Instituto de Investigaciones Agropecuarias - INIA. Aspectos de la fertilización del cultivo de la papa. Presentación Institucional

Documentos relacionados
Estrategias de manejo en fertilización fosforada basada en estudios ecofisiológicos

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

Principios de Fertilización del Nogal

Absorción, partición y eficiencia de uso del Nitrógeno en quínua

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Herramientas para aumentar y mantener los rendimientos en el cultivo de Arroz

Fertilización de ajo y cebolla en la Región de Cuyo.

La densidad y el arreglo espacial. Posibilidades que ofrece la modificación de las prácticas actuales

Programa Nacional de Mejoramiento de Papa y Nuevas Variedades Generadas por INIA

Aportes de la eco-fisiología al manejo, nutrición y mejoramiento de cultivos. Dr Lucas Borrás Facultad de Ciencias Agrarias, UNR CONICET

MANEJO NUTRICIONAL DE ARÁNDANOS. JUAN HIRZEL CAMPOS INGENIERO AGRÓNOMO M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU

La Producción de Trigo y Cebada en los valles altos de México

Proyecto Regional Agrícola CERBAN

Rendimiento potencial: cuál es el techo para Uruguay? Qué variabilidad podemos esperar?

C recimiento de los cultivos. Un enfoque ecofisiológico del crecimiento de los cultivos y la determinación del rendimiento

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. Temuco, Autor: Abel González Gelves.

Actualizacíon Nutricional en el cultivo de Arroz. Gerardo Larrocca, 2016

Julio C. Kalazich, Ph.D. Director Nacional INIA

Bases ecofisiológicas para la producción del cultivo de maíz. Cereales y Oleaginosas 1

Fertilizacion del cultivo de papa. Iván Vidal Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr. Universidad de Concepción

Principales limitantes para elrendimiento de los cultivos

Importancia de la Fertilización en el Cultivo del Arroz Irrigado

Cómo podemos aumentar los rendimientos de soja? La visión ecofisiológica.

VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA RESPUESTA DE SOJA A LA FERTILIZACIÓN CON POTASIO

LA VISIÓN DESDE LA NUTRICIÓN

Manejo del N (en interacción con otros estreses) en trigo y cebada: uso de modelos de simulación agronómica

Cultivo en macetas: Sustratos Volumen y Condiciones ambientales: Efectos sobre crecimiento y producción de arándanos

ENSAYOS DE FERTILIZACIÓN BALANCEADA DE ARROZ (Tercer año)

INTA SAN ANTONIO DE ARECO

Seminario la nutrición vía suelo. MC. Francisco Medina Quiroz. Ing. Sergio Briones Bojórquez. Los Mochis Sin, 21 Feb 2017.

Algunos resultados en manejo agronómico del trigo candeal

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

AWAKEN POTENCIALIZADOR DE NUTRIENTES E INDUCTOR DE TOLERANCIA A ESTRÉS. Fertilizante liquido Con tecnología ACA-Zn,

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Nutrición del cultivo de Girasol

Diagnóstico de las necesidades nutricionales de maíz

Mejoramiento genético y Biotecnología, como herramientas de adaptación al. Julio C. Kalazich y Maria T. Pino - INIA

Bases de la producción vegetal Examen Final (22/01/2013)

Trigo y cebada en ambientes de alto potencial Productividad, captura de recursos y sustentabilidad

Seminario: Es posible continuar incrementando el rendimiento en el sur de Chile?

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

1.- Con dos tensiómetros de diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

FERTIRRIEGO CON PIVOTE CENTRAL Iván Vidal P. Facultad de Agronomía Universidad de Concepción, Chile Chillán, Jueves 9 abril 2015

EVALUACION DE LA CAPACIDAD TAMPON DE FOSFORO DE UN SUELO VOLCANICO SERIE OSORNO, DEL SUR DE CHILE

Dr. G. A. Maddonni Cátedra de Cerealicultura FA-UBA IFEVA-Conicet Dr. G. A. Maddonni

Evaluación agronómica de biosólidos producidos por digestión anaerobia de residuos agroindustriales

Ventajas de usar el fertilizante apropiado para la nutrición de la palma de aceite

Bienvenido a COMPO EXPERT. Nutriendo la planta de Arroz

MANEJO POR SITIO ESPECÍFICO EN ARROZ, ANTECEDENTES Y RESULTADOS EN COSTA RICA

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

Efecto de la Nutrición en la Calidad y Condición de la Fruta

LIMITANTES AMBIENTALES Y POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE TRIGO EN URUGUAY

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

Manejo de la nutrición en el cultivo de maíz

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FICAYA. Escuela de Ingeniería Agropecuaria

Qué información nos puede dar la Red de Nutrición en estos años complejos?

