Revisión de anomalías congénitas de la vena cava inferior más frecuentes y papel de los métodos de imagen en su diagnóstico e interpretación.

Documentos relacionados
Anomalías congénitas de la vena cava inferior

Variantes anatómicas de las venas renales : Sáez M. Florencia, Giordano M. Eugenia, Herrera M. Cecilia, Paulazo Carolina Hospital Italiano Córdoba

Variantes anatómicas de la vena cava inferior: consideraciones prequirúrgicas

Anomalías congénitas de la Vena Cava Superior e Inferior

Ausencia congénita de la vena cava inferior en el segmento hepático: reporte de caso

Variantes anatómicas de la vena cava inferior: consideraciones prequirúrgicas

Valor de la UroTCMD en la caracterización de la obstrucción de la unión pieloureteral debido a compresión vascular extrínseca

REVISIÓN DEL TEMA. Ventajas del Tx renal con donante vivo

Drenaje venoso suprahepático aberrante como causa de cianosis en pacientes operados de corazón univentricular

ES RECOMENDABLE LA ANTICOAGULACIÓN INDEFINIDA?

Variantes anatómicas de grandes vasos de tórax y abdomen: lo que nos encontramos por casualidad

Hallazgos radiológicos mediante TC multidetector de drenaje venoso anomalo pulmonar (DVAP).

Universitas Médica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Reunión CERPO. Drenaje Venoso Anómalo Sistémico. Dr. Cristian Pérez Corvalan

I SISTEMA ARTERIAL CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P.

Resonancia magnética de las anomalías del retorno venoso torácico

MÁS ALLÁ DE LAS VARICES PÉLVICAS. Servicio de Radiodiagnóstico Mariana Cecilia Planells Alduvín MIR 3º año 18 octubre 2017

Ausencia congénita aislada de arteria pulmonar derecha (ACAAPD).

DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA VASCULAR

AGENESIA DORSAL DE PANCREAS

Arteria Subclavia Derecha Anómala. Autores: Santoro Diego, Ucha Martin, Hjelt Marcos, Ramirez Carlos, Baez Jonathan, Garzón Daniel E.

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

La anatomia de la vena renal izquierda es mas complicada que la. derecha por ser mas larga y tener relaciones anatomicas y

Raquel Amado Ferreira

Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Mónica Orio María Julieta Berta Florencia Spagnuolo

Síndrome del ligamento arcuato medio. Una causa infrecuente de dolor abdominal.

ANOMALÍA DE EBSTEIN Autores

JUSTIFICACION DE LAS PUBLICACIONES DISTROFIA SIMPATICOREFLEJA: A PROPOSITO DE UN CASO

UNIVERSIDAD DE PANAMA VICERECTORIA DE INVESTIGACION Y POSTGRAD O MAESTRIA EN CIENCIAS BIOMEDICAS

Mas allá de la TC y RM de cuerpo y columna. Los hallazgos incidentales que no podemos ignorar

Anomalías congénitas de la vena cava inferior. El rol de la tomografía computada multidetector

Dolor lumbar agudo de origen renoureteral: del síntoma a la causa a través de la tomografía

Dr. Gaspar Alberto Motta-Ramírez,* Dr. Claudio Mundo-Gómez,** Dr. José Luis Ramírez-Arias***

Vivir Al Reves: Características de los Situs.

Evaluación del atrapamiento de la vena renal izquierda mediante TCMD

--+ Anatomía segmentaria del hígado por TCMD. Diagnóstico por imagen de metástasis hepáticas. Volumetría hepática por TCMD.

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas

SEMINARIO 46: DRENAJE VENOSO PULMONAR ANÓMALO

CURSO INTENSIVO PRÁCTICO DE ECODOPPLER COLOR Y ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS VASCULARES PERIFÉRICOS NO INVASIVOS

República de Nicaragua Ministerio de Salud Hospital Escuela Dr. Antonio Lenin Fonseca Martínez Departamento de Radiología

Facultad de Veterinaria

Vena Renal Izquierda Recurrente Retroaórtica. Reporte de una Rara Variación

Cistoadenoma Hepatobiliar: una lesión quística hepática infrecuente

Trombosis de senos venosos en la infancia, como complicación de un cuadro de deshidratación severa

El diagnóstico por imagen de la mediastinitis posquirúrgica.

Síndrome de Down (SD) y cardiopatías Fundació Catalana Síndrome de Down

Persistencia del Collar Venoso Renal

Anomalías de venas cava e ilíaca y trombosis venosa iliofemoral: tratamiento endovascular (resultados a largo plazo)

Realce hepático focal en TC: un signo de obstrucción de vena cava superior

Dr. Salvador Amézquita Pérez. Radiólogo Intervencionista Subjefe del Área de Radiología e Imagen Hospital Central Militar Ciudad de México, Méx.

