FRUTA Y VITAMINA EN EL COLE CADA DÍA

Documentos relacionados
C.E.I.P. MIGUEL DE CERVANTES

NUTRICION INFANTIL: UN RETO PÀRA TODOS AMARA BERRI

Programa Fruta fresca Dirección de Asistencia Alimentaria y Social

RETO PARA LA SALUD PÚBLICA

PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

La normativa de salud pública incluye estos criterios de actuación como

Reemplazo de actividades físicas por actividades ociosas.

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

La medida incide por tanto en las políticas, educativa, sanitaria y agroalimentaria.

Si los datos no fuesen del todo claros, basta saber que en el planeta una de cada tres personas está malnutrida.

MENSAJES CLAVE DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS DE COLOMBIA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE EN LA FAMILIA

PROYECTO: ACTIVA SALUD

ESTRATEGIA DEL PLAN DE CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS EN LAS ESCUELAS COMUNITAT VALENCIANA. CURSO

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV

Cuáles son los riesgos de la alimentación chatarra y/o excesiva? Lucía Peniche Peniche

Implicaciones de Políticas

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad

OBESIDAD INFANTIL: Actuar en familia y en comunidad

NUTRICIÓN Y SALUD. Dr. Jader Rodríguez

Las frutas y verduras mexicanas son económicas, ricas y sanas.

TEMA. Alimentación saludable. El equilibrio alimentario. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Establecimiento de patrones alimentarios en los niños

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 6% de la mortalidad mundial se atribuye a la inactividad física

Obesidad Infantil. Un problema emergente

Curso de Alimentación y nutrición

recomendaciones generales para un menú saludable en edad escolar

C U R S O A L I M E N T A C I Ó N F A M I L I A R S A L U D A B L E

Dietética y Nutrición

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

TECNICO PROFESIONAL EN NUTRICION EN LA PRACTICA DEPORTIVA

Atención específica a segmentos prioritarios

SABÍAS QUE CURIOSIDADES DE LAS FRUTAS, VERDURAS Y HORTALIZAS

CEIP ALFONSO X EL SABIO. GÜÍMAR. 15 DE JUNIO DE 2018

Foro Hábitos saludables de vida y su impacto en la salud. Septiembre de 2015

Guía del Curso Técnico Profesional en Nutrición de la Práctica Deportiva

Línea de trabajo Vida Saludable

PLAN PARA LA PROMOCION DE LA ACTIVIDAD FISICA Y LA ALIMENTACION EQUILIBRADA, Málaga, Octubre-2005

SABÍAS CURIOSIDADES DE LAS FRUTAS, VERDURAS Y HORTALIZAS

ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015

MARTES 26 DE OCTUBRE DE 2010 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN II

Mercados Saludables Proyecto Delta de Educación Nutricional

Camina por tu Salud. Autor Juan Antonio Montero Benítez Presidente AMPA CEIP Nuestra Señora de Las Nieves de La Zarza (Badajoz)

ESPECIALISTA EN DIETETICA VEGETARIANA SALUDABLE

PLAN DE CONSUMO DE FRUTA Y VERDURA EN LAS ESCUELAS ESPAÑA. Plan de Consumo de Fruta y Verdura en las Escuelas

Promoción de hábitos de vida relacionados con la salud en población adolescente Proyecto Pre-start

El certamen Alicante Gastronómica, primer encuentro del estilo de vida mediterráneo, forma parte de un proyecto impulsado por la Excma.

PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES

PROYECTO: PROMOCION DE HABITOS DE ALIMENTACION SALUDABLES EN EL MEDIO ESCOLAR Y COMUNITARIO

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN PREESCOLARES EN CENTROS CAIF

ALIMENTACIÓN SANA Los hábitos alimentarios sanos comienzan en los primeros años de vida

La incidencia de obesidad, nutrición y práctica del deporte en los alumnos

Plan de fomento de hábitos de vida saludables en la población española. María del Hoyo-Solórzano Directora Fundación Alimentum

Estrategia de la UE contra la Obesidad Infantil enfoque en Desigualdades

Lección 1 Qué es la Nutrición?

TECNICO PROFESIONAL EN DIETETICA Y NUTRICIÓN

NUTRICION: Proceso biológico. Involuntario - Digestión - Absorción - Metabolismo - Eliminación.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Nutrición y dietética. Duración: 150h.

