INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN INTEGRACIÓN BOSQUE INDUSTRIA CIIBI



Documentos relacionados
RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea


"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

Encuesta de. Ocupación Hotelera

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página Estructura del programa de evaluación con personal externo

Norma ISO 14001: 2004

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Los costos de las prácticas de MIP

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

Observatorio Bancario

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

En la gestión del turismo debe

IV. Indicadores Económicos y Financieros

LINEAMIENTOS PARA LA TESTIFICACIÓN DE ALCANCES DE ACREDITACIÓN PARA ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS, PROCESOS O SERVICIOS INS-4.

Guía Básica Para la Construcción de su Vivienda

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso

SIIGO Pyme. Informes de Activos Fijos. Cartilla I

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

El impacto de la crisis en las ONG

COSECHA FORESTAL cosecha forestal

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Descripción de las Transacciones Inmobiliarias en Costa Rica

Servicio de Marketing

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster.

AE Anuario Estadístico Separata 2013

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ELABORACIÓN DE AUDITORÍAS DE DEMANDA Y CÁLCULO DE INDICADORES Y

CAPÍTULO 2. MODELOS Y ESTÁNDARES DE CALIDAD DE SOFTWARE

SOLUCIÓN HOSPEDADA. Introducción a los modelos de asociación de partners de Microsoft Dynamics CRM

INFORME DE RESULTADOS

El agua y la dinámica de la población

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona

Cuencas Hidrográficas

Mayo núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

ARREGLOS INSTITUCIONALES

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

forma de entrenar a la nuerona en su aprendizaje.

Norma ISO 9001: Sistema de Gestión de la Calidad

1. Introducción...Página Conceptos...Página Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región de Murcia...

Capitulo Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Estadística de los Productos

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

DESCRIPCIÓN DE TOURS

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

UBICACIÓN DE LA PLANTA

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL MANUFACTURA DE PRODUCTOS FORESTALES I

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PRODUCCIÓN Y/O COMERCIALIZACIÓN DE LAS CARNES Y PRODUCTOS LÁCTEOS DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS.

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Análisis y cuantificación del Riesgo

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales

Mantenimiento de Sistemas de Información

31 03/ 30 --~

Las regiones socioeconómicas de Costa Rica. Estudios Sociales 6º

Gestión de la Configuración

INFORMATIVO PRODUCTIVO

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005)

Test de intrusión (Penetration Test) Introducción

Sección 1: Introducción

CASO DE ESTUDIO GESTIÓN DEL PROYECTO EN LA FASE DE ELABORACIÓN DE INGENIERÍA DE DETALLE.

CAPITULO III A. GENERALIDADES

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

Guía paso a paso para emprender en México!

Para operar un negocio en Panamá, usted puede realizar sus actividades a través de:

Recomendamos su lectura cuidadosa y si requiere de información adicional, le agradeceremos nos lo haga saber.

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Norma ISO 14001: 2015

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA PARA: Planta solar fotovoltaica. G. Situación: Polígonos 1 y 3, Banyeres de Mariola, ALICANTE

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

0. Introducción Antecedentes

Guía y Reglamento de Estudiantes de Intercambio

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Grados de desarrollo social y su relación con las condiciones de los Centros de Educación y Nutrición. Lic. Merceditas Lizano* Introducción

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Gestión de sustancias químicas y sus residuos


trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos

Transcripción:

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN INTEGRACIÓN BOSQUE INDUSTRIA CIIBI INFORME FINAL DE PROYECTO ESTUDIO ECOLÓGICO Y APROVECHAMIENTO DE Asterogyne martiana (H. Wendl.) H. Wendl. ex Hemsl, EN LA PENINSULA DE OSA, COSTA RICA Ing. Rodolfo Canessa Mora M.Sc Ing. Marvin Castillo Ugalde. Lic Investigadores Cartago Enero 2003

VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN INTEGRACIÓN BOSQUE INDUSTRIA CIIBI INFORME FINAL DE PROYECTO ESTUDIO ECOLÓGICO Y APROVECHAMIENTO DE Asterogyne martiana (H. Wendl.) H. Wendl. ex Hemsl, EN LA PENINSULA DE OSA, COSTA RICA Ing. Rodolfo Canessa Mora M.Sc Ing. Marvin Castillo Ugalde Lic. Investigadores Cartago Enero 2003

Agradecimientos Los investigadores desean agradecer a todas las personas que a lo largo de la ejecución del proyecto contribuyeron con aportes: técnicos, logísticos, financieros y en especial a: Al programa Conjunto INbio-SINAC, proyectos desarrollo de Recursos Biodiversidad, que aporto recursos económicos para el desarrollo del proyecto. La Vicerrectoría de Investigación y Extensión, Escuela de Ingeniería Forestal, por lo aportes económicos. A los compañeros del Area de Bosque Natural, Ruperto Quesada Monge y Braulio Vilchez Alvarado, por sus aportes al desarrollo del proyecto. A los que de una u otra forma me acompañaron a realizar las mediciones José Antonio Aguilar, Rolvis Perez, Ericka Góngora, Danny Zeledón, estudiantes de la Escuela de Ingeniería Forestal por su ayuda. En forma especial a los señores Norman Brenes, Carlos Montero, Nory Vargas y Carlos Rojas, por permitir establecer el programa dentro de su propiedad en forma desinteresada. A Olman Murillo y Yorleni Badilla por su valiosa colaboración en el análisis estadístico. Gracias.

Índice general Agradecimientos...iii Índice general...iv Índice de figuras... v Índice de cuadros...vi Resumen... 1 Introducción... 2 Objetivos... 3 Objetivo general... 3 Objetivo específico... 3 Definición del problema... 4 Marco teórico... 5 Materiales y métodos... 7 Descripción de la especie... 7 Distribución natural de la especie... 9 Localización del proyecto... 10 Condiciones físicas y ecológicas... 12 Clima... 12 Precipitación... 12 Temperatura.... 12 Zona de Vida.... 12 Suelos... 12 Metodología... 15 Resultados y discusión... 17 Análisis cuantitativo de la información... 17 Sitio 1. Punta Estrella de Bahía de Chal.... 17 Sitio 2. Punta Estrella de Bahía de Chal.... 19 Sitio 3. Taboguita, Los Mogos... 21 Sitio 4. Alto, Los Mogos... 23 Sitio 5. Alto, San Juan... 25 Análisis estadístico.... 26 Manejo de la planta... 29 Requisitos para la obtención de permisos... 35 Conclusiones... 36 Recomendaciones... 37 Bibliografía... 39

