Centro de Nanociencias y Nanotecnología Licenciatura en Nanotecnología

Documentos relacionados
LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Campus IV

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Químico Farmacéutico Biólogo

ASIGNATURA: METABOLISMO Y REGULACIÓN

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO

Química Biológica. Seminario Metabolismo

FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES Departamento de Biología Experimental Licenciado en Biología (plan 1993)

PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA

Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Neurociencias

FACULTAD DE ODONTOLOGIA CATEDRA DE BIOQUIMICA GENERAL Y BUCAL PROGRAMA POR OBJETIVOS Y CONTENIDOS PLAN-AÑO: 2000 BIOQUIMICA GENERAL

Toda copia en PAPEL es un "Documento No Controlado" a excepción del original.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BIOQUÍMICA/BIOFÍSICA Curso académico:

GUÍA DOCENTE Bioquímica Humana

GUIAS DE ESTUDIO PARA SEGUNDO PARCIAL DE TEORIA

TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Bioquímica y Biología Molecular" Grupo: Grupo 3 Valme(920428) Titulacion: Grado en Enfermería Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Bioquímica y Biología Molecular" Grupo: Grupo 2 Macarena(919859) Titulacion: Grado en Enfermería Curso:

Metabolismo de carbohidratos 2 (PirDH y ciclo de Krebs) Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Integración del metabolismo

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Bioquímica y Biología Molecular" Grupo: Grupo 3 Valme(920428) Titulacion: Grado en Enfermería Curso:

Metabolismo de carbohidratos 1 (Glicólisis y fermentación) Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

12. El citrato a. Suministra el CO 2 que se requiere para la formación del malonil-coa en el proceso de biosíntesis de los ácidos grasos

Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Bioanálisis BIOQUÍMICA II. Código Carácter Créditos

PROGRAMA DE ESTUDIO BIOQUÍMICA METABOLICA. Obligatoria asignatura. Carácter de la

CURSO MATERIA: BIOQUÍMICA. Programa docente base

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana SILABO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO CONTENIDO DE CARTA DESCRIPTIVA

Metabolismo de carbohidratos. Dra. Carmen Aída Martínez

HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO: 32 HSM TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 8 HSM

Bioquímica. GUÍA DOCENTE Curso Titulación: Grado en Enología Código 703G. Asignatura: Bioquímica

Metabolismo de carbohidratos. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

Tema 5: Nutrición y metabolismo Parte 3

Facultad de Veterinaria

a) Guía Docente BIOQUÍMICA HUMANA. b) Profesores que la imparten Ramón Bordés González y Concepción Ruiz Rodríguez.

GUIAS DE ESTUDIO PARA SEGUNDO PARCIAL DE TEORIA

Bioquímica GUÍA DOCENTE Curso

GUIAS DE ESTUDIO PARA SEGUNDO PARCIAL DE TEORIA. GUÍA DE ESTUDIO No. 8: VÍA DE LA PENTOSA FOSFATO.

GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11

Biología Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OB 2 1c Gallego

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Bioquímica

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PEDAGOGIA EN QUIMICA Y BIOLOGIA. Código de asignatura (Res ; 2005); (Res ; 2007)

GUÍA DOCENTE Bioquímica. Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica SILABO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

TEMA 11 Metabolismo de lípidos y de aminoácidos

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

Metabolismo de carbohidratos 2. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

NOMBRE DE LA ASIGNATURA :BIOQUÍMICA GENERAL

Bioquímica GUÍA DOCENTE Curso

MATERIA: BIOQUIMICA II

GUÍA DOCENTE Curso

Bioquímica I. Carrera: BQC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Bioquímica. Academia de Ingeniería

Metabolismo glucídico y control de la Glicemia Bioquímica Facultad de Enfermería Universidad de la República

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Bioquímica y Biología Molecular"

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Metabolismo de carbohidratos 2