Pancreatitis aguda: Dilatación de la vena gastroepiploica como signo de oclusión de la vena esplénica

FICHA DOCENTE. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO GRADO VETERINARIA

Perfusión manual de contraste E.V como método alternativo para protocolo de TEP por T.C

Hallazgos imagenológicos de los divertículos de intestino delgado

Causas vasculares venosas de obstrucción ureteral. Venous vascular causes for ureteral obstruction

Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel

VENA RENAL IZQUIERDA CON TRAYECTO RETROAÓRTICO. Left Renal Vein with Retroaortic Course.

Paciente varón de 16 años que acude a la guardia por dolor torácico intenso en el hemitórax anterior izquierdo irradiado al cuello.

CUADRILATERO VENOSO DE ROGIE: VARIANTES ANATOMICAS

PATOLOGÍA VASCULAR ABDOMINAL ANATOMÍA, VARIANTES Y PATOLOGÍA

Variantes anatómicas de los vasos supraaorticos (VAVS)

Oncocitoma renal. Centurión, Gustavo; Soler, Mauricio; Santostefano, Fabiana; Hernandez, Romina; Peláez, Ana, Riolo, Diego

Lesiones pancreáticas hipervasculares: diagnósticos diferenciales.

Estudio anatómico mediante TCMD del drenaje venoso pulmonar previo a la ablación por radiofrecuencia para el tratamiento de la fibrilación auricular.

Compartimiento Infracólico

Utilidad de la TCMD en el diagnóstico de quiste pericardio-celómico

Facultad de Veterinaria

Hernia intestinal interna: Causa infrecuente de obstrucción intestinal.

Museo de cera. Anomalías de los arcos aorticos Fecha de recepción: 26/06/2007 Fecha de aceptación: 26/06/2007

COARTACIÓN DE AORTA. Prof. Dr. José A. González-Fajardo

Tratamiento del condroblastoma por radiofrecuencia. A propósito de 2 casos.

Nuestra experiencia en el tratamiento endovascular del varicocele femenino.

TC multicorte: Herramienta fundamental en la desestimación del potencial donante vivo renal.

UROTC CON TÉCNICA DE DOBLE FASE VERSUS UIV EN EL MANEJO DE PATOLOGÍA UROLÓGICA

Indicaciones. Apropiadas Inciertas Inapropiadas

MALFORMACIONES SISTEMA VENOSO Y SU REPERCUSIÓN VENOUS MALFORMATIONS AND THEIR IMPACT

Diagnóstico diferencial de lesiones intracraneales espontáneamente hiperdensas en TCMD.

DIPLOMADO EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA VASCULAR Y NO VASCULAR PLAN DE ESTUDIOS

Diagnóstico tomográfico de tromboflebitis supurada de senos durales y de la vena yugular como complicación de la otomastoiditis aguda.

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Ascitis fetal como forma de presentación de agenesia de la vena cava inferior Fetal ascites as clinical presentation of inferior vena cava agenesis

Angiotomografía multicorte de arterias y venas renales

COLANGIORESONANCIA TECNICAS E INTERPRETACION

Anomalías del situs: descripción de los hallazgos que lo definen.

TC y RM. TORAX NORMAL Mediastino Segmentación Pulmonar

Trasplante hepático (I): Complicaciones vasculares

Complicaciones en la disección de aorta torácica.

Vena ácigos y lóbulo de la ácigos: Anatomía, variantes y patología.

Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales.

Masas retroperitoneales. Mª Begoña Martínez Rodríguez Residente 2º año CHU Toledo

ALCAPA: Origen anómalo de la coronaria izquierda en la arteria pulmonar

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA

Diagnóstico por imagen de la enfermedad de Kienböck

ENFISEMA LOBAR CONGÈNITO

HERNIAS DE PARED ABDOMINAL. Dra. Andrea Hernández Restrepo Cirugía General

Urinoma causado por lesión ureteral: Hallazgos por imagen.

Intususcepción colónica secundaria a lipoma intraluminal

DIAGNÓSTICO IMAGENOLÓGICO EN EL SÍNDROME DE ABERNETHY. Bufaliza Jorge 1, Correa Roberto 1.

