RESISTENCIAANTIMICROBIANA DE CEPAS DE Escherichia coli PROVENIENTES DE LECHONES LACTANTES CRIADOS EN UNA GRANJA TECNIFICADA DE LIMA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA LABORATORIO DE PATOLOGIA CLINICA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA LABORATORIO DE PATOLOGIA CLINICA

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

Alerta. Detección de enterobacterias con carbapenemasas de lactamasa IMP en Costa Rica. Centro Nacional de Referencia de Bacteriología

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO

Alerta. Primer hallazgo de carbapenemasas tipo Metalobetalactamasas New Delhi (MBL-NDM) en Costa Rica

ANTIBIOGRAMA. Qué es? Y Cómo interpretarlo? 1 DE AGOSTO DE 2016 ALEXANDRA ÁGUILA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS

I. INTRODUCCION: casi muertes por Shigelosis en niños menores de 5 años de edad

Patrones de sensibilidad de Staphylococcus pseudintermedius aislados de infecciones cutáneas en el perro

Novedades 2007 CLSI. Servicio Antimicrobianos, INEI ANLIS "Dr. Carlos G. Malbrán"

TRABAJOS PRÁCTICOS Cronograma de las Actividades en el Laboratorio de Bacteriología

Efecto del espesor y del ph del agar Mueller-Hinton en el antibiograma

Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos

Sílabo de Microbiología Clínica y Sanitaria

Actualització en microbiologia i resistència bacteriana a antimicrobians. Ignacio Badiola, Ana María Pérez de Rozas, Núria Aloy, Judith González

SUSCEPTIBILIDAD A LOS AGENTES ANTI- MICROBIANOS EN LA GANADERÍA PARA CARNE DEL URUGUAY

RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA

10 N. º ISSN: X

SITUACIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS Y RIESGOS PARA LAS POBLACIONES HUMANAS

Análisis de las actividades de la AEMPS sobre antimicrobianos. Cristina Muñoz Madero AEMPS

PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO A LOS ANTIMICROBIANOS ANTIBIOGRAMA De Bauer & Kirby

IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

ELS ANTIMICROBIANS: ÚS RESPONSABLE A LES GRANGES

CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-1/98)

Programa Nacional de Monitorización de Resistencias Antimicrobianas en animales sanos. FIGAN, 18 marzo 2015

José Tang Ploog, Fabián Ruiz Herrera *** Resumen

Es conocido que el óxido

José Tang Ploog, Fabián Ruiz Herrera *** Resumen. Abstract

Impacto del uso de medicamentos sobre la aparición de resistencias bacterianas

Sensibilidad antibiótica de bacterias causantes de infecciones del tracto urinario en un hospital general. Enero junio 2008.

mail: Resumen

Caracterización microbiológica y susceptibilidad antimicrobiana en cepas de Pseudomonas aeruginosa.

Sección Bacteriología

DETERMINACION DE BLEE Muestra 2 / 2015 Bacteriología

La diarrea post-destete (DPD), es una DIARREA POSTDESTETE PREVALENCIA ESCHERICHIA COLI EN ESPAÑA. patología

Estrategias para la reducción de la resistencia a los antibióticos en las aves de corral. nutriforum.org

PRUEBAS DE SENSIBILIDAD A AGENTES ANTIMICROBIANOS

Resistencia de Shigella spp. a los antimicrobianos en Córdoba, Argentina, durante el período

PRINCIPIOS DE LA QUIMIOTERAPIA ANTIMICROBIANA. Dr. Adolfo Peña Velázquez

Animales de Compañía; Universidad Santo Tomás; Santiago; Chile.

Plasticidad Genómica de los Microorganismos Transferencia Horizontal de Genes (THG) en bacterias

TEMA 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

PROGRAMA DE EVALUACION EXTERNA DE LA CALIDAD ASOCIACION DE QUIMICOS BIOLOGOS DE GUATEMALA Página 1 de 7. Enterobacter aerogenes (Cepa ATCC 13048)

Detección y notificación de patógenos multi-resistentes, con resistencia extrema o pan-resistentes

MICROBIOLOGÍA. INFORME DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ENTEROBACTERIAS 2013 Página 1 de 10

NOVEDADES CLSI /5/2016. Dra. Rossanna Camponovo Medico Microbiólogo Laboratorio Integramedica

Resistencia antimicrobiana en Hospitales nor-occidentales de Nicaragua

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: CONTROL DE CALIDAD INTERNO