Reacciones de oxidación y reducción

Biología 2º Bachiller. Tema 13: Respiración y fotosíntesis

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA BIOQUÍMICA I SILABO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

Metabolismo de carbohidratos 4. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

Clase 16. Respiración Celular Anaeróbica y Aeróbica

METABOLISMO CELULAR Profesor Mauricio Hernández

Metabolismo II. Dra. Sandra Orellana Verdejo Clase 19

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA Instituto de Ciencias Biomédicas

TITULACIÓN: GRADO EN FISIOTERAPIA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Facultad de Biología. Grado en Biología

QUÍMICA BIOLÓGICA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA ANALÍTICO

GUÍA DOCENTE METABOLISMO - ENDOCRINOLOGÍA Grado en Medicina

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Asignatura Bioquímica. Créditos

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Gastronómicas

Bioquímica Metabólica/Química 2004

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición Humana

GUÍA DOCENTE. Curso

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: BIOQUÍMICA GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA BIOQUIMICA I

Guía Docente BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR 1 ER CURSO 1 ER SEMESTRE GRADO (S) ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD MEDICINA

Integración del metabolismo

PROGRAMA DE LA MATERIA: TÓPICOS SELECTOS DE BIOQUÍMICA: INTEGRACIÓN Y REGULACIÓN DEL METABOLISMO.

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Acentuacion Biotecnologia. Bioquímica Licenciatura Ingeniero Químico

GUIAS DE ESTUDIO PARA TERCER PARCIAL DE TEORIA

Glucólisis. Dra. Carmen Aída Martínez

Laboratorio: Hrs. Inicio: Hrs. Hrs. Práct. Clínica: Hrs. Inicio:. Hrs.

B I O Q U Í M I C A II 1601 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 Prac. 3 CRÉDITOS 9

González, Rodolfo Gómez Cruz, Roberto Gamboa Aldeco Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1012 BIOQUÍMICA Página 1 de 8

Bioquímica. Carrera: PEM 0603

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BIOQUÍMICA/BIOFÍSICA Curso académico:

METABOLISMO ENERGETICO

CATABOLISMO Y ANABOLISMO El metabolismo se produce en dos fases principales: catabolismo y anabolismo.

Metabolismo de carbohidratos 4 (Gluconeogénesis) Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

Transcripción:

PROGRAMA DE ASIGNATURA 1 CLAVE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA SEMESTRE 0001 BIOQUÍMICA II QUINTO MODALIDAD CARÁCTER HORAS HORAS/SEMANA CRÉDITOS SEMESTRE TEÓRICAS PRÁCTICAS CURSO, LABORATORIO OPTATIVA 80 03 02 08 ETÁPA ESPECIALIZACIÓN - EJE TEMÁTICO BIOTECNOLOGÍA TIPO TEÓRICO - PRÁCTICA ÁREA DE CONOCIMIENTO CIENCIAS BÁSICAS Y MATEMÁTICAS OBJETIVO GENERAL Mostrar al alumno los sistemas metabólicos principales de los organismos. Realizar un análisis detallado de las vías metabólicas y los sistemas enzimáticos involucrados. Discutir los principios básicos de regulación metabólica. SERIACIÓN OBLIGATORIA O INDICATIVA DE LAS ASIGNATURAS ASIGNATURA ANTECEDENTE ASIGNATURA SUBSECUENTE BIOQUÍMICA I (prerrequisito) TEMAS # HORAS I Introducción al metabolismo y bioenergética II Glucólisis III Metabolismo del glucómeno IV Gluconeogénesis y ruta de las pentosas fosfato V Ciclo del ácido cítrico (ciclo de los ácidos tricarboxílicos o de Krebs) 8 VI Cadena de transporte electrónico y fosforilación oxidativa VII Fotosíntesis 8 VIII Gluconeogénesis y ruta de las pentosas fosfato IX Oxidación de los ácidos grasos X Biosíntesis de lípidos XI Panorámica general del metabolismo de los aminoácidos XII Metabolismo del grupo amino de los aminoácidos XIII Metabolismo de las cadenas carbonadas de los aminoácidos XIV Mecanismo moleculares de señalización XV Integración del metabolismo y nutrición Total de horas 80 1 Elaborado por: Dr. Rafael Vázquez 1