Hacia una. herramienta. Para la. Recomendación. De fertilización. del cultivo de ARROZ J. CASTILLO P. VAZ

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Informe Final Sobre la Evaluación del Efecto de la Inoculación en el Rendimiento de Arveja

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

Fertilización de girasol en siembra directa

La visión desde el manejo del cultivo

Nutrición del arándano enfocado a la calidad de fruta. Iván Vidal P. Universidad de Concepción, CHILE

Aumento de la calidad mediante manejo agronómico. Paola Silva Candia Universidad de Chile

Balance nutricional y productividad del trigo

Nutrición de plantas para óptimos rendimientos agrícolas

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN HUERTOS DE OLIVO USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO

Materiales y métodos

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

El cultivo de maíz y su respuesta al ambiente

SUMINISTRO DE NUTRIMENTOS POR EL SUELO MO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

MEJORA DEL ACCESO A UNA TECNOLOGIA APROPIADA PARA LA PRODUCCIÓN DE SANDIA EN PRODUCTORES FAMILIARES DE RIVERA

NUTRICIÓN EN AVELLANO EUROPEO. Seminario cierre proyecto Avellano Europeo Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA. SOJA Resultados de los ensayos de Fecha de siembra x Grupo de madurez Zafra 2007/2008

Fertilización de los principales cultivos hortícolas en la Región de Cuyo.

COMPARACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA E INTEGRADA EN UNA ROTACIÓN DE HORTALIZAS DURANTE EL DECIMOTERCER AÑO DE CULTIVO

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

Temario. FERTIRRIEGO CON PIVOTE CENTRAL Iván Vidal P. Facultad de Agronomía Universidad de Concepción, Chile

ING.AGR. CARLOS L. VILLALOBOS MENDEZ: ING. AGR. MARCO A. CHAVES SOLERA.

LIGA AGRICOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZUCAR (LAICA) DIRECCION DE INVESTIGACION Y EXTENCION EN CAÑA DE AZUCAR (DIECA)

Ensayos de Nutrición CREA Santa Cruz Este Análisis Resultados Campaña Verano 2012/13

Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP

Y los otros micronutrientes y los otros cultivos?

DIANA ELIZABETH DOMÍNGUEZ. ING. AGR. FABIÁN MONTESDEOCA. DIRECTOR

Bases ecofisiológicas para minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik

Productividad e impacto ambiental de sistemas intensificados de producción de granos. IPNI Global Maize INTA Paraná INTA Balcarce - FCA UNMDP

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

Manejo de la fertilización nitrogenada en trigo y cebada de valles altos: efecto sobre la determinación del rendimiento y calidad de grano

EAP Zamorano, Arévalo G CATV Izaguirre M, Solórzano R, Morales C.

AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA

OBJETIVOS. General: Específicos:

DOSIS DE CORRECCION DE FOSFORO, Y DE ENMIENDAS CALCAREAS

Transcripción:

Presentación Institucional Instituto de Investigaciones Agropecuarias - INIA Aspectos de la fertilización del cultivo de la papa Patricio Sandaña G. Ing. Agr., M.Sc., Dr. www.inia.cl INIA-Remehue

Contenidos Instituto de Investigaciones Agropecuarias - INIA Presentación Institucional investigación de variables para el cálculo de una dosis de fertilización Investigación relacionada con la variabilidad genotípica de la papa frente a la deficiencia de fósforo Importancia ambiental de la fertilización del cultivo de papa

