CONVENIO P.N.R. - ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A.- SENA

Documentos relacionados
Propuesta en desarrollo de proyecto entre la Alcaldía de Pereira y Artesanías de Colombia S.A.

Programa de fortalecimiento productivo y empresarial para los pueblos indígenas en Colombia

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE CULTURA PROGRAMA ARTESANAL FICHAS DE PROYECTOS ARTESANALES FORMULARIO DE IDENTIFICACION DEL PROYECTO

CONTENIDO DE SERVICIOS - PAGINA WEB Versión: 01

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA ARCILLA, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN CERÁMICA DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Presentación institucional de la cadena productiva del MIMBRE

Natalia Patricia Bonilla A. Diseñadora Industrial

Los Laboratorios de Artesanías de Colombia son unidades de desarrollo de programas y proyectos para el fortalecimiento integral de la cadena de valor

Compromiso con la calidad!

REALIZACIÓN DE UN DOCUMENTAL SOBRE LA ARTESANÍA KANKUAMA.

Convenio Interadministrativo No 562, celebrado entre la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD y el Ministerio de la Protección Social

[Presentación institucional de la formulación del proyecto de innovación en muebles, accesorios y otras técnicas de Pasto]

Todos a Aprender 2.0 inicia segundo proceso de selección interna para empleos temporales

Presentación institucional de la cadena productiva de la PALMA DE ESTERA DEPARTAMENTO DE CESAR. Bogotá, 2003

Presentación institucional de la Génesis y ejecución del programa del Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

FORMATO. Formulario de programas y proyectos VERSIÓN: 4 Página 1 de 5

Laboratorios Artesanías de Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo artesanías de colombia s.a.

Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa

Mesas de trabajo para la proyección de acciones a 2018 en Córdoba Por Laboratorio de Diseño e Innovación de Córdoba - miércoles 16 de agosto de 2017


Propuesta de capacitación artesanal. Cra. 31A Nº Tel Fax E mail: Manizales - Caldas

Guía para las unidades académicas

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles GUIA PARA LAS UNIDADES DE FORMACION PRODUCCION INTERCULTURAL

DOCUMENTO DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS DISTINTOS DE CONSULTORIA PARA LA CONTRATACION DE PERSONAL TECNICO

Mesas de trabajo para la proyección de acciones a 2018 en Sucre Por Laboratorio de Diseño e Innovación de Sucre - jueves 17 de agosto de 2017

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 025 DE 2013 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

UNIVERSIDAD DE MARGARITA REGLAMENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE MARGARITA

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

Nombre del Evento de Rendición de Cuentas ARTESANIAS DE COLOMBIA. Bogotá D.C., 3 de septiembre de 2012

TÉRMINOS DE REFERENCIA PROFESIONAL SOCIO ORGANIZATIVO Y EMPRESARIAL

Descentralización, atención permanente y ampliación de la cobertura de los servicios de AdC.

AREA OBJETIVO INDICADOR INDUCTOR INICIATIVA-ACCION

TÉRMINOS DE REFERENCIA PROFESIONAL AMBIENTAL

H. Ayuntamiento Constitucional Gutiérrez Zamora, Ver MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE FOMENTO AGROPECUARIO

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No (02 SEPTIEMBRE)

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

2. Objetivo general y objetivos específicos.

En este grupo de documentos se influye

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL PLAN DE ACCION INDICATIVO

DOI Fase 1: El grupo participativo local (GPL)

Educación: Profesional con estudios de posgrado en áreas relacionadas con ingenierías o agronomía.

[Presentación de la formulación del proyecto de mejoramiento de la Calidad de Vida de Municipios del Departamento de Nariño]

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia Para Contrato. Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM. Gestor Territorial Crónicas y Salud Mental. Proyectos Prioritarios

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 005 DE 2015 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AREQUIPA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE

Secretaria general y de gobierno

DIRECCION ABASTECIMIENTO SOLICITUD PRIVADA DE OFERTAS 0348 SERVICIOS DE AUDITORIA INTERNA TI ADENDO 1

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL)

CONVOCATORIA No

Términos de Referencia Para Contrato. Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM

