Escuela Superior Tepeji del Río

Documentos relacionados
Estadística. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURAEN INFORMÁTICA

ANEXO 1. FORMATO: DPyDE01 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA, ING. AMBIENTAL Y BIOLOGIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

TOTAL DE HORAS: Semanas de clase: 5 Teóricas: 3 Prácticas: 2. SERIACIÓN OBLIGATORIA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Ninguna

Conocer los principales métodos de la estadística inferencial e identificar sus aplicaciones a diversas áreas del conocimiento y de la cotidianidad.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS. INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA División Departamento Licenciatura

COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS. INGENIERÍA GEOMÁTICA División Departamento Licenciatura

PROBABILIDAD. 4 horas a la semana 8 créditos Semestre variable según la carrera

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Diseño de Experimentos

COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS. INGENIERÍA PETROLERA División Departamento Licenciatura

Unidad Temas Subtemas

ESTADÍSTICA. 4 horas a la semana 8 créditos Semestre variable según la carrera

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) Estadística inferencial

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Carrera: Ingeniería Naval NAM Participantes. Comité de consolidación

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS INGENIERÍA EN ALIMENTOS DISEÑOS EXPERIMENTALES SÉPTIMO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Carrera: Clave de la asignatura: INB Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos.

Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica. Programa del curso: Probabilidad y estadística Clave:

PROBABILIDAD Asignatura Clave Semestre Créditos. COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS División Departamento Licenciatura

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [AVILA LARREA JAVIER [INGENIERIA DE EMPRESAS]

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA APLICADA A LA INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Página 1

Instituto: ICSA Modalidad: Presencial. Programa: Maestría en Economía Carácter: Obligatorio. Teoría: 13 Hrs.

La asignatura proporciona al alumno los conceptos básicos de estadística. Se organiza el temario en cinco unidades.

Carrera: COT Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico en Alimentos Programa de Estudios: Diseño de Experimentos

Carrera: Integrantes de la Academia de Ingeniería Industrial: M.C. Ramón García González. Integrantes de la

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

1445 FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA 4 8. INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN División Departamento Licenciatura COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ciencias básicas y Matemáticas

Carrera: ADT Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEM 0627

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA ESTADÍSTICA I

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Nombre de la Asignatura ESTADISTICA GENERAL INFORMACIÓN GENERAL Escuela. Departamento Unidad de Estudios Básicos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

Micro currículo OBJETIVO GENERAL. Al finalizar este curso, el alumno estará en capacidad de:

Carrera: IAB Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

1.1. Conceptos de estadística y estadísticas División de la estadística. (descriptiva e inferencial) 1.3. Información existente y no existente.

Carrera: IAM Participantes Representante de las academias de ingeniería en Industrias Alimentarias de los Institutos Tecnológicos.

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

ALD SATCA 1 : Carrera:

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 4.0 Optativa Prácticas 16 Semanas 64.0

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO CURRICULAR

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo Programa de Estudios: Diseño de Experimentos

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Página 1

Estadística I. Carrera: INB Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PLAN DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Página 1

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

1. Datos de identificación. Ninguna. 2. Propósito

Carrera: QUM Participantes Representantes de las Academias de Ingeniería Química de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN

DISEÑO CURRICULAR ESTADÍSTICA III

Ingeniería Mecánica e Industrial Ingeniería Industrial Ingeniería Industrial División Departamento Carrera(s) en que se imparte

Nombre y Apellido. Jorge Daniel Ontivero. María Sol Rodriguez. Cecilia Gillamet Charge

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Sílabo de Estadística II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Competencias Genéricas. Temario. Métodos Prácticas. Mecanismos y procedimientos de evaluación

Estadística II. Carrera: INB Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. Programa de la asignatura: MATEMÁTICAS IV (ESTADÍSTICA INFERENCIAL)

CM0244. Suficientable

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA


Presentación de la Asignatura. Estadística II. Prof. Sergio Jurado Chamorro

Carrera: Clave de la asignatura: INB Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA DE CURSO. Código Nombre ESTADISTICA PARA ECONOMIA Y GESTION Nombre en Inglés STATISTICS FOR BUSINESS AND ECONOMICS Unidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

Transcripción:

Escuela Superior Tepeji del Río

TEMA: ESTADÍSTICA II En la asignatura de Estadística II se desarrollan diferentes tipos de pruebas que se clasifican en Pruebas de bondad de Ajuste, Pruebas no parametricas y diferentes tipos de Pruebas de hipótesis, y así como el análisis de varianza (ANOVA) los cuales permiten analizar si los diferentes tipos de fenómenos que ocurren en la vida cotidiana pertenecen o no a distribución normales.