Área cultivada (ha) PRODUCION DE PAPA EN CHILE Rendimiento (t ha -1 ) Producción anual (t) 12 1 8 6 (a) Instituto 4 de Investigaciones 2 Agropecuarias - INIA 1961 1971 1981 1991 21 211 2 16 12 8 4 (b) Presentación Institucional 1961 1971 1981 1991 21 211 35 3 (c) 25 2 15 1 5 (FAOSTAT, 213) 1961 1971 1981 1991 21 211 año

Putre La Serena La Ligua Las Cabras Chillán Temuco Pto. Montt Chiloé Coyhaique Pta. Arenas Putre La Serena La Ligua Las Cabras Chillán Temuco Pto. Montt Chiloé Coyhaique Pta. Arenas Rendimientos actuales (t/ha) Rendimientos simulados (t/ha) 14 12 ENCUESTAS A PRODUCTORES 14 12 1 1 Haverkort et al (214), Potato Research SIMULACIÓN 8 6 brecha 62% 8 6 4 4 2 2 E E* L* E L E L E L E* E L E* L* E S* E* E E E E E* L* E L E L E L E* E L E* L* E S* E* E E E - Calidad de semilla - Época de plantación - Control de enfermedades - Fertilización - Riego

Acumulación de biomasa o absorción de nutrientes Radiación CO 2 Acumulación de Biomasa Presentación Institucional Instituto de CO 2 CO2 Investigaciones CO Agropecuarias 2 CO - INIA 2 CO 2 CO 2 CO 2 CO2 Acumulación de nutrientes CO 2 CO 2 Plantación Emergencia (25-3 d) Emergencia completa (3-4 d) Iniciación de tubérculos (5-6 d) Llenado de tubérculos (7-9 d) Llenado completo de tubérculos (85-12 d) Madurez fisiológica (11-13 d) Solución del suelo NUTRIENTES ESENCIALES N P K Ca Mg S Cu Mn Zn Mo Fe B Cl

Putre Chiloé Coyhaique Pta. Arenas Fertilización aplicada (kg ha -1 ) Fertilización en diferentes sistemas productivos de papa en Chile 12 Instituto de 1 Investigaciones 8 Agropecuarias - INIA 6 4 2 Kg KCl ha -1 Kg P 2 O 5 ha -1 Kg N ha -1 E= plantación temprana L= plantación tardía S= producción semilla *= mayor 1 ha Presentación Institucional E E* L* E L E L E L E* E L E* L* E S* E* E E E Serena Ligua Cabras Chillán Temuco Llanquihue Sistemas productivos de papa Haverkort et al. (214) Potato Research

Rendimiento (t/ha) 7 6 Patagonia Puyehue 5 4 3 2 1-49% Con N (15 kg N/ha) Sin N (kg N/ha)

EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE FÓSFORO Plantas pequeñas que no cubren la entre hilera Entre hilera completamente cubierta

Sin fertilización potásica Con 3 kg de potasio

Iwama, 28 Las papas tienen pocas raíces, por lo que requieren mayores niveles de nutrientes en el suelo

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE FERTILIZACION Demanda - Suministro Dosis = Eficiencia de fertilización

Potencial de Rendimiento Indice Cosecha Biomasa total (kg ha -1 ) % nutriente a cosecha Kg de nutriente ha -1 Ambiente Cultivar Manejo Nutriente Cultivar DEMANDA NUTRIENTE

La dosis de fertilización es distinta para cada productor debido a que tanto la demanda como el suministro del nutriente varía de productor a productor por las diferencias en el manejo del cultivo, condiciones climáticas y fertilidad de suelo. En producciones de papa con fines comerciales es de gran importancia realizar el análisis químico de suelos antes de la plantación. De esta forma es posible incrementar los rendimientos y/o reducir los costos de fertilización.

