivencia en el centro disminuyendo el número de conflictos y partes de incidencia. Desarrollar iniciativas de aprendizaje relacionadas con la docencia compartida y la atención integrada al alumnado de PROMECO. Experimentar con diversas metodologías que posibiliten el trabajo colaborativo del alumnado y la atención individualizada. Promover el trabajo cooperativo de los alumnos, profesores y familias como promotoras del éxito escolar. EL ENFOQUE COMPETENCIAL Planificación y coordinación de una intervención conjunta del proceso de enseñanza y de aprendizaje y su evaluación en términos competenciales que responda a las necesidades de los estudiantes. Planificación, desarrollo y evaluación de situaciones de aprendizaje motivadoras que potencien el desarrollo competencial del alumnado. Realización de programaciones en las que se incluirán situaciones de aprendizaje y se propondrán la realización de tareas que fomenten el orden, la precisión, la claridad y la limpieza (cuaderno de clase), orden del espacio y del material, mejora de las habilidades de expresión escrita, identificación de ideas principales en los textos, realización de informes y resolución de problemas. Se fundamentará en conectar con los intereses del alumno, destacando lo positivo que saben hacer, con un enfoque práctico y simplificado. Reflexionar sobre las prácticas educativas, los materiales y recursos usados para su valoración y compartirlas con el resto de los compañeros del equipo educativo, departamento y/o claustro, para su mejora y su posible uso en otras áreas o niveles educativos. EL ENFOQUE INCLUSIVO Fomentar el aprendizaje cooperativo, para así aprovechar la interacción de los alumnos entre sí, procurando que todos alcancen los objetivos relacionados con el currículum. Que sean conscientes de sus posibilidades, que conozcan cómo es trabajar en grupo y lo beneficioso que es. Destacamos el apoyo que puede llegar a ejercer un alumno sobre otro al intentar colaborar en su aprendizaje.

Desarrollar una buena relación afectiva de los docentes con el alumnado, especialmente las tutoras de PROMECO, favoreciendo de este modo un clima de confianza que permita conocer cuál es la problemática individual que ha llevado al alumno o alumna a esta situación y poder enfocar posibles soluciones individuales a los conflictos y problemas familiares, sociales y escolares planteados. Aplicar en el aula metodologías, agrupamientos, recursos y contextos de aprendizaje que tengan incidencia en la mejora de los aprendizajes. Procurar que exista variedad entre ellos y hacer uso de las TIC como un recurso que facilita el aprendizaje y la atención a la diversidad. EL ENFOQUE CONVIVENCIAL Crear un espacio de confianza, creatividad, libertad en el proceso de enseñanza- aprendizaje en nuestros alumnos, mediante propuestas cercanas a los intereses y motivaciones del alumnado, así como actividades que propicien el conocimiento mutuo para fomentar el acercamiento entre los distintos alumnos y mejora sus relaciones. Plantear un enfoque preventivo de los problemas de convivencia, dirigido a alumnos con problema de adaptación al ambiente escolar, que presentan actitudes pasivas hacia el aprendizaje, bajas expectativas ante su futuro y poca autoestima. Con este enfoque preventivo de los problemas de convivencia se intentará evitar centrarse únicamente en la atención a las conductas contrarias a la convivencia y la disruptividad en el aula. Con el proyecto se intentará dar una vía alternativa de aprendizaje, incidiendo en las competencias de aprender a aprender, competencia social y ciudadana y competencia de autonomía e iniciativa personal. La falta de hábitos de estudio y la apatía frente a la actividad académica suele estar relacionada con un desajuste curricular y un largo historial de fracaso académico y un negativo ambiente familiar, por lo que es importante la colaboración de la familia y un seguimiento y dialogo continuo entre el profesorado y la familia. 3.2. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA: Descripción de la organización prevista (ámbitos, docencia compartida ) y distribución del profesorado para atender al alumnado (nº profesores, departamentos y horas asignadas). Nuestro centro, igual que sucede en otros centros de la comunidad Autónoma Canaria, se enfrenta al reto de reducir las cifras del alumnado que abandonan el sistema educativo antes de finalizar sus estudios y haber conseguido una formación que le permita ejercer sus derechos y deberes como ciudadano y alcanzar la titulación necesaria en cualquier ámbito laboral. Para paliar esta situación el I.E.S. Casas Nuevas propone CONTINUAR CON EL DESARROLLO DE PROMECO, por el éxito del programa durante este curso (ya que 13 de los alumnos que han seguido el programa continúan en el centro y 10 han sido incluidos en el Programa de Diversificación Curricular) y, focalizar el apoyo en las áreas instrumentales, donde los alumnos presentan más carencias, con el convencimiento de que le permitirá una mejora competencial, buscando siempre el desarrollo integral de la persona y tratando de lograr la corresponsabilidad de alumnado, profesorado y familias en la consecución de los objetivos previstos. Dada las características del alumnado propuesto y lo ya argumentado anteriormente, el Claustro del