Índice de figuras Figura 1 Lamina folear de la palma Asterogyne martiana (H. Wendl.) H. Wendl. ex Hemsl (Foto: M. Castillo)... 7 Figura 2 Las flores de Asterogyne martiana (H. Wendl.) H. Wendl. ex Hemsl, cuando es polinizada (Foto: M. Castillo)... 8 Figura 3 Frutos en su estado de maduración Asterogyne martiana (H. Wendl.) H. Wendl. ex Hemsl (Foto: M. Castillo)... 9 Figura 4. Mapa de distribución según base de datos y otras fuentes de información para Asterogyne martiana en Costa Rica. (INBio, 1999)... 10 Figura 5. Estado de la fragmentación del bosque, Los Mogos, Península de Osa, Costa Rica, 2002. (Pérez, 2002).... 14 Figura 6 Esquema de presentación de las parcelas en el campo... 15 Figura 7 Centro Turístico Lapa Ríos, Carbonera de Osa. Reparado en el 2001... 29 Figura 8 Planta de suita aprovechada a una intensidad del 75 % (Foto: M. Castillo)... 30 Figura 9. Selección y acomodo de las hojas, para la elaboración de pacas (Foto: M. Castillo)... 30 Figura 10. Hoja muy dañada, que no se recomienda utilizar en la construcción de ranchos. (Foto: M. Castillo)... 32 Figura 11 Rancho turístico en Playa Tamales construido con hojas aportadas por los sitios estudiados, Península de Osa. (Foto: M. Castillo)... 33 Figura 12. Elaboración de las pacas de 500 hojas (Foto: M. Castillo)... 34 v

Índice de cuadros Cuadro 1. Cantidad de hojas aprovechadas, ingresos y mortalidad en cada uno de los ensayos en el sitio 1.... 18 Cuadro 2. Cantidad de ingresos y mortalidad para los diferentes tratamientos en el sitio 1, tres meses después de realizada la cosecha.... 18 Cuadro 3. Cantidad de ingresos y mortalidad para los diferentes tratamientos en el sitio 1, producción a seis meses de realizada la cosecha... 19 Cuadro 4. Cantidad de hojas aprovechadas, ingresos y mortalidad en cada uno de los ensayos en el sitio 2.... 20 Cuadro 5. Cantidad de ingresos y mortalidad para los diferentes tratamientos en el sitio 2, tres meses después de realizada la cosecha.... 20 Cuadro 6. Cantidad de ingresos y mortalidad para los diferentes tratamientos en el sitio 2, a siete meses de realizada la cosecha... 21 Cuadro 7. Cantidad de hojas aprovechadas, ingresos y mortalidad en cada uno de los ensayos en el sitio 3.... 22 Cuadro 8. Cantidad de ingresos y mortalidad para los diferentes tratamientos en el sitio 3, producción a cuatro meses de realizada la cosecha.... 22 Cuadro 9. Cantidad de ingresos y mortalidad para los diferentes tratamientos en el sitio 3, producción a siete meses de realizada la cosecha... 22 Cuadro 10. Cantidad de hojas aprovechadas, ingresos y mortalidad en cada uno de los ensayos en el sitio 4.... 24 Cuadro 11. Cantidad de ingresos y mortalidad para los diferentes tratamientos en el sitio 4, producción a tres meses de realizada la cosecha... 24 Cuadro 12. Cantidad de ingresos y mortalidad para los diferentes tratamientos en el sitio 4, producción a seis meses de realizada la cosecha... 24 Cuadro 13. Cantidad de hojas aprovechadas, ingresos y mortalidad en cada uno de los ensayos en el sitio 5.... 25 Cuadro 14. Cantidad de ingresos y mortalidad para los diferentes tratamientos en el sitio 5 producción a tres meses de realizada la cosecha... 26 Cuadro 15. Cantidad de ingresos y mortalidad para los diferentes tratamientos en el sitio 5, producción a seis meses de realizada la cosecha... 26 Cuadro 16 Resultados del ANDEVA de la aplicación de diferentes intensidades de corta de hojas de Suita Asterogyne martiana... 27 Cuadro 17. Clasificación de los daños en las hojas por sitio por parcela... 31 Cuadro 18. Costos e Ingresos generados del aprovechamiento de la hoja de Asterogyne martiana en la Península de Osa.... 34 vi

Resumen El aprovechamiento de los recursos que brinda el bosque natural es de vital importancia para el desarrollo de las comunidades. La planta de Asterogyne martiana (H. Wendl.) H. Wendl. ex Hemsl, por ser un producto nativo, posee antecedentes históricos en su aprovechamiento y es importante para la economía local, constituyen un vínculo sociocultural en el acercamiento hacia el desarrollo y conforman un elemento más de manejo diversificado del bosque. El aumento de la población y el desarrollo turístico, provoca un uso irracional de los recursos no maderables, y al no existir estudios sobre el comportamiento y respuestas de las poblaciones a su explotación provoca la desaparación de los mismos. Con este estudio ecológico y de aprovechamiento de Asterogyne martiana (H. Wendl.) H. Wendl. ex Hemsl, en la Península de Osa, se pretenden establecer los lineamientos para regular el manejo de la especie. La planta en su estado natural produce un promedio de 4,1 hojas por año, no existiendo variaciones significativas de producción en los sitio, las plantas adultas producen más hojas. Al aplicar una corta, la producción de hojas se aceleras a 6,5 hojas por año, de ahí la importancia de aplicar la corta y eliminar hojas secas y en mal estado. En cuanto a su manejo no debe aprovecharse más de un 75% del total de las hojas existentes, debe eliminarse las hojas secas y no utilizables y dejarlas en el suelo, para que incorporen materia orgánica. La Oficina Regional de ACOSA antes de aprobar un plan de manejo de Asterogyne martiana (H. Wendl.) H. Wendl. ex Hemsl (suita), debe realizar una inspección previa a efectuar la cosecha a fin de verificar las condiciones del sitio y aumentar los controles en el sitio de venta del producto a fin de verificar la procedencia de las hojas de la palma ya que se da mucha extracción ilegal. 1

Introducción La Reserva Forestal Golfo Dulce, forma parte del Área de Conservación de Osa (ACOSA). Es la región con mayor área de bosque primario productivo del país, dentro de ese bosque se desarrolla en forma eficiente la especie Asterogyne martiana. Esta especie ha sido muy utilizada en la construcción de ranchos en las comunidades indígenas, la construcción de techos en las zonas rurales y actualmente ante el aumento de la actividad turística en la zona, se utiliza en la construcción de ranchos turísticos. Ante un aumento en la utilización de las hojas de Asterogyne martiana, la especie ve amenazada su población, ya que no existen las pautas de manejo, para lograr un desarrollo sostenible de la misma. Este informe presenta los resultados del estudio Ecológico y aprovechamiento de Asterogyne martiana (H. Wendl.) H. Wendl. ex Hemsl, en la Península de Osa, donde se evaluó diferentes intensidades de cosecha y brinda información sobre la intensidad de aprovechamiento y manejo que debe recibir la planta, para su uso racional. 2

Objetivos Objetivo general Establecer un plan piloto para el manejo de la especie Asterogyne martiana en el Área de Conservación de Osa. Objetivo específico Establecer los lineamientos para llevar a cabo un plan de manejo de la especie Asterogyne martiana en forma sostenible. Implementar un plan piloto para el manejo sostenible de Asterogyne martiana en la Península de Osa. Conocer la ecología de la especie Asterogyne martiana. Evaluar el impacto sobre la especie y el sitio, al aplicar diferentes intensidades de cosecha. 3