Rendimiento comercial (%) Porcentaje de rendimiento en relación al rendimiento obtenido en el tratamiento con mayor dosis de N (225 ó 24 kg N/ha) 14 12 1 8 6 4 2 22 Experimentos n = 84 datos Rendimientos máximos 31-74 t/ha 5 1 15 2 25 3 Dosis de N (kg/ha)

Absorción de N (kg/ha) Absorción de N en distintos ambientes y niveles de fertilización en la variedad Karu-INIA 25 2 15 1 y = 2.6x - 5.1 R² =.84; P<.1 Llanquihue Chol Chol Remehue Purranque 2.6 kg N por tonelada de rendimiento 5 2 4 6 8 Rendimiento total (t/ha)

Rendimiento comercial (%) Porcentaje de rendimiento en relación al rendimiento obtenido en el tratamiento con mayor dosis de N (225 ó 24 kg N/ha) 14 12 1 8 6 4 2 22 Experimentos n = 84 datos Rendimientos máximos 31-74 t/ha 5 1 15 2 25 3 Dosis de N (kg/ha)

Absorción de N (kg N/ha) Relación entre la absorción de N y el contenido de MO o N en distintos suelos sin fertilización nitrogenada 2 16 12 8 4 2 16 12 8 4, 1, 2, 3, Materia orgánica (%), 2, 4, 6, 8, Nitrógeno (ppm)

Absorción de N (kg/ha) 2 18 172 16 14 12 1 8 6 4 79 87 114 53 66 87 121 48 74 116 55 18 127 111 53 132 14 71 82 42 42 11 kg N/ha 4-6 t/ha 8 kg N/ha 2-4 t/ha 5 kg N/ha < 2 t/ha 2

Experimento de campo (32 tratamientos) 2 fechas de plantación (8 octubre y 8 de noviembre) 4 niveles de fertilización nitrogenada (, 75, 15 y 25 kg N/ha) 4 niveles de fertilización fosforada (, 15, 3 y 45 kg P 2 O 5 /ha) Diseño parcelas divididas Variedad : Puyehue-INIA Bajo riego por aspersión P N ph ph M.O Ca Mg K Na Al int S. bases AL sat. ppm ppm H2O CaCl2 % (cmol(+)/kg) % 16.2 18.5 5.65 4.83 15.3 4.67.28.38.1.19 5.44 3.4872

Temperaturas ( C) Radiación Solar (MJ m -2 ) 4 3 Em Floración Madurez 8 Octubre: 134 d; 118 Cd 8 Noviembre: 113 d; 91 Cd 2 1 4 3 2 25 5 75 1 125 15 175 Máximas Plantación T Prom. Rad. Solar (MJ m -2 ) pp (mm) 8 Oct. 14.6 21.1 265. 8 Nov. 15. 2.3 248.6 1 Mínimas 25 5 75 1 125 15 175 Días desde el 1 ro Octubre

15 3 45 15 3 45 15 3 45 15 3 45 15 3 45 15 3 45 15 3 45 15 3 45 Rendimiento Total (t/ha) PUYEHUE-INIA EN DISTINTAS DOSIS DE N Y P INIA-Remehue (212-13) en dos fechas de plantación bajo riego 12 Plantación 8 de Octubre 12 Plantación 8 de Noviembre 9 9-37% 6 6 3 3 kg P 2 O 5 kg N 75 kg N 15 kg N 25 kg N kg N 75 kg N 15 kg N 25 kg N Absorción 212 kg N/ha Absorción 151 kg N/ha

Eficiencia de absorción (kg P/ppm P-Olsen) Eficiencia de absorción de P en tratamientos sin fertilización fosforada 2,5 Planación 8 de Octubre Planación 8 de Noviembre 2,5 Promedios 2, 2, 1,5 1,5-45% 1, 1,,5,5, 75 15 25 75 15 25 Kg N/ha Kg N/ha, 1-oct 1-nov Fecha de plantación

Abs. de P (kg P ha -1 ) Abs. de N (kg N ha -1 ) 35 3 25 2 15 Karu-INIA y = 2.62x - 7.1 R² =.89 1 5 Puyehue-INIA y = 2.5x + 28 R 2 =.88: P.1 5 4 3 2 4 6 8 1 Karu-INIA y =.52x - 2.8 R² =.93 Fechas de plantación 8 octubre 8 noviembre 2 1 Puyehue-INIA y =.42x + 1.4 R 2 =.92; P.1 2 4 6 8 1 Rendimiento (t/ha)

CONCLUSIONES La demanda de N y P esta fuertemente determinada por la biomasa a alcanzar. Por lo tanto decisiones agronómicas, como fecha de plantación, tienen gran incidencia en esta variable. Factores de demanda de N y P de 2.6 y.47, respectivamente, son recomendables para el cálculo de la demanda en Karu-INIA y Puyehue-INIA Eficiencias de absorción de P de 2 y 1 kg P/ppm P- Olsen (promedio 1.5) son recomendables para el cálculo de suministro de P para rendimientos de 8 y 4 t/ha, respectivamente.