Las imágenes normales son la base para comprender la patología macroscópica. La clínica tiene un correlato práctico directo con las alteraciones de

EFECTIVIDAD DE LA INFILTRACIÓN CORTICOIDEA EN LA PTC COMPLICADA CON TENDINITIS DEL PSOAS-ILÍACO

Transcripción:

Revisión de anomalías congénitas de la vena cava inferior más frecuentes y papel de los métodos de imagen en su diagnóstico e interpretación. Congenital malformations of the inferior vena cava: Review of the importance of imaging techniques in their diagnosis and interpretation. Autores: Miguel Villar García, Juan Pérez Martínez 1, Enrique Juliá Mollá, Elena Lozano Setién, Lorenzo Abad Ortiz, Rosa Collado Jiménez, Mª Victoria Rueda Narváez, Tomás Cros de Galarreta. S. Radiodiagnóstico y S. Nefrología 1. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Correspondencia: Miguel Villar García, miguelvillar@ono.com Resumen El uso de las técnicas de imagen (Ultrasonidos, TAC, RMN y la Angioflebografía), han puesto de manifiesto las múltiples anomalías congénitas de la vena cava inferior (VCI) y sus tributarias en pacientes asintomáticos. Es fundamental su conocimiento para una correcta interpretación de los estudios de imagen y evitar así los falsos diagnósticos de masas o adenopatías retroperitoneales, siendo a su vez de gran utilidad para el cirujano el conocimiento de dichas anomalías antes de la intervención, para poder realizar una buena planificación del abordaje quirúrgico. Abstract The use of imaging techniques (US, MRI and the angio-flebography) has shown several congenital malformations of the inferior vena cava and related structures in asymptomatic patients. It is necessary its knowledge to a correct interpretation of the imaging studies and to avoid any false diagnosis of masses or retroperitoneal adenopathies. These results are very useful for surgeons before the surgery, to be able to establish a right management of the surgical process. Key words: Venous system. Radiology. Vascular Surgery. Palabras Clave: Sistema venoso. Radiología. Cirugía Vascular 1

Revisión: 1. Embriogénesis: La VCI se desarrolla entre la 6ª y 8ª semana embrionaria, formándose de la regresión de tres pares de venas embrionarias que en orden de aparición se conocen como venas cardinales posteriores, venas subcardinales y venas supracardinales. Tras múltiples anastomosis y regresiones, formarán el complejo sistema de la VCI formando cuatro segmentos que de superior a inferior se conocen como segmento hepático, suprarrenal, renal e infrarrenal respectivamente (1). 2. Anomalías congénitas o variantes Se han descrito hasta trece variantes en humanos, basándose en un estudio del desarrollo de la VCI propuesta por Huntington (2). Recientes estudios analizan las malformaciones vasculares con las distintas pruebas de imagen disponibles en la actualidad (5,6). Aquí vamos a hacer una breve descripción de las variantes más frecuentes, de su desarrollo embrionario y sus implicaciones clínico-radiológicas y quirúrgicas (Figura 1). -Vena cava doble: Tiene una prevalencia de 0.2-3%. Embriológicamente consiste en una persistencia tanto de las venas supracardinal derecha como de la vena supracardinal izquierda. La VCI izquierda desemboca en la vena renal izquierda y cruza anteriormente a la Aorta para formar junto con la VCI derecha el segmento VCI suprarrenal normal (Figuras 2a y 2b). La importancia clínica y radiológica deriva de un mal diagnóstico de adenopatías retroperitoneales (3). Y desde el punto de vista quirúrgico la recurrencia de TEP tras la colocación de un solo filtro cava en la VCI derecha. -Vena cava inferior izquierda: Tiene una prevalencia de 0.2-0.5%. Siendo el resultado de la regresión de la vena supracardinal derecha y persistencia de la vena supracardinal izquierda. La VCI izquierda se une a la vena renal izquierda y cruzarán anteriormente a la Aorta para unirse a la vena renal derecha y formar la porción de VCI suprarrenal en su posición normal. Su importancia clínica y radiológica radica en no confundir a la VCI izquierda con adenopatías retroperitoneales, y su importancia quirúrgica en la dificultad de colocar un filtro de vena cava por vía transyugular (4). -Continuación de la VCI en sistema ázigos: Prevalencia de un 0.6%. Consiste en un fallo de la formación de la anastomosis de la VCI hepática con la vana subcardinal derecha, con la consecuente atrofia de este segmento 2