SITUACIÓN NUTRICIONAL Y HÁBITOS ALIMENTARIOS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES EN ARGENTINA

No te pares, muévete

OBESIDAD EN LA ADOLESCENCIA MD. ESP. ELVA LOPEZ QUEVEDO UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA SEDE - AZOGUES

DESCUBRIENDO LAS LEGUMBRES

Un enfoque integral para mejorar la alimentación y nutrición en el trabajo: estudio en empresas chilenas y recomendaciones

Taller de frutas y verduras

Vamos a la compra! Carmen Echegaray Perez Grupo Nutrición y Ejercicio. SAMFyC

Guía del Curso Curso Online de Alimentación, Nutrición y Dietética

MENÚS DEL CENTRO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA (CAI) Universidad de Murcia

Fitness gourmet. Christian Coates DOSSIER DE PRENSA. Recetas sanas y sabrosas para mejorar el rendimiento deportivo. Fotografías de Yuki Sugiura

Los Fitoesteroles, un componente importante para la Salud Cardiovascular, en la lucha contra el Colesterol

SISTEMA ELIGE VIVIR SANO (SEVS) V Curso de Factores de Riesgo y Prevención Cardiovascular 2018

Comité interinstitucional de seguridad alimentaria de Manizales Red Departamental de seguridad alimentaria y nutricional

FRUTA EN EL COLEGIO PLAN DE CONSUMO DE FRUTA EN LAS ESCUELAS. Comisión Europea. Región de Murcia

Estrategia Mundial para incentivar la ingesta de frutas y hortalizas

Nota de prensa de la conselleria de Sanitat

1. SITUACIÓN DE PARTIDA Y OBJETIVOS 1.1. SITUACIÓN DE PARTIDA:

TRANSICIÓN N NUTRICIONAL: NUEVOS ESCENARIOS EN ALIMENTACIÓN

PLAN DE CONSUMO DE FRUTA Y VERDURA EN LAS ESCUELAS ESPAÑA. Plan de consumo de Fruta y Verdura en las escuelas

Hábitos de consumo de carne entre las familias

EDUCACIÓN FÍSICA 3º E.S.O.

Red de Centros de Formación para el Consumo

Las enfermeras de pediatría a de Atención n Primaria como promotoras de salud

Antecedentes. Objetivo principal

CONSEJOS BÁSICOS PARA UNA VIDA SALUDABLE

61107_DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

PAUTAS A SEGUIR EN LA ELABORACIÓN DE LOS MENÚS DEL COMEDOR ESCOLAR 2

Curso Instrucciones de 30 de junio de 2014 de la Secretaría General de Educación sobre Programas Educativos

Grupos de alimentos, combinación de alimentos

Guía del Curso Especialista en Dietética Vegetariana Saludable

Idea Sana EROSKI lanza una campaña de prevención de la obesidad

Plan de acción para la prevención y control de enfermedades no transmisibles

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México

EUSKADI PONE EN MARCHA UN PROYECTO NOVEDOSO CON INICIATIVAS CONCRETAS PARA MEJORAR LA SALUD A TRAVÉS DE LA ALIMENTACIÓN

Qué es el estudio ENALIA?

Perspectiva general de la vinculación

MOVIMIENTO AGRO, EDUCACIÓN & SALUD A.C. DE URUGUAY REPRESENTANTE LEGAL DE 5 al DIA URUGUAY

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Modalidad: DISTANCIA Duración: 300h.

Transcripción:

FRUTA Y VITAMINA EN EL COLE CADA DÍA C.E.I.P. DOCTORA DE ALCALÁ Alcalá de Henares - MADRID

ÍNDICE C.E.I.P. DOCTORA DE ALCALÁ POR QUÉ ESTE PROYECTO?... 2 EVIDENCIAS CIENTÍFICAS SOBRE LOS BENEFICIOS DEL CONSUMO DE FRUTAS. 3 EL COLEGIO; APLICACIÓN E IMPLICACIÓN... 3 NUESTRO PLAN.... 5 POR QUÉ TRABAJAR ESTE TEMA CON EL ALUMNADO?... 6 OBJETIVOS:... 7 ORGANIZACIÓN... 7 1ª Actividad: Zumo de naranja natural.... 7 2ª Actividad: Batido de plátano.... 7 4ª Actividad: Figuras con frutas.... 8 5ª Actividad: Batido de fresa.... 8 6ª Actividad: Macedonia.... 8 7ª Actividad: Zumo de frutas exóticas... 8 8ª Actividad: Batido súper energía (fruta y lácteos)... 8 9ª Actividad: Zumo de frutas y verduras... 9 1