Respuestas en rendimiento de Karu- y Puyehue-INIA frente a fertilización potásica y dos fechas de plantación Experimento de campo (2 tratamientos) 2 fechas de plantación (8 octubre y 8 de noviembre) 5 niveles de fertilización potásica (, 4, 8 y 3 kg KCl/ha) 2 Variedaes (Karu- y Puyehue-INIA) Diseño parcelas divididas Bajo riego por aspersión P N ph ph M.O Ca Mg K Na Al int S. bases AL sat. ppm ppm H2O CaCl2 % (cmol(+)/kg) % 16.2 18.5 5.65 4.83 15.3 4.67.28.38.1.19 5.44 3.4872 148 mg/kg

Rendimiento Comercial (t/ha) Respuestas en rendimiento de Karu- y Puyehue-INIA frente a fertilización potásica y dos fechas de plantación 1 8 6 Plantación: 8 Octubre 1 8 6 Plantación: 8 Noviembre Plantación (P) * Varidad (V) n.s. P x V * Dosis K (D) ** P x D n.s. V x D n.s. P x V x D n.s. 4 4 2 2 4 8 18 3 4 8 18 3 4 8 18 3 4 8 18 3 Karu-INIA Puyehue-INIA Karu-INIA Puyehue-INIA Absorción 228 kg K/ha Absorción 2 kg K/ha FAC = 1.53 kg K/ppm K suelo FAC= 1.34 kg K/ppm K suelo Promedio:1.4 kg K/ppm K suelo

CAÑETE 212-13 Tres experimentos de fertilización K con Karu-INIA 35 3 25 2 15 1 5 3 25 2 3 6 9 12 15 18 8 Octubre: 122 d; 828 Cd + 18 C = 18 Cd, T promedio 14 C, 14 mm Análisis de suelo 8.3% de MO, ph 5.4, 6 mg/kg N 18 mg/kg P-Olsen 222 mg/kg K 15 1 5 3 6 9 12 15 18

Componentes del rendimiento Nutriente Dosis Plantas Tallos Tuberculos Rendimiento Peso promedio Tubérculos pl/ha tallo/ha tub/ha t/ha g/tub tub/tallo KCl 38519 144691 481964 61.2 128 3.3 1 38519 148148 5155 63.2 124 3.4 2 3956 14321 496343 58.5 118 3.5 3 37531 16494 48294 58.1 12 3. Efecto n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. CV% 4.8 5.8 7.6 4.8 5.3 5.8

Reducción del rendimiento (%) Rendimiento total (t/ha) Reducciones del rendimiento en relación al nivel inicial de K en el suelo K en el suelo (mg/kg) 5 1 15 2 25 3 35 4-1 -2 8 Cañete 212-13 -3 6-4 -5 4 2 8.3% MO ph 5.4 222 ppm K -6 5 1 15 Dosis de potasio (kg/ha)

CONLUSIONES Factores de eficiencia de absorción de K varían entre 1.53 y 1.34 kg K/ppm K en el suelo para rendimientos de 6 a 5 t/ha. El umbral de respuesta a la fertilización fosforada en el cultivo de papa estaría entre los 15 y 2 ppm K en el suelo.

http://www.creceideas.cl/web/papa/calculadora.php

Las variedades de Papa tienen distinta tolerancia a la deficiencia de fósforo?