U UNIVERSIDAD AUTÓNOMA L ESTADO HIDALGO DIVISIÓN DOCENCIA DIRECCIÓN PLANEACIÓN Y SARROLLO EDUCATIVO PROGRAMA ESTUDIO LICENCIATURA EN: INGENIERÍA INDUSTRIAL NOMBRE LA ASIGNATURA: ESTADÍSTICA II CLAVE 11005CBMBE2 SEMESTRE CARGA HORARIA SEMANAL CARGA HORARIA SEMESTRAL CRÉDITOS* SERIACIÓN ANTECENTE CONSECUENTE Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total QUINTO 3 2 5 45 30 75 8 PROBABILIDAD OBJETIVO LA ASIGNATURA Aplicar los diferentes tipos de pruebas a modelos estadísticos, formulando un conjunto de reglas que ayuden a tomar una decisión adecuada. EN QUÉ CONTRIBUYE AL ÁREA CURRICULAR A LA QUE CORRESPON Coadyuva con otras asignaturas en donde sea necesario considerar el proceso de toma de decisiones QUÉ LE REPORTA AL ESTUDIANTE EN TÉRMINOS APRENDIZAJE Conceptos matemáticos fundamentales que sirven como herramienta que puede aplicar en otras asignaturas. EN QUÉ CONTRIBUYE A LA PRÁCTICA PROFESIONAL

U UNIVERSIDAD AUTÓNOMA L ESTADO HIDALGO DIVISIÓN DOCENCIA DIRECCIÓN PLANEACIÓN Y SARROLLO EDUCATIVO PROGRAMA ESTUDIO LICENCIATURA EN: INGENIERÍA INDUSTRIAL NOMBRE LA ASIGNATURA: ESTADÍSTICA II CLAVE 11005CBMBE2 SEMESTRE CARGA HORARIA SEMANAL CARGA HORARIA SEMESTRAL CRÉDITOS* SERIACIÓN ANTECENTE CONSECUENTE Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total QUINTO 3 2 5 45 30 75 8 PROBABILIDAD OBJETIVO LA ASIGNATURA Aplicar los diferentes tipos de pruebas a modelos estadísticos, formulando un conjunto de reglas que ayuden a tomar una decisión adecuada. EN QUÉ CONTRIBUYE AL ÁREA CURRICULAR A LA QUE CORRESPON Coadyuva con otras asignaturas en donde sea necesario considerar el proceso de toma de decisiones QUÉ LE REPORTA AL ESTUDIANTE EN TÉRMINOS APRENDIZAJE Conceptos matemáticos fundamentales que sirven como herramienta que puede aplicar en otras asignaturas. EN QUÉ CONTRIBUYE A LA PRÁCTICA PROFESIONAL

TITULO CADA UNIDAD TEMAS, SUBTEMAS Y TÓPICOS I Prueba de Hipótesis 1. Definición 2. Tipos de hipótesis 3. Prueba de 1 y2 colas 4. Diferentes tipos de pruebas 1. Prueba de medias 2. Prueba de diferencia de medias 3. Prueba de proporciones 4. Prueba de diferencia de proporciones II Pruebas de bondad de ajuste III Estadística no para métrica 2.1 Tablas simples 2.2 Tablas de contingencia 2.3 Ajuste de distribuciones teóricas 2.4 Prueba de Kolmogorov Smirnov 3.1 Prueba de signos 3.2 Pruebas de rango con signo 3.3 Prueba de suma de rangos 3.4 Prueba de Kruskal Wallis IV Diseño de experimentos 4.1 Análisis de la varianza para dos factores 4.2 Experimento de tres factores 4.3 Modelos multifactoriales específicos 4.4 Eexperimentos factoriales del modelo II

UNIDAD I PRUEBA HIPÓTESIS OBJETIVO: Formular reglas que conduzcan a la aceptación y rechazo de aseveraciones establecidas sobre alguna población de estudio 1.1 FINICIÓN 1.2 PRUEBA HIPÓTESIS 1.3 PRUEBA 1 Y 2 COLAS 1.4 DIFERENTES TIPOS PRUEBAS 1.4.1 PRUEBA MEDIAS 1.4.2 PRUEBA DIFERENCIA MEDIAS 1.4.3 PRUEBA PROPORCIONES 1.4.4 PRUEBA DIFERENCIA PROPORCIONES Para esta unidad el docente utilizara la siguiente bibliografía: INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA WILLIAM MENNHALL EDITORIAL THOMSON ESTADÍSTICA SEGUNDA EDICIÓN MURRAY R. SPIEGEL EDITORIAL MC GRAW HILL PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PARA INGENIEROS MILLER Y FREUND RICHARD A. JOHNSON EDITORIAL PRENTICE HALL ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA OCTAVA EDICIÓN ANRSON, SWEENEY,WILLIAM EDITORIAL ANRSON Con ayuda del software Minitab el docente explicara como resolver problemas.