Definición del problema Con el auge de la actividad turística en el país, y dentro del Área de Conservación de Osa, ha aumentado el uso de la hoja de suita Asterogyne martiana Wendl. ex Burrett, la hoja de esta palma ha sido utilizada desde hace mucho tiempo por las comunidades indígenas de nuestro país, en la construcción de ranchos. Este aumento en la explotación de Asterogyne martiana Wendl. ex Burrett (suita), esta provocando un desequilibrio en las poblaciones de esta especie, ya que en mucho casos se corta la palma por completo. También se efectúa la sobre explotación de la especie en cuanto al número de hojas por planta, lo que produce la muerte de la misma. Esto se debe principalmente por la falta de conocimiento sobre el desarrollo de la planta, después de realizada la cosecha. También es importante mencionar que dentro de las Áreas de Conservación se desarrollan planes de manejo de la especie, y se otorgan permisos sin contar con los lineamientos técnicos necesarios para que se de su uso sostenible. 4

Marco teórico El desarrollo de las plantas dentro de un ecosistema, depende de los factores ambientales del sitio, el crecimiento de la misma esta en función de las condiciones de suelo, y de la disponibilidad de agua y de nutrientes. Las palmas no escapan a estas variaciones. La capacidad de tolerancia a estas condiciones, depende de la habilidad de las plantas para acumular biomasa. Una de estas condiciones es la tolerancia a la sombra, debido a que las especies logran desarrollarse mejor en condiciones mínimas de luz, mientras que otras son muy exigentes. La apertura de los claros naturales y artificiales en el bosque producen daños en las ramas y en el meristemo apical de las plantas del sotobosque. Este evento altera el crecimiento, la reproducción y la sobrevivencia de las plantas, y este comportamiento varía con la capacidad individual de respuesta individual de las especies. Algunos experimentos donde se realizó la remoción de hojas, se produce una disminución de la capacidad reproductiva de los individuos (Oyana, 1990). El crecimiento y el desarrollo de las palmas se ve afectado por tres procesos interdependientes; la luz en la copa, el incremento en el número de hojas y el tamaño de éstas. En el caso de Geonoma congesta, se presenta un cuarto proceso, su desarrollo clonal. Estos factores provocan cambios ontogenéticos en la morfología de las hojas y en la reproducción natural de las especies (Chazdon, 1985). La planta de Asterogyne martiana, desarrolla un tallo solitario, de 1 a 2 m de altura y de 3,5 a 5 cm de diámetro. La planta produce de 8 a 15 hojas, de 0,7 a 1 m de largo y de 15 a 25 cm de ancho; (Henderson, A; Galeano, G; Bernal, R; 1995). En 5

un estudio realizado en la Estación Biológica la Selva, se reporta que un 55 % de las plántulas de Asterogyne martiana, presenta en promedio 5-8 hojas, las plantas juveniles en un 69 % presentan de 9-16 hojas y un 51 % de los individuos reproductivos presentan más de 17 hojas por plantas (Chazdon, 1985). La producción anual de hojas por plantas varía de acuerdo a su estado reproductivo, reportando que las plántulas producen aproximadamente 3,5 hojas por año, en individuos juveniles el promedio es de 4,5 hojas por año, y para plantas reproductivamente adultas de 7 hojas por año, estas tasas de producción servirán de parámetro para establecer las intensidades de cosecha de hojas (Chazdon, 1985). En Asterogyne martina se ha determinado que la capacidad de reproducción de los individuos bajo dosel es superior al 60 %; en individuos mayores a 1,5 m, la reproducción esta correlacionada con el aprovechamiento de la luz presente sobre los 1,5 m (Chazdon, 1985). En un estudio de tres niveles de defoliación artificial sobre la producción de hojas, el comportamiento reproductivo y la sobrevivencia de la palma dioica Chamaedorea tepejilote, los resultados obtenidos en ambos sexos y en todos los tratamientos se incremento la producción de hojas, con excepción del tratamiento donde la remoción de hojas fue total en las hembras. La actividad reproductiva de las plantas no se vio afectado por la aplicación de tratamientos (Oyana, 1990). El aprovechamiento de este recurso es de vital importancia para el desarrollo de las comunidades, por ser un producto nativo, posee antecedentes históricos en su aprovechamiento, es un producto importante para la economía local, constituyen un vínculo sociocultural en el acercamiento hacia el desarrollo y conforman un elemento importante para el manejo diversificado del bosque. 6

Materiales y métodos Descripción de la especie La planta de Asterogyne martiana, desarrolla un tallo solitario, de 1 a 2 m de altura y de 0,3 a 5,5 cm de diámetro. La planta produce de 6 a 26 hojas, de 0,05 a 1,07 m de largo y de 3 a 55 cm de ancho. Los pecíolos más allá de la vaina son de aproximadamente de 10 68 cm de longitud, sin espinas La vaina, rojiza escamosa y eventualmente dividida. Lámina foliar simple y bífidas, la longitud de la vaina varia entre 5 107 cm, por 15 40 cm de ancho, estrechamente cuneadas en la base, inerme. Figura 1 Lamina folear de la palma Asterogyne martiana (H. Wendl.) H. Wendl. ex Hemsl (Foto: M. Castillo) 7

Plantas monoicas; inflorescencias bisexuales, espigadas racemosa o subdigitadamente ramificadas con 2 7 ( 8) raquilas; raquis obsoleto y hasta 3.5 cm. Flores unisexuales, aromáticas, naciendo en triadas bracteadas en fosos, de color blanco. Figura 2 Las flores de Asterogyne martiana (H. Wendl.) H. Wendl. ex Hemsl, cuando es polinizada (Foto: M. Castillo) Las flores son observadas en enero, abril, setiembre, noviembre y diciembre, las plantas pueden parecer unisexuales. La floración de ambas flores masculinas y femeninas se sincronizan, y las fases se separan bien en el tiempo; además, las flores masculinas están inmersas y no se evidencian durante la floración femenina, y viceversa Frutos maduros de alrededor de 6 10 mm de largo por 3 5 mm ancho, estrechamente ovoide a elipsoide, liso, morado-oscuro o negro, con residuos estigmáticos basales y una planta. 8

Figura 3 Frutos en su estado de maduración Asterogyne martiana (H. Wendl.) H. Wendl. ex Hemsl (Foto: M. Castillo) La producción anual de hojas por plantas varía de acuerdo a su estado reproductivo, reportando que las plántulas producen aproximadamente 3,5 hojas por año, en individuos juveniles el promedio es de 4,5 hojas por año, y para plantas reproductivamente adultas de 7 hojas por año, estas tasas de producción servirán de parámetro para establecer las intensidades de cosecha de hojas. Distribución natural de la especie La especie se encuentra en toda la vertiente Atlántica y al sur de la vertiente Pacífica a partir del Parque Nacional Carara, en elevaciones que van entre los 0-900 m y es muy abundante en la Península de Osa. 9