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO )

José Tang Ploog, Viviana Ledesma *** Resumen. Abstract

Prestaciones de la sección Bacteriología. BQ. Pamela Araya Jefe de sección Bacteriología

Sílabo de Bacteriología

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO POR OLIGELLA URETHRALIS. CASO 648

Antibióticos críticos sometidos a una especial Vigilancia

Uso racional de antimicrobianos Cómo hacerlo en la práctica? Lorenzo Fraile Profesor Agregado UdL

Prof. Dr. Antonio G. Pisabarro Catedrático de Microbiología

Resistencia de Microorganismos a Agentes Antimicrobianos. Mecanismos de Transmisión de Resistencia. Orígenes de la resistencia

Análisis de resistencias a antimicrobianos de cepas de Escherichia coli aisladas en aves en España de 1998 a 2013

Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR

5866 ANÁLISIS BACTERIOLÓGICOS

FRECUENCIA DE PATÓGENOS AISLADOS EN CASOS CLÍNICOS DE DERMATITIS BACTERIANA CANINA Y SU SUSCEPTIBILIDAD ANTIBIÓTICA RESUMEN

CLSI 2014 XIII Curso de Microbiología Clínica

Jorge Fabián Ruiz Herrera, Leonardo Gutierrez Bullón *** Resumen. Abstract

CARBAPENEMASAS EN ENTEROBACTERIAS. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante

MECANISMOS DE ACCIÓN Y RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

Susceptibilidad in vitro a vancomicina de cepas de enterococos aisladas

Resultados de la Vigilancia de Salmonella en alimentos en Cuba

Plan Nacional Resistencia Antimicrobiana: propuesta desde la sanidad animal y los alimentos de origen agropecuario

CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-3/13)

Neisseria meningitidis, Costa Rica,

Obligatoria asignatura Dr. Xavier Miguel Boldo León Fecha de elaboración: Febrero de 2005 Fecha de última actualización: Junio 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

A Antibiograma Antibiótico Antimicrobiano B Bactericida Bacteriostático Beta lactamasas Prueba de beta-lactamasa Prueba de beta lactamasa positiva

RESISTANCE AND SENSITIVITY OF STRAINS OF Pseudomonas aeruginosa CENTRAL UNIVERSITY HOSPITAL, BARQUISIMETO. LARA STATE. ABSTRACT

INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN MICROBIANA AEROBIA EN EL RÍO TAMBRE. Encontro Galego-Portugues Química. A Coruña 2002

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en:

GLORIELA JARAMILLO NIETO DE VILLARREAL

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015

Antibióticos: Mecanismos de acción Gerardo Andrés Libreros. MSc

Proposición para el Manejo de las Diarreas Infecciosas

NOVEDADES 2014 CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE (CLSI)

Uso práctico de los antibióticos en la clínica de pequeños animales

Presencia de bacterias patógenas en alimentos de venta en la vía pública

Es un fenómeno creciente caracterizado por una refractariedad parcial o total de los microorganismos al efecto del antibiótico generado

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. FORCYL SWINE 160 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE PARA PORCINO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Por qué en un resultado positivo siempre cambia a amarillo intenso pero solo algunos emiten fluorescencia?

PROGRAMA DE ESTUDIO MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. Obligatoria asignatura. Carácter de la

ESTRUCTURA, PROPIEDADES Y FUNCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS TRANSFERENCIA DE MATERIAL GENÉTICO I: CONJUGACIÓN

El uso racional de Antimicrobianos y el control de la Resistencia Microbiana. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas

Susceptibilidad antimicrobiana de cepas de Escherichia coli obtenidas de muestras de heces de cerdos destinados a Consumo Humano

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Bac. Eduardo Maistegui Lic. Maira Kraser. Lic Marcela Schlenker

ENROKARIZOO 20% Reg. SAGARPA: Q

Sensibilidad de las bacterias a los antibióticos en el Hospital Escuela de Tegucigalpa en el período

Transcripción:

2000; 11(2):93-98 RESISTENCIAANTIMICROBIANA DE CEPAS DE Escherichia coli PROVENIENTES DE LECHONES LACTANTES CRIADOS EN UNA GRANJA TECNIFICADA DE LIMA Félix Saldarriaga T. 1, Sonia Calle E. 2 y Carlos Camacbo S. The antibiotic resistance of Escherichia coli strains in piglets from a commercial farm in Lurin (Lima -Peru) was studied. Rectal swabs were taken from eighty piglets and cultivated in McConckey agar. Based on morphological characteristics, 5 colonies were isolated from each sample for biochemical confirmation. A total of 400 strains were analyzed and 340 (86%) E. coli strains were found. Nalidixic acid, fosfomicin, furazolidone, trimethoprim and sulfamethoxazole, enrofloxacin, streptomycin, gentamicin and ciprofloxacin were used to test antibiotic residence in these strains. The results record significantresistance to streptomycin and nalidixic acid (85.88% and 72.94%), followed by gentamicin (63.82%), and greater susceptíbility to fosfomicin, enrofloxacin, furazolidone, trimethoprim/sulfamethoxazole and ciprofloxacin (54.12%; 49.41%;43.53%; 42.65% and 42.06% respectively). A high percentage of strains (76.2%) were resistant to three or more antibiotics. Key Words: Escherichia coli, antibiotic resistance, piglets. En el presente estudio se determinó la frecuencia de resistencia a antimicrobianos de cepas de Escherichia coli procedentes de lechones lactantes de una granja tecnificada en Lurín (Lima - Perú). Las muestras fueron tomadas mediante hisopados rectales a 80 lechones. Cada muestra fecal fue cultivada en agar Me Conckey en donde se aislaron cinco colonias (por sus características culturales) para su posterior identificación bioquímica. Se aislaron 340 (86%) cepas de E. coli de un total de 400 cepas. Los antibióticos que fueron utilizados para determinar resistencia bacteriana fueron: ácido nalidíxico, fosfomicina, furazolidona, sulfatrimetoprim, estreptomicina, gentamicina y ciprofloxacina. Los resultados hallados nos indican que las cepas de E. coli evaluadas mostraron ser significativamente más resistentes a estreptomicina y ácido nalidíxico (85.88% y 72.94% respectivamente), mostrando menores porcentajes de resistencia a fosfomicina, enrofloxacina, furazo lidona, sulfatrimetoprim, ciprofloxacina ( 54.12%; 49.41 %; 43.5 3 %; 42.65% y 42.06%, respectivamente) y mayor sensibilidad a la gentamicina (63.82%). Un porcentaje alto (76.2 %) de cepas presentaron resistencia a tres o más antibióticos. Por tanto se confirma la presencia de cepas resistentes de E. coli provenientes de lechones lactantes, encontrándose un alto porcentaje de cepas E. coli con múltiple resistencia. Palabras clave: Escheríchia coli, antimicrobianos, lechones lactantes. 1 Práctica privada 1 laboratorio de Bacteriología - FMV - UNMSM Apdo. 41-0068. lima - Perú. 93

F. Saldarriaga, et al. En la crianza de cerdos en granja una de las enfermedades más frecuentes en recién nacidos es la colibacilosis originada por cepas de Escherichia coli patógenas. Se conocen, al menos, dos formas diferentes de la enfermedad: colibacilosis entérica (diferentes grados de diarrea) y la colibacilosis septicémica (septicemia y muerte rápida). Las cepas de E. coli, cuando se adhiere a las vellosidades intestinales, desarrollan problemas diarreicos, produciendo enterotoxinas que estimulan al enterocito a bombear líquido al lumen intestinal, e incrementando la motilidad intestinal. La E. coli enterotoxigénica (ETEC) es la causa más importante de diarrea en animales neonatos (Blood et al., 1992; Jubb y Palmes 1992). Para el tratamiento de la colibacilosis se han utilizado antibióticos con resultados muy variables, debido a la habilidad de la E. coli de desarrollar resistencia a los antibióticos. El desarrollo de resistencia a los antibióticos implica un cambio genético estable, hereditario de generación en generación. Varios mecanismos pueden alterar la composición genética bacteriana, aunque una causa frecuente es la mutación debido a la transferencia de material genético de una bacteria a otra (transducción o conjugación). Los cambios mutacionales que confieren resistencia a una droga pueden simultáneamente alterar los factores de virulencia y afectar la patogenicidad del microorganismo (lngraham e Ingraham, 1998). La E. coli es portadora de plásmidos R que regulan la resistencia a uno o más medicamentos. Los plásmidos R pueden ser transferidos de una especie bacteriana a otra, como de E. coli a cepas patógenas de Shigella o Salmonella (Kimber, 1983). Las cepas de bacterias resistentes a los antibióticos han llegado a ser un serio problema de salud, debido a que la proporción de bacterias entéricas que transportan plásmidos para resistencia adrogas múltiples ha aumentado lentamente durante los últimos 25 años. El presente estudio pretende determinar la frecuencia de resistencia a antimicrobianos de cepas de E. coli provenientes de lechones lactantes en una granja tecnificada. Se usaron 80 lechones lactantes provenientes de una granja tecnificada, el número fue determinado según la fórmula para estimar una proporción para poblaciones finitas (Daniel, 1996). Las marranas recibieron alimento medicado dos semanas antes de parir (lincomicina y espectinomicina). Los lechones dentro de la primera hora de nacidos fueron dosificados con Lactobacilos con el fin de prevenir cuadros de diarrea; cuando ocurrió se utilizó la enrofloxacina y el sulfato de neom1cma. Las muestras fueron tomadas mediante hisopados rectales a lechones lactantes y transportadas en medio Amies al Laboratorio de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se realizó una encuesta sobre el manejo de la granja para combatir las diarreas en sus lechones lactantes. Para el aislamiento y tipificación de E. coli, las muestras fueron sembradas en agar Mac Conkey e incubadas a 37ºC por 24 horas. Las colonias sospechosas se transfirieron a medios diferenciales para su identificación bioquímica (Koneman y Dowell 1983; Burrows, 1985). Cada cepa identificada como E. coli, fue sembrada en Tryptilase Soya Agar 94