Desarrollo del Contenido UNIDAD TEMAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS ENSEÑANZA ACTIVIDAS APRENDIZAJE BIBLIOGRAFÍA (LOCALIZACIÓN TEMAS POR PAGINAS) I PRUEBA HIPÓTES IS 1. FINICIÓN 2. TIPOS HIPÓTESIS 3. PRUEBA 1 Y2 COLAS 4. DIFERENTES TIPOS PRUEBAS 1. PRUEBA MEDIAS 2. PRUEBA DIFERENCIA MEDIAS 3. PRUEBA PROPORCIONES 4. PRUEBA DIFERENCIA PROPORCIONES FORMULAR REGLAS QUE CONDUZCAN A RECHAZO ASEVERACIONES ESTABLECIDAS SOBRE ALGUNA POBLACIÓN ESTUDIO. LLUVIA IAS EXPOSICIÓN POR PARTE L PROFESOR SOLUCIÓN CASOS PRÁCTICOS UTILIZACIÓN SOFTWARE MAPAS MENTALES AUTOGENERACIÓN PREGUNTAS. REPASO AGRUPAMIENTO CONCEPTOS ESTABLECIMIENTO PROBLEMAS REALES USO MINITAB PARA LA RESOLUCIÓN EJERCICIOS TEMA 1.1 PAG 338 LIBRO 1 TEMA 1.2 PAG 323 LIBRO 4 TEMA 1.3 PAG 338,LIBRO 1 PAG 225 LIBRO 2 TEMA 1.4,1.4.1PAG 341 LIBRO 1; PAG 239 LIBRO 3 TEMA 1.4.2 PAG 252 LIBRO 3 ;PAG 227 LIBRO 2; PAG 382 LIBRO 4 TEMA 1.4.3 PAG 361 LIBRO 1;PAG 279 LIBRO 3 TEMA 1.4.4 PAG 366 LIBRO 1; PAG 405 LIBRO 4

UNIDAD II PRUEBAS BONDAD AJUSTE OBJETIVO: Utilizar una prueba estadística para verificar si una conexión particular de observaciones está descrita por una distribución de probabilidad específica 2.1 TABLAS SIMPLES 2.2 TABLAS CONTINGENCIA 2.3 AJUSTES DISTRIBUCIONES TEÓRICAS 2.4 PRUEBA KOLMOGOROV SMIRNOV Para el desarrollo de esta unidad el docente utiliza la siguiente bibliografía: INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA WILLIAM MENNHALL EDITORIAL THOMSON ESTADÍSTICA SEGUNDA EDICIÓN MURRAY R. SPIEGEL EDITORIAL MC GRAW HILL PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PARA INGENIEROS MILLER Y FREUND RICHARD A. JOHNSON EDITORIAL PRENTICE HALL ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA OCTAVA EDICIÓN ANRSON, SWEENEY,WILLIAM EDITORIAL ANRSON Con el software minitab el docente explica como resolver problemas

Desarrollo del Contenido UNIDAD TEMAS OBJETIVO ESTRATEGIAS ENSEÑANZA ACTIVIDAS APRENDIZAJE BIBLIOGRAFÍA (LOCALIZACIÓN TEMAS POR PAGINAS) 2 PRUEBA BONDAD AJUSTE 2.1 TABLAS SIMPLES 2.2 TABLAS CONTINGENCIA 3 AJUSTE DISTRIBUCIONES TEÓRICAS 4 PRUEBA KOLMOGOROV SMIRNOV UTILIZAR UNA PRUEBA ESTADÍSTICA PARA VERIFICAR SI UNA CONEXIÓN PARTICULAR OBSERVACIONES ESTÁ SCRITA POR UNA DISTRIBUCIÓN PROBABILIDAD ESPECÍFICA MAPAS MENTALES GENERACIÓN PREGUNTAS L PREGUNTAS PROFESOR PARA SOLUCIÓN REMOVER CONOCIMIENTOS PREVIOS PROBLEMAS TANTO MATEMÁTICOS COMO COTIDIANOS TEMA 2.1 PAG 81 LIBRO 5 TEMA 2.2 PAG 541 LIBRO 1; PAG 453 LIBRO 1 PAG 300 LIBRO 3 TEMA 2.3 TEMA 2.4 PAG 324 LIBRO 3