CONTENIDO TEMÁTICO I 1. Introducción al metabolismo y bioenergética 1.1. Panorámica del metabolismo energético. 1.2. Anabolismo y catabolismo. 1.3. Rutas centrales del metabolismo. 1.. Principios generales sobre regulación metabólica. 1.5. Compartimentalización de las rutas metabólicas. 1.. Principios de bioenergética. 1.7. Energía libre. 1.8. Procesos irreversibles. 1.9. Reacciones acopladas. 1.10. Papel central del ATP en el metabolismo energético. 1.11. Hidrólisis de ATP. 1.12. Otros compuestos ricos en energía. 1.13. Transferencia de grupos fosfato. 1.1. Reacciones de oxido-reducción biológica. 1.15. Coenzimas transportadoras de electrones. 1.1. Vitaminas. II III 2. Glucólisis 2.1. Digestión de glúcidos de la dieta. 2.2. Absorción de monosacáridos. 2.3. Transportadores de glucosa. 2.. Importancia y destinos de la glucosa. 2.5. Fases de la glucolisis: esquema general y reacciones. 2.. Balance global. 2.7. Destinos del piruvato. 2.8. Fermentación láctica y alcohólica. 2.9. Regulación de la glucolisis. 2.10. Entrada de otros glúcidos en la glucolisis. 2.11. Metabolismo de disacáricos y del glicerol. 3. Metabolismodel glucógeno 3.1. Importancia y función del glucógeno 3.2. Degradación del glucógeno: glucógeno fosforilasa, enzima ramificante. 3.3. Biosíntesis del glucógeno: glucógeno sintaza, enzima ramificante. 3.. Regulación hormonal y alostérica. 3.5. Regulación diferencial en tejido muscular y hepático. 3.. Control coordinado de la síntesis y degradación del glucógeno. 3.7. Algunos transtornos del metabolismo glucídico. 2

IV. Gluconeogénesis y ruta de las pentosas fostato.1. Gluconeogénesis, principales sustratos..2. Reacciones enzimáticas..3. Balance energético.. Ciclo de Cori..5. Regulación recíproca de la glucolisis y la gluconeogénesis... Vía de las pentosas fosfato como ruta secundaria de oxidación de glucosa..7. Modalidades de la vía de las pentosas fosfato. V VI 5. Ciclo del ácido cítrico (ciclo de los ácidos tricarboxílicos de Krebs) 5.1. Importancia del ciclo de Krebs como encrucijada metabólica. 5.2. Formación del acetil-coenzima-a: el complejo piruvato deshidro-genasa. 5.3. Reacciones oxidativas del ciclo. 5.. Balance energético. 5.5. Naturaleza anfibólica del ciclo: conexiones con rutas biosintéticas. 5.. Reacciones anapleróticas. 5.7. Regulación del ciclo de Krebs.. Cadena de transporte electrónico fosforilación oxidativa.1. Transportadores universales de electrones..2. Estructura y biogénesis de la cadena respiratoria..3. Flujo de electrones en la cadena respiratoria... Modelo quimiosmótico de conservación de la energía: flujo de protones a través de los complejos de la cadena respiratoria de la membrana interna mitocondrial..5. Acoplamiento de la fuerza protón-motriz a la fosforilación del ADP y a otras funciones mitocondriales: energía del transporte intramito-condrial; energía termogénetica... Transporte de nucléotidos a través de las membranas Mitocon- driales..7. Translocasas de fosfato..8. Lanzaderas de equivalentes de reducción..9. Regulación de la respiración mitocondrial y fosforilación oxidativa..10. Los citocromos como sistemas de detoxificación..11. El citocromo P50. 8 3