Figura 4. Mapa de distribución según base de datos y otras fuentes de información para Asterogyne martiana en Costa Rica. (INBio, 1999). Localización del proyecto El proyecto se localiza en la Península de Osa, la cual se ubica en la parte suroeste del País, en ella se sitúa en la reserva forestal Golfo Dulce, que cuenta con un área aproximada de 78 800 ha. Los sitios seleccionados se localizan en Alto San Juan, Punta Estrella, Taboga y Alto los Mogos (Figura 5). Administrativamente el área pertenece al Distrito de Sierpe, cantón de Osa, de la Provincia de Puntarenas. Según la sectorización del Ministerio de Planificación el área pertenece a la Región Brunca. Y se ubican en la hoja cartográfica Rincón 3542 III, escala 1:50000. 10

Las fincas propiedades del Sr. Norman Brenes, se ubica en Punta Estrella, cuenta con un área total de 105 ha, y se ubica en las coordenadas Lambert Costa Rica- Sur Longitud 524000 525000 Latitud 299000 300000 La finca propiedad de Sr. Carlos Montero, se ubica en Taboga, Los Mogos, cuenta con un área total de 45 ha, y se ubica en las coordenadas Lambert Costa Rica-Sur Longitud 530000 531000 Latitud 301000 302000 La finca propiedad de la Sra. Nory Vargas, se ubica en Alto los Mogos, cuenta con un área total de 55 ha, y se ubica en las coordenadas Lambert Costa Rica-Sur Longitud 530000 531000 Latitud 299000 300000 La finca propiedad del Sr. Carlos Rojas, se ubica en El Alto San Juan, cuenta con un área total de 250 ha, y se ubica en las coordenadas Lambert Costa Rica-Sur Longitud 522000 523000 Latitud 298000 299000 11

Condiciones físicas y ecológicas Clima Precipitación La precipitación media anual estimada en la zona es de 3400 mm, los niveles de precipitación más bajos se reportan en los meses de Diciembre a Marzo. Presentándose las precipitaciones máximas durante los meses de Octubre y Noviembre (Castillo, 1996). Temperatura. Para la zona se reporta una temperatura media anual que alcanza 26,2 C y el ámbito de temperatura diaria oscila entre los 20 C y los 34,2 respectivamente. C, Zona de Vida. Según el Mapa de Zonas de Vida de Costa Rica, los sitios se ubican dentro de un Bosque muy húmedo tropical (bmh-t), este tipo de bosque presenta limitaciones por su altas precipitaciones, por lo tanto la zona es muy susceptible a la erosión. Sin embargo son de una alta producción de biomasa, es una zona muy atractiva para actividades forestales, por su alta biodiversidad. Suelos 12

La Reserva Forestal Golfo Dulce, presenta diversos tipos de suelos, dependiendo de la topografía, en las zonas de mayor pendiente se presentan suelos parcialmente meteorizados mezclados con arcillas rojas. La posición de este material se da en capas estratificadas y columnas intrusivas. En las lomas se encuentran suelos profundos, rojos y pardos, con una textura que va de arcillosa a limo-arcillosa y con un horizonte orgánico generalmente delgado, estas características pertenecen a un suelo Ultisol, que presenta como suelo principal al Typic Tropohumult y Typic humitropept como suelo asociado los cuales son rojos, arcillosos, con una fuerte acidez y no presentan acumulación de óxidos de hierro y aluminio, esta condición se presenta en todos los sitios del presente estudio (Castillo, 1996) 13

Figura 5. Estado de la fragmentación del bosque, Los Mogos, Península de Osa, Costa Rica, 2002. (Pérez, 2002). 14

Metodología Para lograr los objetivos planteados se instalaron cuatro parcelas permanentes de 20 m x 20 m en 5 sitios de la región. Donde se implementará un Plan piloto de extracción de las hojas de Asterogyne martiana. Dentro de las parcelas se marcó todos los individuos de la especie Asterogyne martiana, se midió el diámetro del tallo a 20 cm del suelo, la altura del mismo desde la base hasta el inicio de la primera hoja y se determinó el número de hojas presente en cada planta. 20 m 20 m 10 m Figura 6 Esquema de presentación de las parcelas en el campo Con una placa metálica se marcó la hoja más joven, para determinar la producción anual de hojas y así establecer el ciclo de corta más apropiado para la especie. En esta placa se colocaba el número de parcela, el número de planta y el total de hojas presente en la primera medición. 15

Se determinó también que para su aprovechamiento la hoja no debe presentar más de 3 rasgaduras en su lamina, de lo contrario es desechada y no se utiliza en la construcción, se estableció tres categorías, 1. Hojas que no presentan ninguna rasgadura. 2. Hojas que presentan no más de tres rasgaduras. 3. Con más de tres rasgaduras. Se midió el ancho y el largo de la lámina. El ancho es donde se produce la división de la lámina, y el largo desde la base del pecíolo, hasta esa división. Para evaluar la intensidad de cosecha de la especie se ensayó con diferentes intensidades 25 %, 50 % y 75 %, del número total de hojas presentes en la planta. Con esta evaluación de la intensidad de aprovechamiento, se pretende obtener resultados sobre la recuperación de la especie al aprovechamiento. Se realizó evaluaciones antes de la cosecha y posteriormente se efectuarón dos mediciones semestrales del número de hojas nuevas que produce cada individuo. 16

Resultados y discusión Análisis cuantitativo de la información Se estableció 4 parcelas en 5 fincas ubicadas en la Reserva Forestal Golfo Dulce, a saber. Sitio 1 Punta Estrella de Bahía de Chal Sitio 2 Punta Estrella de Bahía de Chal Sitio 3 Taboga, los Mogos. Sitio 4 Alto, Los Mogos. Sitio 5 Alto, San Juan. (Ver figura 5 Estado de la fragmentación del bosque) Para cada uno de estos sitios se determinó el número de plantas por hectárea. 1394 plantas/ha Punta Estrella de Bahía de Chal. 1400 plantas/ha Punta Estrella de Bahía de Chal. 1431 plantas/ha Taboga. 930 plantas/ha Alto los Mogos. 481 plantas/ha Alto San Juan. Sitio 1. Punta Estrella de Bahía de Chal. Este sitio presenta un total de 1394 plantas por hectárea, distribuidas de la siguiente forma. Se encontró un 11,7 % de plantas juveniles que presentan una longitud de lamina promedio menor a 25 cm, un 2,7 % de plantas reproductivamente maduras y un 86,6 % de plantas no reproductivas. En plantas juveniles la producción media de hojas por planta en seis meses sin aprovechamiento es de 1,77 hojas, con una mortalidad de 1,04 hojas, por lo que el aumento en el número de hojas es de apenas 0,73 hojas. 17