Presentación Institucional Instituto de Investigaciones Agropecuarias - INIA Lynch, 211. Plant Physiology Por lo tanto, hay necesidad de desarrollar genotipos que sean más eficientes en la adquisición y utilización de P (Lambers et al. 26; Annals of Botany)

Dos experimentos en 213-14 Osorno (Exp. 1) y Valdivia (Exp. 2) Instituto de Investigaciones Agropecuarias - INIA MATERIALES Y METODOS Plantación: 15 Octubre 212 y 5 Noviembre Tratamientos: 22 genotipos de papa 2 niveles de P ( y 3 kg P 2 O 5 /ha) P inicial Exp. 1: 8.2 mg/kg P-Olsen. Exp. 2: 1.7 mg/kg P-Olsen. Valdivia (39 47 S) Presentación Institucional Diseño parcelas divididas principal: fertilización sub-parcelas: genotipos Osorno (4 35 S) Cosecha: biomasa aérea y rendimiento Intercepción de radiación

Radiación acumulada (MJ m -2 ) Radiación interceptada (%) MATERIALES Y METODOS Intercepción de Radiación: Sensor lineal1m (AccuPAR LP-8) Presentación 1 Institucional 1 R Instituto (%) inci Rtrans RI de x Rinci Investigaciones Agropecuarias - INIA Ri( MJ) t n t i R glo RI Biomasa( g / m EUR( g / MJ) 2 Ri( MJ / m ) i 2 i ) 9 8 7 6 5 4 3 2 1 16 14 12 1 8 6 4 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11112 Días desde emergencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11112 Días desde emergencia

Rendimiento (t MS ha -1 ) 2 a) 2 b) 15 1 Instituto de +P Exp. 1 5 -P Exp. 1 5 Investigaciones y =.71x +.46 +P Exp. 2 R² =.89; P.1 -P Exp. 2 Agropecuarias - INIA 5 1 15 2 25 Biomasa Total (t MS ha -1 ) 15 1 Presentación Institucional,,2,4,6,8 1, Índice de cosecha

Radiación solar interceptada (%) 1 8 6 Exp 1 +P Exp 1 -P 1 8 6 Presentación Institucional 4 Instituto de 2 Investigaciones Agropecuarias - INIA 2 4 6 8 1 12 14 2 4 6 8 1 12 14 1 1 Exp 2 +P Exp 2 -P 4 2 8 8 6 6 4 4 2 2 2 4 6 8 1 12 14 Días desde la emergencia 2 4 6 8 1 12 14

Radiación solar interceptada (MJ m -2 ) 2 16 2 Exp 1 +P Exp 1 -P L.S.D values 16 12 8 Instituto 4 de Investigaciones Agropecuarias - INIA 2 y = 17.5 X - 386 R 2 =.99; P.1 y =12.1 X - 321 R 2 =.99, P.1 12 2 4 6 8 1 12 14 2 Exp 2 +P Exp 2 -P 8 4 y = 13.3 X - 375 R 2 =.99, P.1 y = 6.71 X - 193 R 2 =.99; P.1 Presentación Institucional 2 4 6 8 1 12 14 16 16 12 8 y = 2.7 X - 25 R 2 =.99; P.1 12 8 y = 15.4 X - 248 R 2 =.99, P.1 4 4 y = 14.2 X - 178 R 2 =.99, P.1 2 4 6 8 1 12 14 y = 9.9 X - 226 R 2 =.98; P.1 2 4 6 8 1 12 14 Días desde la emergencia

Biomasa total (t MS ha -1 ) 25 2 (a) 25 2 (b) Presentación Institucional 15 y Exp. 1 =.94x -.32 R² =.8; P.1 Instituto y Exp. 2 =.125x de - 2.89 R² =.63; P.1 1 Investigaciones +P Exp. 1 -P Exp. 1 5 Agropecuarias - INIA +P Exp. 2 -P Exp. 2 5 1 15 2 Radiación solar interceptada (MJ m -2 ) 15 1 5 y Exp.1 = 1.8x -.93 R² =.26; P.1 y Exp. 2 = 14.6x - 2.75 R² =.61; P.1,,5 1, 1,5 2, Eficiencia de uso de la radiación (g MS MJ -1 )

CONCLUSIONES Las variación en rendimientos, en respuesta a los distintos genotipos y niveles de P, estuvo principalmente explicada por las diferentes biomasas alcanzadas Instituto de por los genotipos. Investigaciones Agropecuarias Las respuestas - INIA en biomasas estuvieron relacionadas principalmente a cambios en la radiación total interceptada y, en menor medida, por cambios en la eficiencia de uso de radiación. Presentación Institucional Esta información podría ser útil en el manejo agronómico del cultivo. Por ejemplo, incrementar la densidad de plantación para compensar el menor desarrollo foliar del cultivo en suelos deficientes en P.