VII VIII IX X 7. Fotosíntesis 7.1. 7.1 El cloroplasto y las moléculas fotoreceptoras. 7.2. Fase luminosa de la fotosíntesis y fotofosforilación cíclica. 7.3. Reacciones de la fase oscura de la fotosíntesis. 7.. Acoplamiento y regulación de las dos fases fotosintéticas. 8. Gluconeogénesis y ruta de las pentosas fosfato 8.1. Gluconeogénesis y su regulación. 8.2. Reacciones de la ruta de las pentosas fosfato y conexión con la ruta glucolítica. 8.3. Metabolismo del glucógeno. 8.. Penetración y fosforilación de glucosa. 8.5. Biosíntesis y almacenamiento de glucógeno 8.. Glucogenolisis. 8.7. Regulación del metabolismo del glucógeno. 9. Oxidación de los ácidos grasos 9.1. Digestión, movilización y transporte extracelular de los ácidos grasos. 9.2. Transporte intracelular de los ácidos grasos. 9.3. Transportadores de la membrana interna mitocondrial. 9.. Sistemática de la b-oxidación de los ácidos grasos. 9.5. Etapas de la b-oxidación de los ácidos grasos saturados. 9.. Oxidación de los ácidos grasos no saturados. 9.7. Oxidación de los ácidos grasos de cadena impar. 9.8. Metabolismo de los cuerpos cetónicos. 9.9. Regulación de la oxidación de los ácidos grasos. 10. Biosíntesis de lípidos 10.1. Síntesis de ácidos grasos; topología. 10.2. Reacciones de la síntesis de ácidos grasos, complejo de la ácido graso sintasa. 10.3. Sistema de lanzadera del citrato 10.. Analogía y diferencias entre la oxidación y la síntesis de ácidos grasos de cadena saturada. 10.5. Síntesis de ácidos grasos de cadena larga. 10.. Síntesis de ácidos grasos de cadena no saturada 10.7. Regulación de la síntesis de ácidos grasos. 10.8. Biosíntesis de triacilgliceroles. 10.9. Regulación. 10.10. Biosíntesis de fosfolípidos de membrana: vías procarióticas y eucarióticas; interrelación de las vías de síntesis de fosfolípidos. 10.11. Síntesis de plasmalógenos y glicerofosfolípidos. 10.12. Metabolismo de icosanoides. 8

11. Panorámica general del metabolismo de los aminoácidos XI 11.1. Origen de los aminoácidos corporales 11.2. Aminoácidos esenciales 11.3. Enzimas proteolíticas digestivas 11.. Absorción de aminoácidos 11.5. Transportadores de aminoácidos y ciclo del g-glutamilo 11.. La degradación de proteínas corporales como fuente de aminoácidos 11.7. Proteasas lisosomales y citoplasmáticas 11.8. Señales para la degradación de proteínas 11.9. Ubiquilitación 11.10. Proteosoma 11.11. Regulación de la degradación de las proteínas musculares 11.12. Enfermedades del transporte de aminoácidos 12. Metabolismo del grupo amino de los aminoácidos XII 12.1. Enzimas clave del metabolismo de aminoácidos 12.2. Transaminasas y vitamina B 12.3. Glutaminasa 12.. Glutamato dehidrogenasa 12.5. Glutamina sintetasa 12.. Ciclo de la glucosa-alanina 12.7. Toxicidad del amonio en animales 12.8. Eliminación del grupo amino 12.9. Estrategias 12.10. Ciclo de la urea 12.11. Relación con el ciclo de los ácidos tricarboxílicos 12.12. Regulación del ciclo de la urea 12.13. Patologías relacionadas con defectos enzimáticos en el ciclo de la urea XIII 13. Metabolismo de las cadenas carbonadas de los aminoácidos 13.1. Panorámica de las rutas de degradación y destino de las cadenas de los aminoácidos. 13.2. Co-enzimas transportadoras de restos monocarbonados: tetrahidrofolato, S-adenosil-metionina, cobalamina. 13.3. Aminoácidos glucogénicos y cetogénicos. 13.. Destino metabólicos de los aminoácidos. 13.5. El glutamato como precursor 13.. Degradación de aminoácidos de cadenas ramificadas. 13.7. Metilmalonil mutasa y 5 -dexosiadenosil cobalamina. 13.8. Patología asociada. 13.9. Esquema de la biosíntesis de los aminoácidos no esenciales. 13.10. Aminoácidos como precursores de otras aminas biológicas. 5

