PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES CLÍNICAS DE EMERGENCIAS

Documentos relacionados
PROTOCOLO SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS

SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Servicio de Hemodiálisis

PROTOCOLO DE SISTEMA DE ALERTA FRENTE A EMERGENCIA VITAL

PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN UNA REACCIÓN ANAFILÁCTICA

GUÍA DIRIGIDO A: PRE- REQUISITO: INTRODUCCIÓN. Guía: Carro de Paro ESCUELA SALUD. Alumnos de la Escuela de Salud. Asignatura de Enfermería básica

MEJORA DE LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA SALA DE REANIMACION EN EL C.S. DE BARBASTRO

Patologías de urgencias

CONOCIMIENTOS TEORICOS BASICOS PARA EL MANEJO DE LAS URGENCIAS TORACICAS. COMPETENCIAS CLAVE SOBRE E

ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO. Ritmos de paro cardiaco

SUPUESTO PRÁCTICO 1 PARADA CARDIO RESPIRATORIA.

REANIMACIÓN CARDIOVASCULAR AVANZADA EN PEDIATRÍA

Llamada al 080 por alergia a penicilina desde un domicilio. En el mismo se atiende a una mujer de 40 años que se encuentra en posición sentada, con

Manejo de la Crisis Hipertensiva

MALETÍN DE URGENCIAS Y DOMICILIOS Plácido Mayán Conesa Mónica Vidal Regueira Laura Martínez Calvo

PROTOCOLO DE ACTUACION EN LA EMERGENCIA SERVICIO PRONTO SOCORRO

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO. Curso: Reanimación Cardiopulmonar Básica + Carro de Parada

SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS CON RIESGO VITAL QUE OCURREN DENTRO DEL HOSPITAL DE PUREN

AOC 1.1 SISTEMA INSTITUCIONAL DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN CASO DE QUE OCURRA UNA EMERGENCIA CON RIESGO VITAL.

ENTRENAMIENTO DE TRASLADO NEONATAL INTERHOSPITALARIO

Profilaxis y tratamiento de las reacciones anafilácticas a contrastes yodados. Nuestro protocolo de actuación.

PROCEDIMIENTO PARA ACTIVACIÓN Y MANEJO DE CODIGO AZUL

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

PROCEDIMIENTO PARA ACTIVACIÓN Y MANEJO DE CODIGO AZUL

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

ANAFILAXIA. Dra. Elizabeth García Fundación Santa Fe de Bogotá

ARSENAL FARMACOLOGICO BÁSICO DE LAS POSTAS RURALES DE SALUD SERVICIO DE SALUD COQUIMBO, IV REGIÓN

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

AUTORES: SUPERVISIÓN:

SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA SEMIAUTOMÁTICA

Gestión de la Cultura y el Bienestar Unidad de Salud - Asistencial Manejo de Carro de Paro

ARSENAL FARMACOLOGICO BÁSICO DE LAS POSTAS RURALES DE SALUD SERVICIO DE SALUD COQUIMBO, IV REGIÓN

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN Y USO DE DESFIBRILADORES PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PROC C12

SOPORTE VITAL Código: 7304

PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS.

REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA (soporte vital avanzado)

PROTOCOLO DE USO SEGURO DE MEDICAMENTOS: ANEXO 9

URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS A DESARROLLAR EN UVI MÓVIL (FACULTATIVOS) Zaragoza

AGUDIZACIONES DEL ASMA

PROTOCOLO DE ACOGIDA AL PACIENTE

Contenido. Curso de Reanimación Cardio Pulmonar Básica y Primeros Auxilios (online)

Curso de Equipos de Reanimación Cardiopulmonar básica y Primeros Auxilios

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS)

introducción y generalidades

PROCESO DE DERIVACION Y TRASLADO DE PACIENTES DE EMERGENCIA

2006 Año del Presidente de México, Benito Pablo Juárez García.

Crisis anafiláctica. Crisis anafiláctica. Autores: Dirección de Asistencia Sanitaria. Diseño. Dirección de Comunicación

PROCESO ASMA INFANTIL

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN

TRIAJE PEDIÁTRICO AVANZADO EN EL HOSPITAL GERNIKA-LUMO

PROTOCOLO DE RCP EN ATENCIÓN PRIMARIA

[PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN FRENTE A EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS]

Reglamento y Procedimientos de Enfermería Colegio Alicante de La Florida

Ireneo de los Mártires Almingol Doctor en Medicina y Cirugía Especialista en Medicina Interna Medico de Urgencia Hospitalaria Prof.