En plantas no reproductivas la producción media de hojas por planta sin aprovechamiento, después de seis meses es de 1,71 hojas, con una mortalidad de 2,24 hojas, presentándose una disminución de 0,56 hojas. En plantas reproductivamente maduras la producción media de hojas por planta sin aprovechamiento, después de seis meses es de 1,83 hojas, con una mortalidad de 2,33 hojas, presentándose una disminución de 0,50 hojas. En cuanto a la evaluación de la floración en este sitio no se observó un aumento o disminución considerable de producción de flores las cuales varían de dos a cinco inflorescencias que pueden mantenerse en la planta hasta 3 meses, desde el inicio de la floración, hasta la caída de los frutos y los elementos florales. Cuadro 1. Cantidad de hojas aprovechadas, ingresos y mortalidad en cada uno de los ensayos en el sitio 1. Aprovechadas Ingresos Mortalidad Sin tratamiento 0 1,66 2,22 25 % 2,96 1,53 1,97 50 % 4,88 2,00 1,79 75 % 9,13 1,79 2,38 De los resultados presentados en el cuadro 1, se observa que a los tres meses de establecidas las parcelas el ingreso promedio es de 1,75 hojas nuevas por hectárea, la mortalidad natural varía de 1,79 a 2,38 hojas promedio por planta, esta mortalidad corresponde a hojas seca o dañadas por la caída natural de ramas de los árboles del dosel superior. Cuadro 2. Cantidad de ingresos y mortalidad para los diferentes tratamientos en el sitio 1, tres meses después de realizada la cosecha. Ingresos Mortalidad Sin tratamiento 2,27 2,01 25 % 2,00 0,12 50 % 2,02 0,50 75 % 2,38 0,21 Luego de realizado el aprovechamiento se observa que la cantidad de hojas en la planta no sufre variaciones significativas presentándose una producción promedio de 2.17 hojas promedio por planta, independientemente de la intensidad de 18

cosecha, lo que se observa en el cuadro 2, son variaciones en cuanto a la mortalidad donde la parcela que presenta el mayor número de hojas eliminadas es donde no se realiza corta de las misma, ya que la planta mantiene su desarrollo natural, produciendo hojas nuevas y eliminando las hojas viejas y dañadas. Cuadro 3. Cantidad de ingresos y mortalidad para los diferentes tratamientos en el sitio 1, producción a seis meses de realizada la cosecha Ingresos Mortalidad Sin tratamiento 1,30 1,40 25 % 1,51 1,10 50 % 0,724 0,33 75 % 1,404 0,26 El cuadro 3, muestra los resultados de ingresos y mortalidad a los seis meses de realizada la cosecha, se observa que la producción de hojas se reduce en los primeros tres meses, a razón de 1,25 hojas promedio por planta, no se observan variaciones en la producción de hojas, lo que si se observa es que mortalidad se reduce con la intensidad de cosecha, porque al quedar menor cantidad de hojas remanentes la mortalidad se reduce, no así en los sitios donde la intensidad fue mayor, que la posibilidad de que una hoja sufra daño aumenta. Sitio 2. Punta Estrella de Bahía de Chal. EL sitio 2, ubicado en Punta Estrella de Bahía de Chal, presenta un total de 1400 plantas por hectárea, distribuidas de la siguiente forma. No se encontró plantas juveniles o con una longitud de lamina promedio menor a 25 cm, un 4,5 % de plantas reproductivamente maduras y un 95,5 % de plantas no reproductivas. En plantas no reproductivas la producción media de hojas por planta sin aprovechamiento, después de seis meses es de 2,05 hojas, con una mortalidad de 1,88 hojas, presentándose una disminución de 0,17 hojas. 19

En plantas reproductivamente maduras la producción media de hojas por planta sin aprovechamiento, después de seis meses es de 2,8 hojas, con una mortalidad de 2,1 hojas, presentándose una aumento de 0,70 hojas. La floración y el número de plantas reproductivamente maduras no sufrió variaciones a lo largo del proyecto, por lo que se considera importante observar el tiempo en que tarda una planta en lograr su grado de madurez sexual. También se observa una producción de elementos florales entre dos y cuatro, que se mantienen por un período mayor de 3 meses en la planta. Cuadro 4. Cantidad de hojas aprovechadas, ingresos y mortalidad en cada uno de los ensayos en el sitio 2. Aprovechadas Ingresos Mortalidad Sin tratamiento 0 1,24 1,55 25 % 3,47 1,53 1,97 50 % 6,32 1,93 1,82 75 % 9,82 1,79 2,38 Aunque la cantidad de ingresos en este sitio es menor al anterior 1,63 hojas promedio por planta, la mortalidad presenta el mismo comportamiento aunque la misma es mayor (1,93 hojas por planta), sin aprovechamiento no hay diferencia significativas en relación con la intensidad de corta. Cuadro 5. Cantidad de ingresos y mortalidad para los diferentes tratamientos en el sitio 2, tres meses después de realizada la cosecha. Ingresos Mortalidad Sin tratamiento 2,27 1,44 25 % 2,04 1,11 50 % 1,64 0,44 75 % 2,40 0,34 La información que muestra el cuadro 5, no difiere significativamente con los resultados del sitio 1, ya que los ingresos se mantienen en el orden de 2,09 hojas por planta, mientras que la mortalidad es mayor dependiendo del tratamiento y de acuerdo a la cantidad de hojas remanentes. 20

Cuadro 6. Cantidad de ingresos y mortalidad para los diferentes tratamientos en el sitio 2, a siete meses de realizada la cosecha Ingresos Mortalidad Sin tratamiento 1,08 1,53 25 % 1,48 0,95 50 % 1,43 0,33 75 % 1,70 0,30 El cuadro 6, presenta la cantidad de ingresos y mortalidad en el sitio 2, donde el comportamiento es similar, en cuanto a la cantidad de hojas nuevas y la mortalidad con base en el aprovechamiento, y es obvio que donde existe menor cantidad de hojas remanentes la mortalidad será menor. Sitio 3. Taboguita, Los Mogos. EL sitio 3, ubicado en Taboguita de los Mogos, presenta un total de 1430 plantas por hectárea, distribuidas de la siguiente forma. Plantas juveniles con una longitud de lamina promedio menor a 25 cm se midió un 4,5 %, un 15,3 % de plantas reproductivamente maduras y un 80,2 % de plantas no reproductivas. En plantas juveniles la producción media de hojas por planta en seis meses sin aprovechamiento es de 3,20 hojas, con una mortalidad de 1,20 hojas, por lo que el aumento en el número de hojas es de apenas 2,00 hojas. En plantas no reproductivas la producción media de hojas por planta sin aprovechamiento, después de seis meses es de 2,08 hojas, con una mortalidad de 1,30 hojas, presentándose un aumento de 0,78 hojas. En plantas reproductivamente maduras la producción media de hojas por planta sin aprovechamiento, después de seis meses es de 1,69 hojas, con una mortalidad de 2,51 hojas, presentándose una disminución de 0,82 hojas. 21

Este sitio es el que cuenta con la mayor cantidad de plantas reproductivamente maduras, se aprecia un aumento de 4,7 % de plantas que inician la floración y fructificación, esto puede estar ocurriendo por la misma fisiología de la planta y no necesariamente a factores externos como la corta de hojas. Cuadro 7. Cantidad de hojas aprovechadas, ingresos y mortalidad en cada uno de los ensayos en el sitio 3. Aprovechadas Ingresos Mortalidad Sin tratamiento 0 2,11 1,33 25 % 3,90 2,14 2,48 50 % 7,78 1,46 1,20 75 % 10,52 2,45 1,03 Este sitio presenta un promedio de hojas nuevas de 2,04 y de mortalidad de 1,51, aunque en este sitio la mortalidad es mayor con una intensidad de cosecha de un 25 %, esto se debe a la caída natural de un árbol que afecto la totalidad de hojas de algunas plantas, presentándose un aumento en las hojas muertas en ese tratamiento. Cuadro 8. Cantidad de ingresos y mortalidad para los diferentes tratamientos en el sitio 3, producción a cuatro meses de realizada la cosecha. Ingresos Mortalidad Sin tratamiento 2,27 1,04 25 % 2,16 0,36 50 % 1,80 0,22 75 % 2,71 0,17 La cantidad de hojas nuevas por planta en este sitio es de 2,24, con la consecuente reducción de la mortalidad en los tratamientos donde la intensidad de cosecha fue mayor. Cuadro 9. Cantidad de ingresos y mortalidad para los diferentes tratamientos en el sitio 3, producción a siete meses de realizada la cosecha. Ingresos Mortalidad Sin tratamiento 0,85 0,73 25 % 1,30 0,82 50 % 1,09 0,22 75 % 1,40 0,36 22