Resistencia antimicrobiana de cepas de Echerichia coli en lechones (TSA), para su posterior utilización en las pruebas de sensibilidad a los antibióticos. La prueba de sensibilidad a discos antimicrobiales (NCCLS, 1997) consistió en inoculación en el medio Mueller-Hinton, luego preparación del inóculo y aplicación de los discos de sensibilidad (utilizando un dispensador o con pinzas) con una distancia mínima de 24 mm entre ellos. Después de 14 a 19 horas se midió milimétricamente la inhibición con el medidor de halo antibacteriano. Se aislaron 400 cepas, de las cuales 340 (86%) fueron identificadas como E. coli. Las cepas de E. coli mostraron ser más resistentes a estreptomicina y ácido nalidíxico; medianamente resistentes a fosfomicina, enrofloxacina, furazolidona, sulfatrimetropim, ciprofloxacina y mayor sensibilidad a la gentamicina (63.8%) (Cuadro l). Cuadro 1. Resultados de la prueba de Kirby - Bauer realizada a cepas de Escherichia coli de lechones lactantes provenientes de una granja tecnificada. Resistentes Antibióticos n % Intermedias Sensibles Total n % n % cepas Estreptomicina 292 85.88 Ac. Nalidíxico 248 72.94 Fosfomicina 184 54.12 Enrofloxacina 168 49.41 Furazolidona 148 43.53 Sulfatrimetoprim 145 42.65 Ciprofloxacina 143 42.06 Gentamicina 99 29.12 29 13 74 27 33 2 28 24 8.53 19 5.59 340 3.82 79 23.24 340 21.76 82 24.12 340 7.94 145 42.65 340 9.71 159 46.76 340 0.59 193 56.76 340 8.24 169 49.7 340 7.06 217 63.82 340 En el Cuadro 2 se muestra la frecuencia de cepas según la resistencia a antibiótico. Un porcentaje alto (76.2%) de cepas presentaron resistencia a tres o más antibióticos. De las cepas de E. coli provenientes de lechones lactantes que mostraron resistencia a un sólo antibiótico, el mayor porcentaje (62.5%) fue a estreptomicina. De las cepas resistentes a dos antibióticos, el mayor porcentaje (36.2%) fue del grupo estreptomicina y fosfomicina. De las cepas resistentes a tres antibióticos, el mayor porcentaje (19.4%) fue del grupo ácido nalidíxico, estreptomicina y fosfomicina. De las cepas resistentes a 4 antibióticos, el mayor porcentaje (15.4 %) fue del grupo ácido nalidíxico, ciprofloxacina, estreptomicina y enrotloxacina. De las cepas resistentes a 5 antibióticos, el mayor porcentaje fue de los grupos ácido nalidíxíco, sulfatrimetropim, ciprofloxacina, estreptomicina, enrofloxacina; así como al ácido nalidíxíco, furazolidona, ciprofloxacina, estreptomicina, enrofloxacina con el mismo porcentaje (22.4%). De las cepas resistentes a 6 antibióticos, el mayor porcentaje (27.4%) fue del grupo ácido nalidíxíco, sulfatrimetropim, ciprotloxacina, estreptomicina, estreptomicina, enrotloxacina y fosfomicina. De las cepas resistentes a 7 antibióticos, el mayor porcentaje (42.8 %) fue del grupo ácido nalidíxico, sulfatrimetropim, furazolídona, cíprofloxacina, estreptomicina, enrofloxacina y fosfomicina. La estreptomicina y el ácido nalidíxico fueron los antibióticos con mayor porcentaje de cepas resistentes. En lo que respecta a la 95