CARRO DE PARADA. Dr. Fernando Sánchez Perales C.S. San Blas

TÉCNICAS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

Nº de horas: 100. Objetivo del curso: Contenidos: CONSEJO FARMACÉUTICO EN AFECCIONES RESPIRATORIAS. Tema 1. Fisiología respiratoria

Cuidado a la persona en estado crítico de salud, en el servicio de urgencias Facultad de Enfermería. Diplomado presencial

Recomendaciones de SEDATIO office e INDOLORA en procedimientos dentales bajo sedación en pacientes pediátricos

INSECTICIDAS: Carbamatos y organofosforados

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA

PROGRAMA DE FORMACIÓN en SOPORTE VITAL INMEDIATO

PROTOCOLO DE USO DE HIERRO ENDOVENOSO EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

Curso práctico. Caso clínico Donante en asistolia tipo III. Juan José Rubio. Miércoles 18 de marzo

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN

PACIENTES PROCEDENTES DE URGENCIAS PEDIÁTRICO

PRIMEROS AUXILIOS Y SOCORRISMO ACUÁTICO

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio

PROTOCOLO SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS

CARDIOPULMONAR EN ADULTOS

PRIMEROS AUXILIOS Y RCP EN BEBÉS Y NIÑOS

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 ESTRUCTURA DE LA GUARDIA... 3 NIVELES DE RESPONSABILIDAD... 3 OBJETIVOS DOCENTES... 3

Reacción mediada por Ig E, ocurre al exponerse a un antígeno en un paciente previamente sensibilizado.

ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL

Sistema de respuesta rápida

SOPORTE VITAL BÁSICO

PROCEDIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DEL ICTUS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. CÓDIGO ICTUS

PROTOCOLO DE DETERIORO COGNITIVO Y DEMENCIA

CAPACITACIÓN SOCIAL CON RESPONSABILIDAD

CRISIS ASMATICA ASMA:

[SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA CON RIESGO VITAL]

NORMA TECNICA ESPECÍFICA DE AUTORIZACION SANITARIA UNIDADES DE ATENCION DE EMERGENCIA

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

Extracción de órganos para trasplante. El sistema español. Intervención del médico forense.

CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES?

PROCEDIMIENTO PARA APLICACIÓN DE CHECK-LIST DE ENFERMERÍA DE. URGENCIAS Página 1 de 8

6SUBPROCESO MUERTE. Límite final: Superación de la fase crítica y conexión con el subproceso correspondiente. SUBPROCESO MUERTE SÚBITA 57

FORMACIÓN EN RCP. SIMULACIÓN CLÍNICA EN PACIENTE PEDIÁTRICO 2017 (NORMAS ERC, AÑO 2015)

PROCESO ASMA INFANTIL

CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA EN URGENCIAS CARDIOVERSIÓN. Ana B. Sánchez-Arévalo Capilla (R1 EFYC). Gloria Garcés Ibáñez (Enfermera 112).

RCP BÁSICA PEDIÁTRICA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Transcripción:

A SITUACIONES CLÍNICAS DE ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 6 6) Control de cambio de protocolo. 6 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Director Médico Dr. Pedro Ayesa Cano Director. Médico Dr. Pedro Ayesa Cano Director Médico: Dr. Pedro Ayesa Coordinador Asistencial: Jordi Lindes Fecha: 14/04/2012 Fecha: 16/09/2014 Fecha: 16/09/2014

1. OBJETO Garantizar una correcta actuación frente a cualquier situación de emergencia. 2. PROFESIONALES IMPLICADOS Personal de atención de directa, equipo multidisciplinario. 3. POBLACIÓN DIANA Todos los usuarios/as que están ingresados en la Clínica Sant Antoni. 4. DESARROLLO Este protocolo comprendes dos aspectos médicos fundamentales: a) URGENCIA VITAL Denominado por nosotros en general, como de parada cardio-respiratoria. En éste apartado se consideran los siguientes aspectos correlativos e inmediatamente coincidentes: 1) Detección de la urgencia que puede ser tanto por el personal de la clínica como por la familia del propio enfermo. 2) De forma automática la primera persona enterada de la urgencia pone en marcha el protocolo que consiste inmediatamente en el aviso simultaneo del médico, DUE y auxiliares responsables de la planta en cualquier momento con la misiones ya conocidas de antemano que consisten en proceder a colocar todos los elementos técnicos que debemos disponer en éstos casos y que básicamente constan en el acercamiento al paciente de lo que denominamos carro de paros. 3) De forma inmediata el médico responsable decidirá a la vista del enfermo, de la Historia Clínica que se le exhibe y especialmente, según sus criterio, la necesidad o no de iniciar las maniobras tradicionales de reanimación cardio-pulmonar. En caso afirmativo se procederá a estas maniobras, que como se sabe consisten en la colocación de entubación 2