CONVOCATORIA MUNICIPAL PARA APOYAR PROYECTOS PRODUCTIVOS QUE PROVENGAN Y SEAN DESARROLLADOS POR HABITANTES DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA - CUNDINAMARCA

SECRETARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL Y BIENESTAR SOCIAL

PLAN DE ACCION FORMATO DE PROGRAMACION EMPRENDIMIENTO 2014

ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH

Diagnostico para la Colección Laboratorio de Diseño Caribe - Amazonas Manuel Ernesto Rodriguez Acosta. SUBGERENCIA DE DESARROLLO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Versión 1. Viernes 10 de Septiembre Hora Actividad Observaciones A.M. 8:00 10:15

CONVOCATORIA LABORAL

Propuesta de asistencia técnica y tecnológica a los artesanos de bordados de Anserma

REGLAMENTO DEL FONDO DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN ORGANIZACIÓN, OFICIOS Y TÉCNICAS PARA ARTESANOS DE OVEJAS.

[Presentación de la metodología de asesoría en diseño aplicada por el Centro de Desarrollo Artesanal]

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

Programas de Atención de la Dirección de Atención a la Juventud.

2. Objetivo general y objetivos específicos de la contratación

OT-SE-04 Lineamientos Generales para el Desarrollo de las Actividades de Asesoría y Consultoría

RESIDENCIAS PROFESIONALES

[Proyecto de innovación en muebles y accesorios en diversas técnicas artesanales del municipio de Pasto, ]

x CAPACITACIÓN x DISEÑO Y DESARROLLO DE PRODUCTOS

Artesanías de Colombia S.A.

COORDINACIÓN GENERAL DE FOMENTO AL DESARROLLO INDÍGENA PROGRAMA FOMENTO Y DESARROLLO DE LAS CULTURAS INDÍGENAS

CONVOCATORIA. 1. Contexto organizacional:

TERMINOS DE REFERENCIA PROFESIONAL EN CIENCIAS AGROPECUARIAS AGRICOLAS O AGROFORESTALES

Tegucigalpa, M.D.C. Abril, 2014

Carrera 10 No PBX:

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF)

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

CIERRE DE CONVOCATORIA: 08 de junio de 2018

ISCOS CISL M+S SINDICATO Cadenas de Sostenibilidad

Desarrollo software de propósito especifico. Asimilación y desarrollo de tecnología. Adaptación de tecnología. Ejercicio de transferencia tecnológica

MESA SECTORIAL DE ARTESANIAS: PLAN DE ACCION AÑO 2002

CONVOCATORIA LABORAL

MANUAL DE PRÁCTICAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS

PLANEADO 1 DESEMB. PLANEADO 2 DESEMB. PLANEADO 3 DESEMB. COMITÉ DE CAFETEROS ALCALDÌA EL TAMBO

NOMBRE DEL CARGO: Consultor socio organizativo empresarial (SOE)

Caracterización, Mapa Funcional y Titulaciones elaboradas por el equipo técnico. Equipo técnico con conocimiento de metodología de trabajo

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHIHUAHUA REGLAMENTO DE VISITAS Y ESTADIAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL

Tengo el agrado de enviar adjunto los términos de referencia para el cargo de:

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA ASISTENCIA TECNICA AL MANEJO DE LOTES SEMILLEROS Y VIVEROS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR(A) NACIONAL DE APOYO TECNICO AL PRONAEH Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁREA DE SALUD INTERCULTURAL

RESOLUCION NUMERO 004 DE (Enero 6)

Transcripción:

CONVENIO P.N.R. - ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A.- SENA DOCUMENTO ANEXO AL CONVENIO SUSCRITO ENTRE EL MUNICIPIO DE TIPACOQUE, ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A. Y LA COOPERATIVA DE ARTESANOS DE TIPACOQUE LTDA. NOMBRE DEL PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DEL FIQUE TRENZADO - TIPACOQUE ENTIDAD QUE LO FORMULA: COOPERATIVA DE ARTESANOS DE TIPACOQUE LIMITADA. Personería Jurídica No.2619 de Septiembre 20 de 1.993. Nit. en trámite, No. 800.216.411-4. Representante Legal (Gerente): BLANCA HERMINIA ROJAS c.c. 30'023.852 de Tipacoque. INSTITUCIONES DE APOYO: ARTESANIAS DE COLOMBIA, como entidad promotora del fomento y desarrollo de la actividad artesanal; SENA- Servicio Nacional de Aprendizaje mediante contrato suscrito con ARTESANIAS DE COLOMBIA, para la capacitación de núcleos artesanales; PLAN NACIONAL DE REHABILITACION- P.N.R., mediante convenio suscrito con ARTESANIAS DE COLOMBIA, para brindar alternativas de trabajo a poblaciones con situaciones de conflicto social y pobreza; y el MUNICIPIO DE TIPACOQUE, a través de la ALCALDIA, como Ente Territorial, responsable del progreso y bienestar de su población. TIPO DE PROYECTO: El presente proyecto enfatizará la CAPACITACION Y ORGANIZACION, sin que por ello se descuiden aspectos como el diseño del producto, la implementación de tecnología para optimizar la producción y reducir costos, entre otros. ANTECEDENTES (MARCO DE REFERENCIA): En 1.994, ARTESANIAS DE COLOMBIA suscribió un convenio de cooperación con el PLAN NACIONAL DE REHABILITACIÓN-P.N.R., mediante el cual se buscaba brindar soluciones a las situaciones de violencia y pobreza que se viven en gran parte del país, a través de la actividad artesanal productiva. Uno de los municipios que fue considerado en el marco del convenio, fue Tipacoque- Boyacá, por destacarse por la producción artesanal, precisamente porque su gente trabaja desde hace más de veinte años, en el trenzado del fique. Pese a tratarse de un oficio prácticamente exclusivo de este municipio, no ha tenido suficiente divulgación para mejorar su comercialización. Adicionalmente, la producción presenta algunas deficiencias de calidad y falta de innovación en los productos. ARTESANIAS efectuó a mediados de l.995 un taller de inducción para la formulación de proyectos de desarrollo, con participación de los asociados de la Cooperativa de Artesanos de Tipacoque, dando como resultado la formulación dl presente proyecto por parte del mencionado grupo de base, que contó adicionalmente con la asesoría de la Secretaría Departamental de Desarrollo, mediante un promotor de la comunidad. Ante ello, el Municipio expreso su intención de apoyar el mencionado proyecto, con aporte económico y logístico. OBJETIVO: Consolidar y fortalecer la agremiación de base de los artesanos de Tipacoque (Boyacá), promoviendo los productos de fique, mediante la capacitación integral, organización, diseño e implementación de tecnología, logrando un mejor posicionamiento en el mercado nacional e internacional, enmarcando el proceso en las políticas del gobierno en cuanto a la generación de empleo y participación de la mujer. OBJETIVOS ESPECIFICOS Se busca: - Centralizar y orientar los programas de las diferentes instituciones interesadas en el sub-sector artesanal, optimizando recursos con mejores resultados, mediante la participación directa de la comunidad a través de las organizaciones de base que la representan, en este caso la Cooperativa de Artesanos de Tipacoque Ltda, efectuando un acompañamiento logístico, organizativo y de gestión. - Brindar a través de la capacitación integral, el mejoramiento del producto y la implementación de tecnología, la posibilidad de que una amplia población del municipio de Tipacoque (Boyacá), localizada en la