F. Saldarriaga, et al. Cuadro 2. Distribución de cepas Escherichia coli procedentes de lechones lactantes, según su resistencia a antibióticos. Cepas (combinaciones encontradas en la prueba) n Total cepas % Sensibles a todos los antibióticos Resistentes sólo a un antibiótico Resistentes a dos antibióticos Resistentes a 3 antibióticos Resistentes a 4 antibióticos Resistentes a 5 antibióticos Resistentes a 6 antibióticos Resistentes a 7 antibióticos Resistentes a 8 antibióticos 10 24 47 36 52 67 73 28 3 2.9 7.1 13.8 10.6 15.3 19.7 21.5 8.2 0.9 estreptomicina el porcentaje de cepas resistentes fue de 85.88%. Los resultados obtenidos por Nijsten et al.(1992) en cerdos de engorde con este aminoglucósido también mostraron porcentajes de resistencia altos (entre 49 y 68%). Las cepas de E. coli resistentes a un solo antibiótico, lo fueron en un mayor porcentaje (62.5%) para estreptomicina, a pesar que, según la encuesta, no se administró estreptomicina a las marranas y a los lechones. Tal vez ésta resistencia se debe a que es trasmitida a través de marranas de reemplazo provenientes de otras granjas. Según Litter ( 1992 ), todos los microorganismos susceptibles a la estreptomicina pueden adquirir resistencia, en grado muy superior a lo que sucede con la penicilina, in vitro e in vivo; observándose fácilmente un aumento de resistencia en bacterias gram negativas. Su administración continuada produce una resistencia de más de 4 000 veces con respecto a la sensibilidad anterior. Según Goodman et al. ( 1996) la eficacia de la transferencia por plásmidos (principal origen de la resistencia bacteriana en gram negativas) es menor in vitro que in vivo, pero los antibióticos ejercen una "presión selectiva" de orden filo genético que permite la aparición de una cepa resistente. En las cepas de E. coli resistentes a dos y a tres antibióticos, las de mayor porcentaje se repiten con las resistencias antibacterianas a un solo antibiótico. Estos mismos antibióticos (estreptomicina, ácido nalidíxico y fosfomicina) son los que presentaron en total mayores porcentajes de cepas resistentes. La diferencia en el porcentaje de cepas resistentes encontradas entre los dos aminoglucósidos empleados en este estudio (estreptomicina y gentamicina) se explica porque las enzimas empleadas por E.coli en inactivar a estos dos antibióticos son diferentes (Goodman et al., 1996). Según Wesley (1992) los plásmidos que inducen la producción de enzimas que acetilan o fosforilan al aminoglucósido, pueden ser específicos para algunos, pero no para todos los aminoglucósidos. Las fluoroquinolonas son las quinolonas a las que se les agregó un átomo de flúor para añadir mayor potencia antimicrobiana, en este grupo se encuentra la enrofloxacina y la ciprofloxacina. (Litter, 1992). Yamamoto et al. (1994) en un estudio sobre la eficacia de la enrofloxacina en lechones lactantes describieron una alta sensibilidad de la E. coli para esta droga. Laissine et al. (1992) informaron el aislamiento de 1 O cepas de 96