UNIDAD III PRUEBAS NO PARAMETRICAS OBJETIVO: Utilizar e interpretar las pruebas no paramétricas y aplicarlas a diferentes situaciones. 3.1 PRUEBA SIGNOS 3.2 PRUEBA RANGO CON SIGNO 3.3 PRUEBA SUMA RANGO 3.4 PRUEBA KRUSKAL WALLIS Para esta unidad el docente utilizara utilizara la siguiente bibliografía: INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA WILLIAM MENNHALL EDITORIAL THOMSON ESTADÍSTICA SEGUNDA EDICIÓN MURRAY R. SPIEGEL EDITORIAL MC GRAW HILL PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PARA INGENIEROS MILLER Y FREUND RICHARD A. JOHNSON EDITORIAL PRENTICE HALL ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA OCTAVA EDICIÓN ANRSON, SWEENEY,WILLIAM EDITORIAL ANRSON Con ayuda del software Minitab el docente explicara como resolver problemas.

Desarrollo del Contenido UNIDAD TEMAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS ENSEÑANZA ACTIVIDAS APRENDIZAJE BIBLIOGRAFÍA (LOCALIZACIÓN TEMAS POR PAGINAS) III ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRIC A 3.1 PRUEBA SIGNOS 3.2 PRUEBAS RANGO CON SIGNO 3.3 PRUEBA SUMA RANGOS 3.4 PRUEBA KRUSKAL WALLIS UTILIZAR INTERPRETAR PRUEBAS PARAMÉTRICAS APLICARLAS DIFERENTES SITUACIONES E LAS NO Y A LLUVIA IAS EXPOSICIÓN POR PARTE L PROFESOR. PREGUNTAS INTERACTIVAS GENERACIÓN PREGUNTAS ELABORACIÓN UN RESUMEN SOLUCIÓN PROBLEMAS TANTO MATEMÁTICOS COMO COTIDIANOS TEMA 3.1 PAG 791 LIBRO 3; PAG 313 LIBRO 2; PAG 411 LIBRO 1 TEMA 3.2 PAG 797 LIBRO 3 TEMA 3.3 PAG 315 LIBRO 2; PAG 412 LIBRO 1; PAG 802 LIBRO 4 TEMA 3.4: PAG 413 LIBRO 1; PAG 318 LIBRO 2

UNIDAD IV ANÁLISIS VARIANZA OBJETIVO: Formular técnicas estadísticas utilizando el análisis de varianza para comparar la magnitud de dos o más estimaciones de la varianza de la población. 4.1 Análisis de varianza para dos factores 4.2 Experimento de tres factores 4.3 Modelos multifactoriales específicos 4.4 Experimento factorial del modelo II Para esta unidad el docente utilizara utilizara la siguiente bibliografía: INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA WILLIAM MENNHALL EDITORIAL THOMSON ESTADÍSTICA SEGUNDA EDICIÓN MURRAY R. SPIEGEL EDITORIAL MC GRAW HILL PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PARA INGENIEROS MILLER Y FREUND RICHARD A. JOHNSON EDITORIAL PRENTICE HALL ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA OCTAVA EDICIÓN ANRSON, SWEENEY,WILLIAM EDITORIAL ANRSON INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA WILLIAM MENNHALL EDITORIAL THOMSON Con ayuda del software Minitab el docente explicara como resolver problemas.

Desarrollo del Contenido UNIDAD TEMAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS ENSEÑANZA ACTIVIDAS APRENDIZAJE BIBLIOGRAFÍA (LOCALIZACIÓN TEMAS POR PAGINAS) IV DISEÑO EXPERIMEN TOS 1. ANÁLISIS DOS FACTORES 2. EXPERIMENT O TRES FACTORES 3. MOLOS MULTIFACTO RIALES ESPECÍFICO S 4. EXPERIMENT OS FACTORIALE S L MOLO II FORMULAR TÉCNICAS ESTADÍSTICAS UTILIZANDO EL ANÁLISIS VARIANZA PARA COMPARAR DOS O MÁS ESTIMACIONES LA POBLACIÓN LLUVIA IAS EXPOSICIÓN POR PARTE L PROFESOR PREGUNTAS INTERACTIVAS UTILIZACIÓN SOFTWARE GENERACIÓN PREGUNTAS ELABORACIÓN UN RESUMEN DISEÑO EXPERIMENTO UTILIZACIÓN L SOFTWARE TEMA 4.1: PAG 150 LIBRO 4; PAG 451 LIBRO 5 PAG. 477 LIBRO 3 TEMA 4.2 PAG 380 LIBRO 1 TEMA 4.3 PAG 511 LIBRO 3 TEMA 4.4 PAG 511 LIBRO 3