zona rural, transforme una actividad tradicional, en una actividad productiva y rentable, contribuyendo a la solución de la situación de conflicto social que actualmente se presenta, especialmente en cuanto a niveles de pobreza. - Consolidar y fortalecer la organización artesanal de base de Tipacoque, recientemente conformada por iniciativa de la comunidad ante la necesidad de representación y gestión ante los entes gubernamentales, orientándola en la gestión empresarial con el oficio artesanal como vínculo común. Propender porque cada uno de los beneficiarios directos del proyecto se convierta en agente multiplicador en su propia comunidad. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO GENERAL (por programas) Organización: Se efectuará una trabajo de motivación de la comunidad y de consolidación de grupos para la producción artesanal y la gestión, mediante asesorías que se realizarán con visitas domiciliarias, talleres, giras, educativas y otras. a. Una (1) Asesoría en trabajo social, para fortalecer procesos organizativos y productivos, que contemplarán además el tema de formulación de proyectos de desarrollo y presentación institucional, así: Duración: 150 horas. Dirigido a Setenta (70) artesanos. Valor estimado: $ 2'000.000 Resultados: Se espera que a nivel de las comunidades se tenga información clara y completa sobre las entidades que apoyan al sector artesanal, las ventajas del trabajo organizado y grupal. A través del trabajo social se espera motivar a las comunidades para participar en las actividades del proyecto, despertando el sentido de compromiso y responsabilidad hacia el aprendizaje, la organización y la producción. Además se concientizará sobre la importancia de la asociación por oficio artesanal, teniendo en cuenta las facilidades que trae para la consecución de las materias primas, la comercialización, el proceso de autogestión y concertación. Capacitación Se brindará capacitación integral que incluye: la técnica u oficio y aspectos empresariales, mediante asesorías, cursos-taller. b. Un (1) Curso Taller, sobre tintes naturales y tintes químicos en fique natural y trenzado, que permitirá conocer los recursos naturales de la región, que pueden ser aplicados para la obtención de colores y su tinturado y fijación óptima, así como el uso apropiado de tintes químicos. Elaboración de carta de color, así: Duración: 120 horas. Valor estimado: $1'500.000 c. Un (1) Curso Taller sobre Cooperativismo básico y gerencial, para la organización artesanal de base, para la preparar a los artesanos sobre los aspectos de la organización solidaria. Duración: 60 horas. Valor estimado: $1'000.000 Resultados: Se pretende dar una preparación en cooperativismo que propenda por el fortalecimiento de la organización gremial de base, bajo los principios de solidaridad; despertar la conciencia de la importancia del trabajo solidario y organizado. d. Un (1) Curso taller para la capacitación en el oficio del trenzado y armado del producto en fique trenzado, con todos los aspectos de calidad, selección del material, unión de hebras, etc.. Duración: 200 horas. Valor estimado: $2'500.000 Resultados: Capacitar a las artesanas en el mejor manejo de la técnica artesanal para la elaboración de productos con excelente calidad. De aquí se desprende la posibilidad de organizar en forma adecuada la producción a nivel de la Cooperativa, con división de trabajo Implementación Tecnológica A través de la implementación de hiladora y otros equipos se pretende agilizar los procesos actuales de producción, disminuyendo costos.

e. Una (1) Asesoría para la implementación de tecnología en el hilado del fique, que permita optimizar los procesos tradicionales de producción, preparando a los artesanos en su utilización. Incluye la adquisición de equipos como hiladora y máquina fileteadora. Duración: 150 horas. Valor estimado: $4'500.000. Resultados: Se espera que los artesanos adquieran habilidades para seleccionar, utilizar y procesar adecuadamente la materia prima, garantizando en la futura producción calidad óptima mediante el uso adecuado de tecnología que haga más eficiente el proceso productivo y disminuya consecuentemente costos a la producción. Diseño y desarrollo de productos. Mediante el diseño actualizar la producción de fique, adecuándola al mercado. f. Una (1) Asesoría en diseño, mejoramiento y diversificación del producto artesanal elaborado en fique trenzado. Incluye aspectos relacionados con el manejo del color, forma, función y uso. Duración: 200 horas. Valor estimado: $2'500.000. Resultados esperados: Diseño de una línea de productos, con posibilidades de competir en el mercado, con altos niveles de calidad. Se entregarán a ARTESANIAS DE COLOMBIA por lo menos dos prototipos de cada producto resultante, junto con la Carpeta de Diseño, según los parámetros que dé la Oficina de Diseño, de modo que puedan presentarse en Expoartesanías 95 o en la siguiente versión del evento ferial. Adicionalmente se espera que los artesanos aprendan conceptos relacionados con el manejo del color, acabados, dimensiones, calidad, etc. La Cooperativa consultará con Artesanías todas las actividades concernientes al desarrollo del producto (diseño, color, etc.) y lo ejecutará previo Vo. Bo. El diseñador recibirá por parte de Artesanías la inducción y orientación necesaria para lograr productos que reúnan condiciones para el mercado. Comercialización g. Una (1) Gira Educativa para la divulgación del producto y pruebas de mercado. Se incluye en este ítem la participación en Expoartesanías 1.996. Duración: 12 días Dirigido a: Treinta (30) artesanos (participarán en forma directa 2-3 personas) Valor estimado: $1'200.000 Resultados: a partir de la experiencia de mercado, los artesanos del fique podrán determinar correcciones a sus productos para un buen posicionamiento. Adicionalmente, se generará un aprendizaje sobre la Relación de Costos: No. Actividad Costo c/u Costo total 1 AS Fortalecimiento gremial 2'000.000 2'000.000 1 CT Tintes naturales 1'500.000 1'500.000 1 CT Cooperativismo básico 1'000.000 1'000.000 1. CT Capacitación oficio artesanal 2'500.000 2'500.000 1 AS Implementación tecnologica 4'500.000 4'500.000 1 AS Diseño del producto 2'500.000 2'500.000 1 GE Expoartesanías 1'200.000 1'200.000 ============ Sumas $15'200.000 Administración 10% 1'520.000 ============ Sumas totales $16'720.000 3