Resistencia antimicrobiana de cepas de Echerichia coli en lechones enterobacterias resistentes a fluoroquinolonas, en pacientes que,.nunca habían recibido este antibiótico, responsabilizando de esto al uso incorrecto de las quinolonas. En la granja donde se tomaron las muestras del presente trabajo, se emplea desde hace unos años la enrofloxacina como antibiótico de preferencia para tratar las diarreas de los lechones lactantes. Tal vez por ello las fluoroquinolonas empleadas en este estudio, presentaron un porcentaje de cepas medianamente resistentes. Según Nijsten et al. (1992), en un estudio realizado en cerdos de engorde encontraron porcentajes altos de cepas de E. coli resistentes para sulfamethoxazole (88-100%) y para trimetoprim (78-100%). Los porcentajes encontrados en el presente trabajo no son tan altos por el hecho de haberlos empleados juntos, la frecuencia de la resistencia bacteriana al sulfatrimetoprim es menor de la que se obtendría empleándolos por separado. Esta es una situación lógica porque un microorganismo que ha adquirido resistencia a uno de los componentes de la mezcla puede ser destruido por el otro (Goodman et al., 1996). Nijsten et al. ( 1992), estudiando cepas de E.coli aisladas en cerdos de engorde hallaron que los porcentajes de cepas resistentes a más de tres antibióticos fueron del 43% de cepas aisladas. En el presente estudio el porcentaje fue elevado (76.2 % ), probablemente por la resistencia cruzada (los microorganismos resistentes a cierto medicamento pueden también serlo a otro que comparta el mismo mecanismo de acción o de adherencia); tales relaciones existen principalmente entre agentes que están íntimamente emparentados desde el punto de vista químico, pero también pueden existir entre sustancias químicas no relacionadas. Otra posibilidad de resistencia múltiple, se obtiene por conjugación bacteriana, unilateral de material genético entre las bacterias de los mismos géneros o de diferentes que ocurre durante un proceso de apareamiento (Bertram, 1993 ). Estas podrían ser las causales de resistencias múltiples encontradas en E. coli. Se confirma la presencia de cepas resistentes a antimicrobianos de E. coli provenientes de lechones lactantes. El 97.1 % de las cepas muestreadas mostraron ser resistentes a uno o más de un antimicrobiano usado en la prueba. Un alto porcentaje (76.2%) de cepas E. coli obtenidas de lechones lactantes mostraron resistencia a tres o más antibióticos usados en la prueba. Por primera vez, se han encontrado en nuestro medio, cepas de E. coli provenientes de lechones lactantes resistentes a fluoroquinolonas. A la enrofloxacina lo fueron el 54.12% y a la ciprofloxacina un 42.06% de las cepas mostraron resistencia. l. Bertram, K. 1993. Farmacología básica y clínica. IV Ed., Edit. "El manual moderno", México D.F. 557-5.58 p 2. Blood, D.C.; J.A. Henderson y O.M. Radostitis. 1992. Medicina veterinaria. VII Ed., Edit. Interamericana. Me Graw Hill. 672-680 p. 3. Burrows, W. 1985. Tratado de Microbiología. Edit. Freeman Interamericana. México. 162-165 p. 4. Daniel, W. 1996. Bioestadística. Base para el Análisis de las Ciencias de la Salud. Ed. Uteha, México 206-220 p. 5. Goodman A. G.; L. Goodman y T. Rall. 1996. Las bases farmacológicas de la terapeutica. Vol. 11, IX Ed. Me. Graw - Hill Interamericana. México. 1020--1024 p. 6. Ingraham, J. y C Ingraham. 1998. Introducción a la microbiología Edit. Reverte S.A. Vol. 1 España. 155, 162-164 p. 7. Juhh, K. y N. Palmes. 1992. Pathology of domestic animals. IV Ed. Academic 97

F. Saldarriaga, et al. Press, San Diego USA.200-202 p. 8. Kimber, H. 1983. Bacteria! plasmids. Edit. Bigen S. A., Ginebra, Switzerland. American Society far Microbiology U.S.A. Washington. 62-65 p. 9. Koneman, A. y S. Dowell. 1983. Diagnóstico Microbiológico. Edit. Médica Panamericana. Argentina. 10. Litter, M. 1992. Compendio de farmacología. IV Ed. Edit. El Ateneo. Buenos Aires.681-683 p. 11. The National Commite Clinical Laboratory Standards. 1997. Performance St~ndards for antimicrobial disk susceptibility. VII Ed. Vol. 17 Número 1 enero. 1-8 p. 12. Nijsten, R.; Londony E. Stobberingh. 1992. Antibiotic resistance of enterobacteriaceae isolated from the faecal flora of fattening pigs Rev: Vet. Q. diciembre; 15 (4) 152-157 p. 13. Wesley, C. 1992. GOTH: Farmacología médica. XIII Ed., Edit. Mosby EEUU. 632-644, 660-667 p. 14. Yamamoto, T.; W. Kazuo y H. Tetsuya. 1994. Efficacy of Enrofloxacin against Coli-diarrhea of suckling piglet. Proc. of the l3 1 h IPVS Congress, Bangkok, Thailand,june 26-30 p. 98