endotraqueal, en primera instancia ventilación con el ambú del carro de paros y masaje cardiaco externo o directo en su caso mediante incisión transtorácica. Concomitantemente la enfermera a cargo tendrá dispuesta una vía intravenosa y colocado un suero para la admisión si procede de fármacos adrenérgicos y/o lo que considere necesario el facultativo responsable, en cada caso, disponiendo así mismo por si lo cree necesario de oxigeno, aspirador y desfibrilador material que forma parte del carro de paros. 4) Esto supuesto solo pueden ocurrir dos cosas: o que las maniobras antes citadas de resucitación tengan éxito antes de los tres-cinco minutos y se restituya el estado anterior sin lesiones cerebrales irreversibles o que las maniobras de resucitación sean infructuosas produciéndose el exitus del paciente. B) SITUACION DE AGUDIZACION Este acontecimiento es más frecuente en nuestro medio y como su nombre indica se refiere a un empeoramiento o modificación substancial del estado del paciente. En definitiva, se trata de una complicación no prevista pero que excluye la parada cardiorespiratoria y que pueda constituir esta agudización, que se detecta por los mismos mecanismos mencionados en el apartado anterior, el planteamiento de una derivación del enfermo a un Hospital de Agudos. Nos estamos refiriendo en éste caso, por ejemplo, a la aparición súbita de una isquemia de cualquier índole, de una hemorragia suceptible de ser diagnosticada con medios más sofisticados, de la aparición de melenas, de una luxación de una prótesis, etc. En estos casos el médico valorará la urgencia y decidirá o no la derivación del paciente de que se trate teniendo más tiempo para instaurar las medidas pertinentes de estabilización mientras se proceda al traslado del paciente a otro centro pudiendo también así mismo conocer la opinión de la familia del mismo y así coordinar, si es preciso, mejor el traslado del paciente. 3

4

C) CAMBIO SIGNIFICATIVO DE LA SITUACIÓN MÉDICA DEL PACIENTE En estas situaciones, aunque la diligencia sea la misma que en las anteriormente mencionadas, se trata de cambios que se pueden resolver internamente y que son los más frecuentes en las que el facultativo a carago decidirá los tratamientos médicos o procedimientos que se deban añadir al tratamiento para resolver la complicación médica surgida. En éstas ocasiones, que como mencionamos son las más frecuentes se instaurarán los tratamientos que se considere más oportunos, informado puntualmente a la familia de los hechos acaecidos y de su mayor o menor trascendencia. De todos los acontecimientos antes mencionados y de las situaciones descritas se dará traslado y constarán en la Historia Clínica de cada paciente para su posterior acreditación y seguimiento y será firmado por el facultativo responsable y el Servicio de Enfermería lo hará constar en su hoja de observaciones también debidamente firmada. 5

Tabla 1. Medicamentos de uso frecuente en urgencias médicas FARMACOS INYECTABLES. ADRENALINA: Aumenta niveles AMPc. Bloquea broncoconstricción e hipotensión. Mejora gasto cardíaco. Tratamiento reacciones alérgicas agudas. Ampollas 1ml ( 1mg ). Adultos :0.3-0.5 ml IV.Niños:0.01 ml/kg. ATROPINA: Anticolinérgico. Disminuye secreciones. Aumenta frecuencia cardíaca.ampollas 1ml ( 1g). 0.1-0.2 mg/kg/iv. DIAZEPAM: Deprime SNC. Tratamiento convulsiones. Ampollas 10mg.5-10mg/IV lento. DIFENHIDRAMINA: Compite en receptores con la histamina. Ampollas 50 mg.25-50mg.iv/6h. (1mg/kg niños). Puede sustituirse por maleato de dexclorfeniramina, ampollas de 5mg, 5mg IV. HIDROCORTISONA: Antiinflamatorio. Inhibe síntesis histamina. Ampollas 100mg. 100-200 mgiv ( niños 1-10mg/kg). GLUCOSA: Hiperglucemiante. Ampollas 20ml (sol. de glucosa al 50%). IV lento hasta que se eleve la glucemia hasta un nivel aceptable. AMINOFILINA: Broncodilatador. Inhibe fosfodiesterasa. Ampollas 10ml ( 240 mg). 5-7mg/kg IV muy lento. DIURETICOS: Furosemida. Ampollas 20mg por vía IV. FARMACOS NO INYECTABLES: OXIGENO: A razón de 5-10 litros por minuto. Debe disponerse de caudalómetro.aconsejable dispositivos de acople a ambú y a mascarilla. NITROGLICERINA: Vasodilatador transitorio. Spray de 0.4mg por pulsación. 1 ó 2 pulsaciones que pueden repetirse cada 5 minutos hasta un total de 3 ó 4 veces sucesivas(15 minutos). Tabletas de 0.4mg o 1mg. SALBUTAMOL: Elimina espasmos en asma bronquial. Inhalador de 0.1 mg/ inhalación2 inh/4 horas. 6

5. INDICADORES DE EVALUACIÓN - No existen indicadores de evaluación. 6. CONTROL DE CAMBIOS DEL PROTOCOLO VERSIÓN ACTUALIZACIÓN MODIFICADO POR FECHA 7