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO: La administración del proyecto y la ejecución de los recursos estará a cargo de la Cooperativa de Artesanos de Tipacoque Ltda., quien a través de su Gerente se encargará de gestionar el desarrollo del proyecto, los desembolsos de recursos y velar por el cumplimiento de los compromisos pactados. Cada contrato, fichas de asistencia de actividades, fichas de evaluación o gasto que se haga en el marco del proyecto, deberá llevar en el encabezado la nota "CONVENIO ARTESANIAS DE COLOMBIA" al igual que toda la correspondencia referente al mismo, o el membrete que facilitará ARTESANÍAS para tal fin. Así mismo se darán los créditos del caso al Plan Nacional de Rehabilitación, al Municipio de Tipacoque y al SENA- Servicio Nacional de Aprendizaje, como entidades cofinanciadores y de apoyo al presente proyecto. Sobre la contratación del recurso humano para el proyecto, la Cooperativa tendrá autonomía, no obstante aceptará las sugerencias que haga Artesanías en el caso del Diseñador, presentando previamente su Hoja de Vida a Artesanías, para su aprobación e inducción sobre el trabajo a realizar, de acuerdo a las pautas que la entidad tiene en el campo del diseño artesanal. Así mismo, se le hará el contrato de acuerdo al modelo que para tal fin proporcione Artesanías. Se establece que para cada actividad la Cooperativa como entidad ejecutora elaborará una ficha de asistencia y evaluación que contendrá la siguiente información: Nombre de la actividad, fechas de inicio y terminación e intensidad horaria. Nombre completo e identificación del beneficiario o participante. Días en que se desarrolla la actividad, horas y asistencia. Oficio artesanal y localidad (vereda) en que se realiza. Responsable de la actividad. Observaciones y evaluación grupal e individual. RECURSOS DEL PROYECTO: Los recursos totales del proyecto ascienden a Diez y seis millones ($16'720.000) M/Cte. Discriminados así: setecientos veinte mil pesos a. Económicos: -Artesanías destina la suma de Doce Millones de Pesos ($12'000.000) M/Cte, para cubrir los gastos que el desarrollo del proyecto requiera, de acuerdo a las actividades descritas anteriormente. Estos recursos irán con cargo a recursos P.N.R, SENA y P.G.N.; serán girados a la Cooperativa de Artesanos de Tipacoque, previa presentación de Cuenta de cobro, en tres desembolsos: 40% al perfeccionamiento, 30% a los tres meses de ejecución y el 30 % mediante Acta Técnica, a los siete meses de ejecución, que los manejará en cuenta especial y llevará contabilidad, que podrá ser revisada por Artesanías o por el Municipio cuando lo consideren conveniente. - El Municipio destinará para el presente proyecto la suma de Tres millones ochocientos mil pesos ($3'800.000) M/Cte., para cubrir gastos referentes a adquisición de equipos, materiales e insumos y otros de acuerdo a la descripción que se ha hecho por actividades, que manejará directamente. b. En especie: - La Cooperativa se compromete a hacer un aporte al Convenio, en especie, por una cuantía equivalente a Trescientos sesenta y cuatro mil ochocientos cinco pesos ($364.805), representados en infraestructura física, equipos, gastos de permanencia (alojamiento y alimentación) del recursos humano contratado, materiales y gastos generales (servicios de energía, acueducto, transporte interveredal). La Cooperativa dará los créditos del caso tanto a Artesanías como al Municipio de Tipacoque, así como al Plan Nacional de Rehabilitación. - El Municipio destinará recursos en especie como apoyo logístico hasta por Quinientos cincuenta y cinco mil pesos ($555.195) M/Cte, según lo requiera el proyecto. AUDITAJE DEL PROYECTO: Artesanías delegará a un funcionario de la Subgerencia de Desarrollo como coordinador del proyecto, quien tendrá a su cargo la interventoría del Contrato. Igualmente el Municipio de Tipacoque delegará en uno de sus 4