Conforme pasa el tiempo en este sitio se dio una disminución en la producción de hojas, reduciéndose el promedio de ingresos por planta a 1,16 hojas en el mismo período, el comportamiento de la mortalidad se mantiene similar a los otros sitios donde el valor va disminuyendo con la intensidad de cosecha, debido a que cuando la intensidad de cosecha es mayor, la posibilidad de que una hoja muera es menor, la información se muestra en el cuadro 9. Sitio 4. Alto, Los Mogos. EL sitio 4, ubicado en Alto los Mogos, presenta un total de 930 plantas por hectárea, distribuidas de la siguiente forma. Plantas juveniles con una longitud de lamina promedio menor a 25 cm se midió un 3,40 %, un 4,05 % de plantas reproductivamente maduras y un 92,55 % de plantas no reproductivas. En plantas juveniles la producción media de hojas por planta en seis meses sin aprovechamiento es de 1,40 hojas, con una mortalidad de 1,00 hojas, por lo que el aumento en el número de hojas es de 0.40 hojas en ese periodo. En plantas no reproductivas la producción media de hojas por planta sin aprovechamiento, después de seis meses es de 1,54 hojas, con una mortalidad de 1,59 hojas, presentándose un aumento de 0,05 hojas. En plantas reproductivamente maduras la producción media de hojas por planta sin aprovechamiento, después de seis meses es de 2,00 hojas, con una mortalidad de 2,83 hojas, presentándose una disminución de 0,83 hojas. En este sitio el aumento de plantas reproductivamente maduras es muy leve, por lo que no se puede asegurar que esta variación sea producto del aprovechamiento de las hojas de la palma. 23

Cuadro 10. Cantidad de hojas aprovechadas, ingresos y mortalidad en cada uno de los ensayos en el sitio 4. Aprovechadas Ingresos Mortalidad Sin tratamiento 0 1,53 1,60 25 % 2,58 1,71 2,03 50 % 5,76 1.58 1,82 75 % 8,71 1,35 0,96 El sitio 3, de acuerdo a los resultados del cuadro 10, presenta un promedio de ingresos 1,54 hojas por planta, mientras que la mortalidad es mayor 1.60, lo cual demuestra que el comportamiento de ingresos y mortalidad en la planta se mantiene, y se observa un aumento en la intensidad de 25 %, producto del daño a unas plantas por la caída de ramas de los árboles del dosel superior. Cuadro 11. Cantidad de ingresos y mortalidad para los diferentes tratamientos en el sitio 4, producción a tres meses de realizada la cosecha. Ingresos Mortalidad Sin tratamiento 2,44 1,60 25 % 1,82 0,61 50 % 1,82 0,14 75 % 2,39 0,03 El ingreso de hojas por planta en un período de tres meses de realizada la cosecha es de 2,12; mientras que la mortalidad en ese período se reduce de acuerdo a la intensidad de corta, en el cuadro 11, se observa que la producción de hojas es mayor cuando se aprovecha a 75 % y sin tratamiento, a diferencia de los resultados mostrados por las intensidades de 25 % y 50 %. Cuadro 12. Cantidad de ingresos y mortalidad para los diferentes tratamientos en el sitio 4, producción a seis meses de realizada la cosecha Ingresos Mortalidad Sin tratamiento 1,42 0,87 25 % 1,40 0,42 50 % 1,00 0,44 75 % 1,07 0,16 Para un segundo período de tres meses se da una reducción en la producción de 2,12 hojas por planta a 1,22 hojas, lo cual puede ocurrir por un comportamiento de estabilización de las plantas, las mayor cantidad de ingresos se da en los sitios 24

donde no se aplicó corta y donde se corto un 25 % de las hojas presentes en la planta, el comportamiento de la mortalidad es similar en todos los sitios. Sitio 5. Alto, San Juan. EL sitio 5, ubicado en Alto San Juan, presenta un total de 481 plantas por hectárea, distribuidas de la siguiente forma. Las plantas juveniles con una longitud de lamina promedio menor a 25 cm se midió un 1,30 %, un 10,40 % de plantas reproductivamente maduras y un 88,30 % de plantas no reproductivas. En plantas juveniles la producción media de hojas por planta en seis meses sin aprovechamiento es de 0,00 hojas, con una mortalidad de 0,00 hojas, por lo que no hubo aumento en el número de hojas en ese periodo. En plantas no reproductivas la producción media de hojas por planta sin aprovechamiento, después de seis meses es de 1,29 hojas, con una mortalidad de 1,72 hojas, presentándose una disminución de 0,43 hojas. En plantas reproductivamente maduras la producción media de hojas por planta sin aprovechamiento, después de seis meses es de 3,00 hojas, con una mortalidad de 0,87 hojas, presentándose un aumento de 2,13 hojas. En cuanto a la floración este sitio no sufre variaciones considerables en cuanto a número de plantas reproductivamente maduras por lo tanto la floración esta estimulada por factores ajenos a la corta de hojas. Cuadro 13. Cantidad de hojas aprovechadas, ingresos y mortalidad en cada uno de los ensayos en el sitio 5. Aprovechadas Ingresos Mortalidad Sin tratamiento 10.19 1,18 4,06 25 % 9.94 2,38 0,50 50 % 11 0,90 0,95 75 % 12,25 1,50 1,29 25