último. Por tanto la sangre venosa retornará por la anastomosis supracardinal, también conocida como Sistema Ázigos. La importancia clínica radica en su frecuente asociación con malformaciones cardiacas congénitas o a síndrome de poliesplenia. -Vena renal izquierda circumaórtica. Tiene una prevalencia de 9%. Es la persistencia de la rama dorsal de la vena renal izquierda embrionaria. Por tanto existirán dos venas renales izquierdas, una que cruza normalmente anterior a la Aorta y entre 1 y 2 cm por debajo la vena renal izquierda dorsal cruzará por detrás de la Aorta para unirse también a la VCI (Figuras 3a y 3b). Su importancia clínico-radiológica de nuevo es no confundir este segmento retroaórtico con adenopatías. Desde el punto de vista quirúrgico, es importante su conocimiento previo a una nefrectomía, para hacer así una buena planificación. -Vena renal izquierda retroaórtica. Prevalencia de un 2.1%. Representa la persistencia únicamente del segmento dorsal de la vena renal izquierda embrionaria. Dicha vena renal dorsal izquierda cruzará por detrás de la Aorta para unirse a la VCI (Figura 4). La importancia la hemos descrito en el apartado anterior. -Doble VCI con vena renal derecha retroaórtica y continuación de la VCI en el sistema hemiázigos Es la coexistencia de varias anomalías. Persiste la vena lumbar izquierda, la supracardinal torácica y la anastomosis suprasubcardinal izquierda. Además hay un fallo en el desarrollo de la anastomosis hepato subcardinal derecha. También persiste el segmento dorsal de la vena renal derecha que cruzará por detrás de la Aorta para unirse a la VCI izquierda, la cual se continuará cefálicamente con el sistema hemiázigos retrocrural. La importancia quirúrgica de este hallazgo es de vital importancia ya que si en la cirugía torácica se ligase el sistema hemiázigos, provocaríamos la muerte del paciente, ya que ésta es su única vía de drenaje del hemicuerpo inferior. -Doble VCI con vena renal izquierda retroaórtica y continuación de la VCI en sistema Ázigos. Consiste en la coexistencia de la vena supracardinal y de la porción dorsal de la vena renal izquierda embrionaria y atrofia de su segmento ventral. Todo ello además se asocia al fallo en el desarrollo de la anastomosis hepato-subcardinal. -Ausencia de VCI infrarrenal y persistencia del segmento suprarrenal. Consiste en un fallo del desarrollo de las venas cardinales posteriores y supracardinales. Condicionará 3

insuficiencia venosa de miembros inferiores y TVP. -Uréter retrocavo: Es un fallo en el desarrollo del sistema venoso supracardinal derecho con persistencia del sistema venoso cardinal posterior derecho, con lo que el uréter derecho cursará por detrás de la VCI. Conclusión: La complejidad en el desarrollo del sistema embrionario de la VCI a partir de tres pares de venas embrionarias implica multitud de variantes en el retorno venoso cuando existe alguna alteración en la embriogénesis. Estas variantes van a tener una gran importancia tanto desde el punto de vista clínico como quirúrgico, por lo que su conocimiento por parte de los radiólogos es de gran importancia ya que además de ayudar a realizar un mapa vascular que le sirva al cirujano para un buena planificación prequirúrgica, también ayudará dicho conocimiento de las variantes a no cometer errores diagnósticos de masas o adenopatías retroperitoneales. and its branches. Baltimore, Md: Williams & Wilkins, 1969; 1-32. 2) Huntington GS, McLure CFW. The development of the veins in the domestic cat (felis domestica) with especial reference, 1) to the share taken by the supracardinal vein in the development of the postcava and azygos vein and 2) to the interpretation of the variant condition of the postcava and its tributaries, as found in the adult. Anat Res 1920; 20:1-29. 3) F. Edward Bass, Michael D. Redwine, Larry A Kramer: Spectrum of Congenital Anomalies of the Inferior Vena Cava: Cross-esctional Imaging Findings. 4) Schultz,CL, Morrison S, Bryan PJ. Azigos continuation of the inferior vena cava:demostration by NMR imaging. J Comput Assist Tomogr 1984; 8: 774-776. 5) Zafer K, Serife U, Levent O. Venous variants and anomalies on routine abdominal multidtector row CT. European Journal of Radiology. 2007;61:267-278. 6) Zhang L, Yang G, Qi J. Spectrum of the inferior vena cava: MDCT findings. Abdom Imaging. 2006;Sep 12. Bibliografía: 1) Phillips E. Embryology, normal anatomy, and anomalies. In: Ferris EJ, Hipona FA, Kahn PC,Phillips E, Shapiro JH, eds. Venography of the inferior vena cava 4

Figura 1. Extraído de (5): Esquema de las principales anomalías congénitas de Vena Cava Inferior (VCI).A) vena renal izquierda circumaórtica. B) vena renal izquierda retroaórtica. C) vena cava inferior izquierda. D) vena cava doble. 5

Figura 2. a) Angio-RM en plano coronal donde se visualiza en su totalidad el recorrido de la vena cava doble. En la fig b) se muestra un plano axial dónde se ven las dos cavas a los dos lados de la Aorta. Figura 3. a) se muestra un TC dónde se observa vena renal izquierda circumaórtica en su margen anterior a la Aorta; b) se muestra su porción retroaórtica. 6

Figura 4. Se presenta un Angio-TC con MIP dónde vemos cruzar a la vena renal izquierda por detrás de la Aorta. 7