I.E.S. Casas Nuevas plantea dedicar en total 13 horas al Programa, 4 a cada una de las áreas seleccionadas: Lengua Española Lengua extranjera (Inglés) y Matemáticas y 1 hora a de apoyo a la Tutoría, (trabajando transversalmente los aspectos relacionados con la autoestima, los valores, las normas de comportamiento, ) por lo cual será necesario disponer además de las 10 que proporciona el programa de 3 horas de las que dispone el centro de otras medidas de atención a la diversidad. El trabajo en cada una de las materias se hará mediante pareja pedagógica, es decir dos profesores en el aula. De esta forma se facilitarán los aspectos metodológicos que favorecen el aspecto inclusivo de la propuesta así como un mayor desarrollo competencial del alumnado y se evitarán más fácilmente (por un mayor control) las conductas disruptivas, se fomentará la motivación del alumnado y se posibilitará el desarrollo de habilidades sociales, al poner énfasis en el trabajo grupal, siendo la profesora de apoyo la que prestará una atención individualizada al alumnado PROMECO que estará totalmente integrado en los grupos, cuando el trabajo se realice con este tipo de agrupaciones. Esto no significa que la profesora de apoyo se dedicará única y exclusivamente al alumnado del programa, ya que de lograrse la inclusión del alumnado se podrán repartir la atención del alumnado de otra forma dependiendo de las afinidades o de la tarea a desarrollar. Una de las profesoras propuestas ejercerá la tutoría del grupo donde estará integrado el alumnado de PROMECO y será apoyada por la otra profesora para conseguir una atención más individualizada, una relación más directa con la familia y un seguimiento de la convivencia y el rendimiento escolar. La tutora del grupo apoyará en las áreas de Lengua Española e Inglés, perteneciendo al Departamento de Inglés, la otra profesora apoyará en el área de Matemáticas y pertenece al Departamento de Física y Química. Se hará un especial seguimiento de la adquisición de las competencias básicas de etapa ya que se pretende su integración en el curso y son alumnos que parten de un nivel poco adecuado de desarrollo de las competencias básicas y grandes carencias de contenidos de primaria y de 1º de ESO. Se fijarán dos horas semanales complementarias de coordinación en el horario de cada profesora: una para coordinarse entre sí, con el resto de tutores y con el departamento de orientación y la otra para coordinarse entre sí y con el equipo directico y el equipo de gestión de la convivencia. Además se facilitará la pertenencia a los departamentos didácticos de las áreas que apoyan para facilitar la programación y seguimiento de las mismas. Se reunirán mensualmente con el equipo educativo para valorar a cada uno de los alumnos y reorientar a los mismos y a la familia si fuera necesario. Y está prevista reuniones semanales con el Equipo de Gestión de la convivencia siempre y cuando sea necesario. Como cualquier otro proyecto del centro, se hará un seguimiento del mismo en la C.C.P. y Claustro trimestralmente. 3.3. ACCIONES PREVISTAS PARA LA VINCULACIÓN Y COORDINACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL ESPECÍFICO DE PROMECO CON EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DEL GRUPO-AULA DEL ALUMNO/A.