funcionarios la interventoría del mismo. Podrán hacer sugerencias, solicitar informes, hacer recomendaciones sobre acciones a seguir, comprobar resultados y evaluar la ejecución.. COBERTURA DEL PROYECTO: El presente proyecto cobijará el Municipio de Tipacoque, tanto casco urbano como áreas rurales en el Departamento de Boyacá. Adicionalmente se tendrá influencia en el municipio de Covarachía, por cuanto es el principal proveedor de la materia prima (fique) y parte de su población también se dedica a la actividad artesanal productiva. Se programa tener por lo menos 60 beneficiarios directos. El Costo hora es de $8.380. INFORMES: La Cooperativa presentará a Artesanías y al Municipio, informes parciales bimensuales sobre la ejecución y un informe final, en el cual se resuma toda la labor adelantada para dar cumplimiento al presente proyecto, que permitan conocer los resultados obtenidos y el impacto en la comunidad, sobre lo cual se determinará la etapa a seguir. El informe final que la Cooperativa entregue a Artesanías de Colombia deberá ceñirse a las siguientes normas: - Original y dos copias. - Empastados en pasta dura. De ninguna manera se aceptarán argollados. - Marcado en el Lomo: NOMBRE DEL PROYECTO y abajo AÑO. - Marcado en la portada: CONVENIO ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A. (P.N.R) MUNICIPIO DE TIPACOQUE, COOPERATIVA DE ARTESANOS DE TIPACOQUE- SENA al centro y abajo COOPERATIVA DE ARTESANOS DE TIPACOQUE. - 2 Disketts del informe final. - Fichas de: Producto actual y de productos diseñados, con la respectiva fotografía, en carpeta aparte según los parámetros dictados por la Oficina de Diseño de ARTESANIAS. - Los documentos se deben entregar además microfilmados. Incluirá además: - Logros, conclusiones, recomendaciones y observaciones. - Fichas de actividades: asistencia, evaluación, resultados. - Material fotográfico sobre el proceso adelantado. Se podrá sustentar la necesidad y viabilidad para dar continuidad al proyecto, mediante el diseño de nuevas estrategias que operacionalicen lo implementado y que fortalezcan la autogestión de la organización de base, aportando los recursos físicos, económicos y humanos que se requieran, por parte de las entidades que lo promueven y mediante la vinculación de otras entidades y organismos de la región. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL: Sobre los derechos de propiedad, se establece que el material resultante será de propiedad de Artesanías de Colombia, el Municipio de Tipacoque y la Cooperativa de Artesanos de Tipacoque, quienes podrán darle el uso que consideren conveniente, respetando lo referente a derechos de autor en cuanto a la parte moral frente a los contratistas. En todo caso esta materia se regulará por la Ley 23 de l.982. En cada contrato que la Cooperativa haga para el logro del presente proyecto, se deberá incluir una cláusula que haga alusión a este punto. DURACIÓN: Las actividades a desarrollarse en el presente proyecto, se ejecutarán en un término de un (1) año. Se deja plena constancia de que el presente documento se constituye en anexo fundamental del Contrato que se suscriba entre las tres entidades y que por lo tanto deberá ser tomado en cuenta en todos y cada uno de sus puntos, con pleno conocimiento y aceptación de las partes firmantes. 5