XIV XV 1. Mecanismos moleculares de señalización 1.1. Jerarquía de la señalización hormonal 1.2. Tipos de hormonas 1.3. Tipo de receptoras hormonales 1.. Mecanimos bioquímicos generales de señalización 1.5. Receptores de membrana 1.. Receptores acoplados a proteínas G 1.7. Segundos mensajeros hormonales 1.8. Proteínas con actividad enzimática ligadas a membrana 1.9. Proteínas efectoras 1.10. Receptoras proteín quinasas y ligados a proteína quinasa 1.11. Mecanismo de acción del glucagón y de la insulina 1.12. Receptor/efector del óxido nítrico 1.13. Mecanismo de acción de las hormonas estereoides y tiroideas 1.1. Papel de las principales hormonas implicadas en la regulación del metabolismo energético 15. Integración del metabolismo y nutrición 15.1. Panorámica general de las diferentes rutas 15.2. Perfiles metabólicos de los diferentes órganos 15.3. Puntos de conexión y moléculas clave del metabolismo 15.. Regulación hormonal del metabolismo glucídico, de ácidos grasos y de aminoácidos 15.5. Reservas energéticas del organismo 15.. Modificación de los perfiles metabólicos durante el ciclo de ayuno-nutrición y reposo-ejercicio 15.7. Fases de la homeostasis de la glucosa durante el ayuno prolongado 15.8. Requerimientos energéticos y nutricionales 15.9. Grupos de nutrientes esenciales 15.10. Situaciones patológicas relacionadas con el metabolismo energético: diabetes, alcoholismo y obesidad Bibliografía básica D. L. y Cox, M. M. Omega, 200., Lehninger Principios de Bioquímica, ª ed. Nelson, Argentina. web http://www.worthpublishers.com/lehninger/se encuentran estructuras en 3D, enlaces interesantes de los distintos temas, etc. Devlin, T. M, 200. Bioquímica. Libro de texto con aplicaciones clínicas. ª ed. Ed., Reverté. España. C. K., Van Holde, K. E. y Ahern, K. G., 2002. Bioquímica. 3ª ed. Mathews, Addison Wesley. Estados Unidos.

Bibliografía complementaria Centro de Nanociencias y Nanotecnología McKee T, McKee, J. R, 2003, Bioquímica: La base molecular de la vida. 3ª ed. Ed. Mc Graw Hill Interamericana, México. Smith, C, Marks, A. D. and Liebernman, M., 200. Bioquímica básica de Marks. Un enfoque clínico. Ed. McGraw-Hill Interamericana, México. Berg, J., Tymoczko, J. Stryer, L., 2003. Bioquímica. ed. Ed. W. H. Reverté. España. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN SUGERIDAS Exposición oral x Exámenes parciales x Exposición audiovisual x Examen final x Ejercicios dentro de clase x Trabajos y tareas fuera del aula x Ejercicios fuera del aula x Prácticas de laboratorio x Lecturas obligatorias x Participación en clase x Prácticas de taller o laboratorio x PERFIL DE LOS PROFESORES QUE PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA: Profesor con estudios de posgrado (maestría o doctorado) en ciencias químicas, biológicas o de la salud, o áreas afines, con experiencia o capacitación docente. 7