Reducción promedio del rendimiento (%) en tres ambientes Instituto de Investigaciones Agropecuarias - INIA -6-5 -4-3 -2-1 RD 36-35 R 916-5 RH 21-2 R 8963-59 RK 24-26 RD 36-33 R-91193-1 R9134-1 Asterix Rodeo Puren-INIA Puyehue-INIA Pukara-INIA Yagana-INIA Patagonia-INIA Karu-INIA Desiree Michuñe Blanca Chilote 13 Chilote 12 Chilote 6 Chilote 5 Reducción del rendimiento (%) Presentación Osorno 212-13 Osorno Institucional 213-14 Valdivia 213-14

Eficiencia de uso de P (EUP) EUP = EUIP X EAP Presentación Institucional Instituto de Eficiencia de Investigaciones Uso de P Agropecuarias - INIA Eficiencia de Uso Interno de P Eficiencia de Uso Externo de P (g MS) (g nutriente disponible) (g MS) (g nutriente absorbido) (g nutriente absorbido) (g nutriente disponible)

Chilote 5 Chilote 6 Chilote 12 Chilote 13 Michuñe Blanca Desiree Karu-INIA Patagonia-INIA Yagana-INIA Pukara-INIA Puyehue-INIA Puren-INIA Rodeo Asterix R9134-1 RL 6-1 R-91193-1 RD 36-33 RK 24-26 R 8963-59 RH 21-2 R 916-5 RD 36-35 RD 29-9 RD 36-8 EUP (kg Rdto. kg -1 P disponible) Chilote 5 Chilote 6 Chilote 12 Chilote 13 Michuñe Blanca Desiree Karu-INIA Patagonia-INIA Yagana-INIA Pukara-INIA Puyehue-INIA Puren-INIA Rodeo Asterix R9134-1 RL 6-1 R-91193-1 RD 36-33 RK 24-26 R 8963-59 RH 21-2 R 916-5 RD 36-35 RD 29-9 RD 36-8 EUI P (kg Rdto. kg -1 P abs.) Chilote 5 Chilote 6 Chilote 12 Chilote 13 Michuñe Blanca Desiree Karu-INIA Patagonia-INIA Yagana-INIA Pukara-INIA Puyehue-INIA Puren-INIA Rodeo Asterix R9134-1 RL 6-1 R-91193-1 RD 36-33 RK 24-26 R 8963-59 RH 21-2 R 916-5 RD 36-35 RD 29-9 RD 36-8 EAP (kg P abs. kg -1 P disponible) La EAP fue reducida por la fertilización fosforada y los genotipos mostraron importante variación en condiciones de deficiencia de P (desde.8 a 2.7 kg P absorbido kg -1 P disponible). 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1,,5, con P sin P Presentación Institucional Instituto de Investigaciones Agropecuarias - INIA La EUIP tuvo una menor respuesta frente a los efectos del genotipo y la fertilización fosforada. 35 3 25 2 15 1 5 Finalmente, la EUP mostró una importante respuesta tanto a la fertilización fosforada como al efecto de los distintos genotipos. En condiciones de deficiencia esta variable fluctuó entre 1754 y 5871 kg rendimiento kg -1 P disponible. 7 6 5 4 3 2 1

Eficiencia de uso externo de fósforo Presentación Institucional Instituto de Investigaciones Agropecuarias - INIA (Lynch. 27; Australian Journal of Botany)

El presente estudio mostró importantes diferencias Presentación genotípicas en i) la sensibilidad del rendimiento y en la ii) Institucional eficiencia de uso de fósforo (EUP). Instituto La de eficiencia de absorción de P (EAP) mostró una mayor variación en respuesta a los genotipos en comparación a la eficiencia Investigaciones de utilización interna de P (EUIP). Agropecuarias - INIA CONCLUSIONES Este conocimiento es útil para programas de mejoramiento y manejo del cultivo que busquen incrementar la EUP en sistemas productivos de papa (generación de variedades más eficientes, elección de cultivares más eficientes y ajuste de la fertilización fosforada) La investigación futura se enfocará en entender los mecanismos asociados con la absorción de P, determinantes de la EAP y relacionados con los sistemas radiculares de los genotipos contrastantes en eficiencia.