En este sitio se aplicó una corta intensiva producto de tener dificultades con la extracción ilegal de las hojas de suita, y las parcelas fueron usurpadas por personas ajenas al propietario, es por ello que la intensidad de hojas extraídas es menor, este sitio se siguió muestreando pese a que se presentó ese problema. A fin de observar el comportamiento en cuanto a ingresos y mortalidad en este sitio. Cuadro 14. Cantidad de ingresos y mortalidad para los diferentes tratamientos en el sitio 5 producción a tres meses de realizada la cosecha Ingresos Mortalidad Sin tratamiento 1,81 0,25 25 % 1,19 0,00 50 % 1,00 1.19 75 % 1,08 0,08 Debido a los daños ocasionados a las plantas los ingresos a los tres meses se reducen a un promedio de producción de 1,27 hojas, con una mortalidad muy baja, debido a que en este sitio no se aplico un tratamiento específico por lo tanto ese valor se mantiene constante. Cuadro 15. Cantidad de ingresos y mortalidad para los diferentes tratamientos en el sitio 5, producción a seis meses de realizada la cosecha Ingresos Mortalidad Sin tratamiento 1,56 1,00 25 % 1,25 0,50 50 % 0,76 0,24 75 % 1,38 0,25 El comportamiento de producción es similar no observándose variaciones en la producción de ingresos por planta aunque si es menor que en los otros sitios, pero es producto de daños ajenos al proyecto. Análisis estadístico. De acuerdo con el análisis de varianza para determinar si existen diferencia entre sitios y tratamientos que se muestra en el cuadro 16, los sitios muestran diferencias significativas en cuanto al número de plantas en cada uno de los sitios, por lo tanto se puede asegurar que la cantidad de individuos presentes en los sitios 1, 2 y 3 es mayor debido a que el aprovechamiento forestal realizado fue 26

menos intensos que en los restantes sitios donde el bosque fue aprovechado en forma más severa, y donde actualmente los bosques muestran evidencia de una gran alteración por la presencia de árboles característicos del bosque secundario. La intensidad del aprovechamiento forestal en los sitios 4 y 5, es más notable, donde la estructura horizontal y vertical del bosque es muy similar a la de un bosque secundario o un bosque muy intervenido (Pérez, 2002). Cuadro 16 Resultados del ANDEVA de la aplicación de diferentes intensidades de corta de hojas de Suita Asterogyne martiana. Ensayo Ingreso a los 6 meses Mortalidad a los 6 meses Ingresos a los 3 meses de aplicación del tratamiento Mortalidad a los 3 meses de aplicado el tratamiento Mortalidad a los 6 meses de la medición anterior Ingresos a los 6 meses de la medición anterior Fuente de variación Sitio Parcela Sitio*Parcela Sitio Parcela Sitio*Parcela Sitio Parcela Sitio*Parcela Sitio Parcela Sitio*Parcela Sitio Parcela Sitio*Parcela Sitio Parcela Sitio*Parcela Grados de libertad 4 3 12 4 3 12 4 3 12 4 3 12 4 3 12 4 3 12 F 3,01 1,25 1,87 0,62 2,01 5,09 10.52 9,70 0,39 0,79 5,98 3,28 1,92 14,33 1,50 0,79 2,36 2,25 Valor probabilistico (P = 1 - ) 0,062 0,334 0,034 0,659 0,166 0,001 0,0007 0,016 0,9678 0,552 0,0098 0,0001 0,1715 0,0003 0,1164 0,5551 0,1232 0,0084 En cada uno de los sitios se midió el número de plantas y el número de hojas presentes en cada una de ellas, con el fin de evaluar la mortalidad y los ingresos de hojas por planta, del análisis estadístico que se muestra en el cuadro 16, se puede asegurar que el sitio 2 y 3, es donde se produce la mayor cantidad de ingresos a los 6 meses, sin aplicar ningún tratamiento, y los que menor cantidad de ingresos presenta son los sitios 4 y 5. Lo anterior obedece principalmente a que los sitios que presentan mayor densidad de plantas tienden a producir una mayor cantidad de hojas. 27

En cuanto a la mortalidad de hojas del análisis estadístico se obtiene que el sitio donde se produce la mayor mortalidad es en el sitio 1, este aumento en la mortalidad se debe a la caída natural de ramas que afectan las plantas presentes en el sotobosque, mientras que en los otros sitios 2, 4 y 5, no se presenta diferencias significativas, el sitio donde se obtiene valores menores de mortalidad es el 3. Los resultados de la aplicación de los tratamientos de corta de hojas es: Sin corta Un 25 % del número de hojas Un 50 % del número de hojas Un 75 % del número de hojas Del análisis estadístico se obtiene que el sitio 5, es donde se produce la menor cantidad de ingresos, datos similar al obtenido antes de aplicar los tratamientos, este sitio además de presentar la menor cantidad de plantas, es donde la producción es mucho más baja, en los otros sitios no hay evidencias significativas para asegurar que existen diferencias significativas entre los sitios. En cuanto a los ingresos por tratamiento la mayor cantidad de ingresos a los 3 meses de realizada la cosecha se producen al aplicar una intensidad de cosecha del 75 %, y donde no se realiza la corta. Los sitios donde se producen los ingresos menores es cuando la intensidad de cosecha es de un 50 % En cuanto a los ingresos por tratamiento la mayor cantidad de ellos se da 6 meses después de realizada la cosecha, al aplicar una intensidad de cosecha del 25 % y 75 %. Los tratamientos donde se producen los ingresos menores es cuando la intensidad de cosecha es de un 50 %, o no se corta. Con base en estos resultados no es posible determinar cual es la intensidad de aprovechamiento más adecuada por lo tanto se recomienda al otorgar un permiso 28

de corta de la hoja, en donde no se elimine el estípite (ápice) y al menos dos hojas más a fin de que la planta pueda seguir produciendo hojas. Manejo de la planta. El manejo de Asterogyne martiana, Suita, se ha realizado en forma incipiente y de manera artesanal, aunque su explotación ha sido muy abundante en diferentes regiones del país, no existen datos sobre la extracción de hojas en la planta, aunque muchos la han considerado como uno de los productos más utilizados en la construcción de ranchos por lo indígenas y actualmente con el auge turístico esto ha aumentado, pero sin contar un conocimiento del manejo de la planta. Esta especie ha sido muy utilizada por los indígenas de Talamanca y Osa, por su buena calidad pues se mantiene de 3 a 4 años sin sufrir daños (Ocampo, 1994). En la construcción de ranchos turísticos se tiene conocimiento que ha logrado estar de 8 a 12 años, como el caso de los ranchos del Centro Turístico Lapa Rios, en Carbonera de Osa. Figura 7 Centro Turístico Lapa Ríos, Carbonera de Osa. Reparado en el 2001. (Foto: M. Castillo) Los indígenas recolectan las hojas y mantienen o dejan en la planta tres hojas por planta, la más joven o el ápice (candela) y dos más, para que se mantenga la 29

planta y no muera, ellos cosechan de 8 a 10 hojas por planta por año. Lo cual es una practica recomendable, ya que con el estudio se demostró que no existen diferencias en la producción de hojas, si la intensidad de cosecha disminuye. Figura 8 Planta de suita aprovechada a una intensidad del 75 % (Foto: M. Castillo) La planta es aprovechada en forma extractiva donde lo más importante es cortar la mayor cantidad de plantas, en el menor tiempo posible, sin importar el grado de alteración que sufre la planta, al punto de llegar a eliminar la totalidad de las hojas incluyendo el estipete (ápice), lo que provoca la muerte de la planta, esta práctica obviamente es inadecuada y deben darse las pautas para su adecuado manejo. Figura 9. Selección y acomodo de las hojas, para la elaboración de pacas (Foto: M. Castillo) 30