PROYECTO: C.E.I.P. DOCTORA DE ALCALÁ POR QUÉ ESTE PROYECTO? Somos conscientes de la preocupación de la Unión Europea respecto al consumo de frutas y verduras por parte de los escolares. Dicha preocupación que se plasma en el Plan de consumo de frutas y verduras en los escolares de España del gobierno de España, basado en el Reglamento (CE) nº 13/2009 del Consejo que modifica el Reglamento (CE) nº 1290/2005 sobre la financiación de la política agrícola común y el Reglamento (CE) nº 1234/2007 por el que se crea una organización común de mercados agrícolas y se establecen disposiciones específicas para determinados productos agrícolas (Reglamento único para las OCM) con el fin de establecer un plan de consumo de fruta en las escuelas. Vivimos en unos tiempos en los que cada vez es más habitual el sedentarismo en los adultos y en los niños. Cada vez es mayor el porcentaje de personas y niños que sufren obesidad, debido tanto una alimentación poco adecuada como a hábitos poco saludables en su vida diaria. El CEIP Doctora de Alcalá se sustenta en varios pilares que nos definen e identifican como centro Educativo. Somos un centro activo y saludable. Por ello, uno de los objetivos generales es el de potenciar la salud, entendiéndola como un estado completo de bienestar, no sólo físico, sino también mental y social. Por ello son múltiples las actividades que desarrollamos a lo largo de todo el curso para trabajar este objetivo, como son: Los miércoles de fruta. Patrulla Verde. Programa Ecoescuela, en el que participamos con el fin de obtener el distintivo Bandera Verde. Fomento de Hábitos Saludables, con la realización de diferentes talleres: Talleres de Salud (Fundación Caser), Talleres de Consumo Responsable, Ecoembes y Reciclaje, Descubriendo el Huerto (Plan de Ed. Ambiental del Ayto). Fomento de la actividad física y el deporte: Jornadas deportivas de Hockey y Rugby, Día Verde, Torneos deportivos en los recreos, gymcana semana cultural, programa Deporte para Todos con el Club de Juventud Alcalá. Con este proyecto nos proponemos dar un paso más en el fomento de los hábitos saludables buscando la concienciación de nuestros alumnos de la importancia del consumo de la fruta. 2

EVIDENCIAS CIENTÍFICAS SOBRE LOS BENEFICIOS DEL CONSUMO DE FRUTAS. Tanto la Comisión de la UE para la evaluación del impacto de este plan, como anteriormente otros organismos, más específicamente sanitarios, así como otras instituciones relacionadas con la alimentación, nutrición, etc., han evaluado programas, intervenciones y trabajos realizados que muestran los beneficios nutricionales y sobre la dieta que tiene el consumir frutas y especialmente en los niños. Algunas de estas evidencias son las siguientes: Comer más frutas y verduras es importante para combatir la obesidad ya que reducen la densidad energética en la dieta y a su vez juegan un papel protector en enfermedades cardiacas, cáncer y diabetes. Mejorar los hábitos alimenticios de los niños y adolescentes mejorará la salud pública, reducirá factores de riesgo de enfermedades crónicas y la obesidad y el sobrepeso. Concretamente la OMS y la FAO recomiendan a nivel poblacional el consumir un mínimo de 400g de frutas y verduras al día (excluyendo patatas y otros tubérculos) para la prevención de enfermedades como: las cardiovasculares, algunos cánceres, diabetes, y para evitar las deficiencias nutricionales de micronutrientes esenciales. La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) señala que comer frutas y verduras puede disminuir el riesgo de cánceres del tracto gastrointestinal. Un consumo adecuado de frutas y verduras, además, de contribuir a prevenir dichas enfermedades crónicas, aumenta la resistencia a las enfermedades infecciosas. En relación con el beneficio en el conjunto de la dieta que aporta el tomar frutas, se ha constatado científicamente que garantiza, además de regular el tiempo de tránsito intestinal, se ralentice el vaciamiento gástrico y por ello produce sensación de saciedad y evita la absorción muy rápida de la glucosa. Desplaza y limita el consumo de otros productos ricos en grasas, azúcares libres o sal. Consigue mantener el balance energético, ya que las frutas y verduras en su forma natural tienen un bajo aporte calórico, al contener sólo, aproximadamente, un 0,5% de grasa y proteínas. EL COLEGIO; APLICACIÓN E IMPLICACIÓN Los niños pasan diariamente muchas horas en la escuela y durante muchos años, ello nos convierte en un ámbito perfecto para contribuir a la adquisición de hábitos saludables y a la prevención de la obesidad. Se sabe que la obesidad y el sobrepeso son prevenibles y que la prevención es una de las opciones más fáciles para cambiar la tendencia creciente de la obesidad, ya que los 3