Los alumnos que están integrados en el grupo de PROMECO pertenecerá a un grupo de 2º de la E.S.O. que tendrá a uno de los dos profesores como tutor del proyecto, que será ayudado por el otro profesor para hacer el seguimiento estructurado, continuo y afectivo del alumnado dentro del PROMECO. En el Plan de Acción Tutorial (PAT) se desarrollan acciones dirigidas a trabajar la educación en valores, fortalecer la autoestima, aprender a resolver los conflictos de forma pacífica utilizando las habilidades sociales. En el PAT están previstas acciones para la organización en el estudio y técnicas de estudio que ayudarán a todo el alumnado y en especial a los alumnos incluidos en el Programa. También están incluidas en el PAT estrategias para mejorar la implicación de la familia en el proceso educativo del alumno, fichas de seguimiento,-- Está prevista la asistencia semanal a las sesiones de coordinación de los tutores de 2º de la ESO con el Departamento de Orientación como cualquier tutor. Es necesaria la coordinación entre las dos profesoras implicadas para analizar el desarrollo, las dificultades y las posibilidades de mejora de cada uno de los alumnos y del grupo como tal, que se hará semanalmente. A tal fin está previsto que en su horario figure una hora de reunión para que el enfoque inclusivo sea real y además para analizar y reorientar si fuera necesaria la conducta y el trabajo del alumnado de PROMECO en otras materias y con los compañeros y profesorado. En las reuniones semanales de coordinación del Departamento de Orientación, Jefatura de Estudios y dirección, uno de los puntos a tratar quincenalmente, es el desarrollo del PROMECO, salvo que la situación del mismo requiera más atención. 3.4 OTRAS MEDIDAS DE APOYO AL PROYECTO: Contaremos con el proyecto Tutorías entre Iguales propuesto para el próximo curso, donde alumnos de Psicología de 2º de Bachillerato tutorizan a alumnos en riesgo de abandono escolar de 2º de la ESO, entre los que estarán incluidos alumnos de este programa si se estima necesario. El objetivo general de este programa es prevenir el abandono escolar prematuro y fomentar la integración socio-educativa del alumnado con necesidades específicas de adaptación, apoyándole en su itinerario educativo y en su etapa de transición a la vida activa. Este programa se está realizando en el centro desde el curso 2012-2013, con logros importantes al disminuir el número de alumnos que abandonan con 16 años, disminuir el absentismo y aumentar la motivación y el interés de algunos de los alumnos participantes.

4. MEDIDAS RECOGIDAS EN EL PLAN DE CONVIVENCIA QUE CONTRIBUYAN AL ÉITO DEL PROGRAMA. Partiendo de la base que el centro no es un centro conflictivo, pero sí con conflictos, nos planteamos una serie de estrategias que irían de abajo arriba: desde las normas de aula, hasta el equipo de gestión de la convivencia. Los alumnos de PROMECO, como cualquier alumno del centro, en aras a una participación activa y responsable en el proceso educativo precisa de la aceptación y respeto de una serie de normas que sean el marco de la convivencia en el centro. Este marco de convivencia se da a conocer a comienzo de curso. Las acciones y estrategias propuestas están en consonancia con los objetivos del Programa y con la organización prevista para el mismo. Se trata en primer lugar de centrar la atención en el grupo, fijando en él las normas de convivencia, acciones formativas en las tutorías y una gestión del conflicto cuando surja con participación del Equipo de Gestión de la Convivencia cuando así se requiera. Elaboración de normas de aula. Análisis del clima de cada clase, intentando detectar cómo funcionan los grupos y anticipando posibles problemas con el fin de solucionarlos antes de que aparezcan. Resolución de conflictos de forma dialogada en las tutorías En el Plan de acción tutorial se desarrollan acciones dirigidas a trabajar la educación en valores, fortalecer la autoestima, aprender a resolver los conflictos de forma pacífica utilizando las habilidades sociales. Las tutorías individualizadas (de seguimiento) están orientadas a controlar y encauzar a aquellos alumnos/as desmotivados y con peligro de fracaso escolar. Cualquier profesor puede ser tutor individualizado con el fin de apoyar la labor del tutor del grupo al que pertenece el alumno. El único requisito es que el profesor tenga una cierta empatía o afinidad con el alumno que va a tutelar Gestión de todos los procesos que se llevan a cabo en el Plan de Convivencia: incidencias del alumnado, actividades de acogida, documentos de trabajo del profesorado, protocolos de actuación Análisis y gestión de conflictos por parte del Equipo de Gestión de la Convivencia, con la consecuente propuesta de sanciones. Aplicación de la mediación, PNL Además el Plan de Convivencia del centro recoge como una acción para que favorece la cooperación de los miembros de la comunidad escolar y las relaciones entre ellos: Potenciar las actividades complementarias y extraescolares para favorecer la convivencia y facilitar la integración escolar.

COORDINACIONES ENTRE PROFESORADO. Señalar opción/es previstas con un. Planificadas en horario del centro Reuniones de coordinación Semanal Mensual Trimestral Con Departamento de Orientación Entre el profesorado de PROMECO Con el equipo educativo (*) Con el tutor o tutora Con Equipo de Gestión de la (*) Convivencia Con Equipo Directivo (**) Otra: CCP y Claustro: Información y evaluación Observaciones: El equipo directivo se compromete a que en el horario del profesorado participante se posibilite las reuniones de coordinación arriba señaladas.. (*) y (**) Estas reuniones tendrán lugar siempre que sean necesarias porque la marcha del programa así lo requiera o bien porque el equipo educativo plantee la necesidad de abordar el funcionamiento del grupo. (**) Una de las tutoras del programa forma parte del Equipo Directivo, por lo que la coordinación entre el programa y el seguimiento del mismo está asegurada, ya que entre los objetivos prioritarios del centro se encuentran alguno de los específicos del Programa.