Impacto ambiental de la fertilización del cultivo

Población mundial (miles de millones) 1. ONU 29. http://esa.un.org/unpp 9. 8. 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1.. Año

Tilman et al.. 26; Science

Putre Chiloé Coyhaique Pta. Arenas CO 2 total emitido (kg CO 2 eq/t) Impacto ambiental de diferentes sistemas productivos de papa en Chile 21 Instituto 18de Investigaciones 15 Agropecuarias 12 - INIA 9 6 3 others fertiliser induced emissions fertiliser production E= plantación temprana L= plantación tardía S= producción semilla *= mayor 1 ha Presentación Institucional E E* L* E L E L E L E* E L E* L* E S* E* E E E Serena Ligua Cabras Chillán Temuco Llanquihue Sistemas productivos de papa Haverkort et al. (214) Potato Research

CO 2 total emitido (kg CO 2 eq/t) 25 Total CO 2 vs. fertilización Presentación Institucional Instituto de 2 Investigaciones 15 Agropecuarias - INIA 1 5 y = 1.18x + 36.1 R² =.56; P.1 Haverkort et al. (214) Potato Research 2 4 6 8 1 12 CO 2 por fertilización (kg CO 2 eq/t)

Rendimiento Comercial (t ha -1 ) 1 (a) Plantación 8 Octubre 1 (b) Plantación 8 Noviembre Presentación Institucional L.S.D.5 = L.S.D.5 = 8 Instituto de 6 Investigaciones Agropecuarias - INIA 4 8 6 4 2 2 15 3 45 15 3 45 15 3 45 15 3 45 kg P 2 O 5 ha -1 15 3 45 15 3 45 15 3 45 15 3 45 kg P 2 O 5 ha -1 75 15 25 75 15 25 kg N ha -1 kg N ha -1

CO2 total (kg CO 2 ep t -1 ) EMISIONES DE CO2 16 14 Instituto 12 de Investigaciones 1 Agropecuarias 8 - INIA 6 4 2 (a) 16 14 12 1 8 6 4 2 (b) Presentación Institucional L.S.D.5 = L.S.D.5 = 15 3 45 15 3 45 15 3 45 15 3 45 kg P 2 O 5 ha -1 15 3 45 15 3 45 15 3 45 15 3 45 kg P 2 O 5 ha -1 75 15 25 kg N ha -1 75 15 25 kg N ha -1

Emision Total CO 2 (kg CO 2 eq t -1 ) Instituto de 12 Investigaciones 1 Agropecuarias 8- INIA Total CO 2 vs. fertilización 16 14 6 Presentación Institucional 4 2 y = 1.31x + 17.2 R² =.91; P.1 2 4 6 8 1 Emisiones por fertilización (kg CO 2 eq t -1 )

Total CO 2 (kg CO 2 eq t -1 ) 25 2 Instituto de 15 Investigaciones Agropecuarias 1 - INIA y = 1.42x + 156 R 2 =.55; P.1 27 kg CO 2 Presentación Institucional 5 41 kg CO 2 2 4 6 8 1 Rendimiento (t ha -1 )

CONCLUSIONES Presentación Institucional Existe una importante brecha de huella de carbono en el cultivo de la papa 2 vs 4 Instituto kg CO2 de por tonelada de papa producida. Investigaciones Mejorando la agronomía reducimos las Agropecuarias - INIA emisiones e impacto ambiental. Hacemos más eficiente los sistemas productivos. Elección de variedades, uso de semilla certificada, fecha óptima de plantación y fertilización adecuada contribuyen a incrementar la eficiencia.

Presentación Institucional Instituto de Investigaciones Agropecuarias MUCHAS - INIA GRACIAS POR SU ATENCIÓN!