tratamientos son largos y pocas veces efectivos. A su vez, se sabe que los hábitos saludables se forman e inculcan en la infancia. Altos consumidores de frutas y verduras en la infancia continúan siéndolo de adultos. Por lo tanto, en la lucha contra la obesidad y para conseguir un equilibrio calórico en la dieta, que debe mantenerse y afianzarse a lo largo de toda la vida, y adquirir hábitos saludables, es más fácil introducirlos desde la infancia. Desde luego el papel de la familia es imprescindible en la adquisición de hábitos saludables pero también hay evidencias de que uno de los factores que han motivado que se consuma poca fruta y verduras por los niños es la poca disponibilidad de estos productos en las escuelas y en el tiempo de ocio. Las escuelas o espacios educacionales son de los lugares más adecuados para modificar algunos hábitos porque ofrecen un ambiente inmejorable para la interacción y cooperación de varios actores: profesorado, niños, padres o familia, y suministradores de alimentos. La importancia del tema salud desde el punto de vista pedagógico. Como consecuencia de los cambios en los estilos de vida, sociales y laborales que ha experimentado la sociedad española, se ha detectado un fuerte incremento de la obesidad en la población, siendo una de las más afectadas la población infantil entre los 6 y 10 años, que en las dos últimas décadas ha pasado del 5% al 16%. Desde la década de los 80 del siglo pasado se ha generado una conciencia de la necesidad de que la educación para la salud se integrase en el sistema educativo, siendo en la Conferencia Europea de Educación para la Salud, celebrada en Dublín en el año 1990, donde se recomendó formalmente la inclusión de contenidos de Educación para la Salud en el currículo escolar de la enseñanza obligatoria. Además, esta necesidad de realizar intervenciones de promoción y educación de la salud en los centros educativos viene avalada desde diversas entidades de reconocido prestigio, como la OMS, la UNESCO, UNICEF, el Consejo de Europa y la Comisión Europea, entre otras. Como apunta la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Iniciativa global de salud en la escuela, el centro educativo es un espacio significativo para la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos sobre salud y nutrición por la cantidad de tiempo que permanecen los niños y niñas en el colegio puede convertirse en uno de los pilares básicos en la prevención de la obesidad, incidiendo sobre la modificación de los hábitos alimentarios inadecuados que están instalándose en la sociedad actual. Dentro de la consideración de esta necesidad, la Ley Orgánica de Educación ha recogido esta materia en los distintos currículos, teniendo en cuenta que, desde el punto de vista 4

pedagógico, la etapa correspondiente a la educación básica es la que mejor permite llevar a cabo actuaciones sobre los valores y las conductas, al tratarse de una etapa en la que se inician y consolidan los hábitos para la vida adulta. Conclusión La Educación para la Salud viene siendo objeto desde hace años de una fuerte demanda social y responde a un proyecto válido de sociedad y educación, por lo cual está plenamente justificada dentro del marco en que ha de desarrollarse toda la educación, principalmente en los niveles obligatorios. La Educación para la Salud debe estar orientada a conseguir que cada centro educativo se transforme en una escuela promotora de salud. Esto es, que toda la comunidad educativa adopte, como compromiso, un planteamiento innovador, integrador y holístico a la promoción de la salud para tratar de desarrollar finalmente estilos de vida en un ambiente favorable a la salud. En definitiva se trata de conseguir que cada centro educativo instaure un entorno físico y psicosocial, saludable y seguro. Como consecuencia de todo lo anterior, procede hacer una valoración altamente positiva de la incidencia que en el sistema educativo puede tener el plan nacional de consumo de fruta y verdura en las escuelas. NUESTRO PLAN. Bajo la premisa de fomentar el consumo de frutas como elemento favorecedor de la dieta saludable y para prevenir el desarrollo de la obesidad, hemos querido ampliar las actuaciones que ya se vienen realizado, buscando incidir a través de uno de los servicios que presta el centro, como es el servicio de comedor. Además y dado que en estas fechas diciembre enero 2017/2018 sufrimos una epidemia de constipados y gripe (El número de Casos de gripe notificados durante la semana 2 de 2018 a través del Sistema de Vigilancia EDO es de 11.458 casos, y el número de casos acumulados desde el comienzo de la temporada asciende a 43.948 casos.) el consumo de vitaminas favorece la prevención y recuperación. Y para afianzar la importancia de aumentar el consumo de frutas, esta actuación se verá reforzada con la presencia de personas de relevancia pública en la ciudad, apoyando así con su presencia y colaboración esta actuación. 5