El aprovechamiento de las hojas de Asterogyne martiana, debe realizarse preferiblemente durante el cuarto menguante, tres días antes y tres días después, si se realiza en otra fase de la luna, la duración de las hojas se reduce y es más susceptible a la al ataque de termitas y las hojas de pudren más fácilmente 1. Las hojas a utilizar debe tener una longitud de la lámina de más de 50 cm, con una longitud de pecíolo de aproximadamente unos 30 cm de longitud, esto con el fin de facilitar el amarre y su colocación en la estructura, en algunas construcciones o diseños se pueden utilizar de menor longitud, pero eso depende básicamente al mercado. Cuadro 17. Clasificación de los daños en las hojas por sitio por parcela Daño presente 2 Sitio Parcela 1 2 3 1 1 0.49 0.36 0.16 1 2 0.35 0.38 0.27 1 3 0.43 0.31 0.26 1 4 0.33 0.33 0.34 2 1 0.38 0.33 0.29 2 2 0.43 0.35 0.22 2 3 0.34 0.42 0.24 2 4 0.33 0.35 0.32 3 1 0.29 0.40 0.31 3 2 0.29 0.32 0.39 3 3 0.31 0.32 0.37 3 4 0.32 0.33 0.35 4 1 0.36 0.28 0.37 4 2 0.38 0.27 0.35 4 3 0.37 0.35 0.28 4 4 0.24 0.36 0.39 5 1 0.32 0.31 0.38 5 2 0.34 0.31 0.36 5 3 0.39 0.30 0.31 5 4 0.29 0.32 0.39 Promedio 0.35 0.33 0.32 1 Alfredo Rosales, constructor de ranchos, Comunicación personal 2 Daño 1. Hojas sin daño, no presenta rasgaduras, ni se encuentra sucia ni seca Daño 2. Hojas con daños leves, menos de 3 rasgaduras, un poco sucia, no debe estar seca. Daño 3 Hojas con más de 3 rasgaduras, seca, muy sucias 31

Además las mismas no pueden presentar más de tres rasgaduras en la lámina, por lo tanto no todas las hojas presentes en la planta son utilizables, a continuación se muestra el porcentaje de hojas, según clase de daño por parcela por sitio. De acuerdo al cuadro anterior se puede observar que el porcentaje de hojas utilizables por planta es un promedio de 68 % del total de las hojas presentes en un 32 % de estas no se pueden utilizar en la construcción de techos, en su mayoría corresponde a las hojas más viejas, muy dañadas y que presentan muchas rasgaduras. Estas hojas se recomienda eliminarlas a fin de que se incorporen al suelo y formen materia orgánica y además sirvan de protección al suelo. En algunas parcelas la presencia de los daños es menor y el número de hojas utilizables es mayor (Figura 10). Figura 10. Hoja muy dañada, que no se recomienda utilizar en la construcción de ranchos. (Foto: M. Castillo) Las hojas de Asterogyne martiana, son actualmente muy utilizadas en la construcción de techos de ranchos turísticos, ya que estos brindan un ambiente rustico muy agradable para las personas que llegan a disfrutar de estas áreas. 32

Figura 11 Rancho turístico en Playa Tamales construido con hojas aportadas por los sitios estudiados, Península de Osa. (Foto: M. Castillo) De acuerdo a las consultas realizadas en la zona y al estudio realizado se determinó que el precio de compra de la hoja varía de acuerdo a su ubicación y el costo del transporte, el precio de la paca de 500 hojas varía entre los ø 2500 a ø 3500. Las mismas deben ser cortadas y llevadas a un lugar cercano a la carretera para su posterior transporte. El costo promedio de transporte por paca es de aproximadamente de ø 2000 a ø 2500, en una distancia promedio de 100 km. Según datos recolectados una cuadrilla conformada por 4 personas, pueden cortar, contar, alistar y transportar unas 20 pacas diarias. 33

Figura 12. Elaboración de las pacas de 500 hojas (Foto: M. Castillo) En 20 ha se aprovechó un total de 100000 hojas, lo que representó un promedio de 5000 hojas por hectárea, este dato se obtuvo del aprovechamiento de sitios donde la densidad de plantas era de aproximadamente 1000 plantas/hectárea. Cuadro 18. Costos e Ingresos generados del aprovechamiento de la hoja de Asterogyne martiana en la Península de Osa. Descripción Valor Costos colones Valor de Canon de aprovechamiento 5000.00 Elaboración del plan de manejo 20 ha 100000.00 Aprovechamiento de 100000 hojas 140000.00 Elaboración de pacas de 500 hojas 35000.00 Tramites administrativos 20000.00 Total costos 300000.00 Ingresos Ingresos por venta 700000.00 Beneficios 400000.00 Ingresos por hectárea 20000.00/ha En el cuadro anterior no se incluye el costo del transporte al sitio de construcción del rancho, ni del precio de venta de la hoja colocada en el rancho. 34

Requisitos para la obtención de permisos La Oficina Regional de Puerto Jiménez, del Área de Conservación Osa, Cancelar un Canon por un monto de 5000 Certificado de Uso de la propiedad Fotocopia del Plano catastrado Escritura de la propiedad Fotocopia de la cedula de identidad Presentación de un plan de manejo Una vez recibida la información la oficina, otorga la cantidad de guías necesarias para el transporte del producto, la misma incluye información sobre el funcionario que otorga la guía, nombre del permisionario, ubicación de la propiedad, número de resolución, cantidad de hojas aprobadas, cantidad de hojas a transportar (depende del tamaño del vehículo), tipo de vehículo, placa, nombre del conductor, persona que retira las guías, y un sello del puesto de control. El control que ejerce la Oficina Regional de ACOSA, es muy poco ante la corta que se realiza de las hojas de Suita, por las siguientes razones: No existen el recurso humano necesario para realizar el control en el campo. Por ser un producto que se vende a nivel local, se puede extraer de fincas cercanas al sitio y el personal no puede controlar la procedencia del producto. No se cuenta con el personal capacitado para determinar la cantidad de producto que debe extraerse del bosque. Se otorgan renovaciones de permisos sin realizar visitas previas. Durante el último año se ha otorgado seis permisos de extracción en diferentes sitios de la Península de Osa, cuatro de ellos nuevos y dos renovaciones, de donde se ha extraído un total de 1000000 de hojas, con un promedio de hojas que varían 750 hojas/ha hasta 6500 hojas/ha. 35

Conclusiones Es necesario que el Área de Conservación Osa, adopte las recomendaciones de manejo de la planta de medidas de intensidad de corta en cada planta deberá ser como máximo del 75% del total de las hojas existentes, incluyendo en este porcentaje la eliminación de las hojas secas; y estas hojas no utilizables deben dejarse cerca de la palma a fin de que incorporen materia orgánica al sitio. La producción media durante un semestre en todos los sitios sin aplicar corta fue de 2,05 hojas por planta, lo que representa 4,1 hojas por año. Si aplicamos una corta, independientemente de la intensidad, la producción se aceleras a 6,5 hojas por año, de ahí la importancia de aplicar la corta y la eliminación de hojas secas y en mal estado presentes en la planta. Debido a las variaciones en las poblaciones de suita en la Península de Osa, deberá realizarse una inspección al sitio, antes de otorgar el permiso a fin de verificar la existencia de plantas. El manejo de la planta de Asterogyne martiana, es muy importante para el Área de Conservación Osa, ya que representa un producto no maderable que es ampliamente utilizado y representa una posibilidad de más de mejora en la economía local. 36