Contamos con la colaboración de la corporación municipal a través de los diferentes miembros y partidos políticos que sensibilizados con esta actuación están dispuestos a prestar su colaboración e imagen. También contamos con la colaboración de la empresa que presta el servicio de comedor Cocinas Centrales que aportará la intendencia para estas actuaciones, tanto con el personal, como con las frutas frescas y los elementos mecánicos necesarios para las diferentes elaboraciones. Las actuaciones consistirán en realizar durante el servicio de comedor unos pequeños talleres con fruta natural y verduras. Para su desarrollo contaremos con la colaboración para su realización de personas públicas de la ciudad. POR QUÉ TRABAJAR ESTE TEMA CON EL ALUMNADO? La escuela, para preparar futuros ciudadanos y ciudadanas, ha de cumplir también un papel compensador de los desequilibrios y desajustes, que en los y las escolares, está provocando la sociedad mediática y de consumo en la que están inmersos. Para ello ha de implicarse, junto con las familias y otros estamentos sociales, para contrarrestar los malos hábitos y los estilos de vida perjudiciales que tan malas consecuencias pueden tener en el futuro. En este ámbito es importante que la escuela trabaje los hábitos de vida saludable con el alumnado para: 1. Conseguir que el alumnado adquiera la información, la formación y los valores necesarios para vivir una vida saludable. 2. Combatir la presión mediática y publicitaria con respecto al consumo de productos y alimentos poco saludables. 3. Combatir el sobrepeso y la obesidad infantil. 4. Prevenir enfermedades futuras. 5. Potenciar que el alumnado realice más ejercicio físico. 6. Recuperar la dieta mediterránea. 7. Contrarrestar los malos hábitos que por desinformación, se dan en muchas familias. 8. Dar importancia a la calidad de la alimentación. 9. Mejorar el rendimiento escolar. 10. Facilitar al alumnado las claves para una alimentación saludable 6

OBJETIVOS: 1. Incrementar la proporción consumida de Frutas y verduras durante la etapa de formación de los hábitos alimentarios 2. Conseguir que más niños conozcan y degusten el producto, descubran sus características y propiedades e integren estos alimentos en su dieta de una forma natural 3. Concienciar a nuestros alumnos de las propiedades de las frutas y la importancia de consumirlas a diario, sobre todo en épocas en que nuestras defensas puedan estar más bajas y estemos expuestos a la propagación de enfermedades. 4. Ver la fruta como algo divertido, conociendo distintas maneras de prepararla, descubriendo distintas combinaciones de sabores, colores y formas que hagan más atractivo su consumo (realización de brochetas, realizar distintas figuras con varias frutas, decorar vasos para zumos ) 5. Crear al superhéroe de la fruta, a través de un concurso de dibujo. 6. Realizar ellos mismos pequeños talleres antes de la comida, donde puedan aprender a preparar la fruta con distintos formatos antes de consumirla y poder trasladar a casa estos aprendizajes. ORGANIZACIÓN 1ª Actividad: Zumo de naranja natural. el/los invitados especiales donde cada alumno podrá exponer las propiedades de esta fruta, la temporada en que es más habitual su consumo y los beneficios de tomarla de forma frecuente. También se mostrarán la diferencias entre los zumos naturales y los preparados. Posteriormente los propios alumnos exprimirán naranjas para hacer el zumo que posteriormente se tomarán. Por cuestiones de organización, se tendrá la mayor parte del zumo ya preparado desde la empresa de comedor y los alumnos exprimirán cada uno una naranja, juntando todo el zumo obtenido en el taller. Los invitados tendrán dos exprimidores eléctricos donde irán preparando también los zumos, para mostrar los distintos aparatos que se pueden emplear para su elaboración. 2ª Actividad: Batido de plátano. el/los invitados especiales donde cada alumno podrá exponer las propiedades de esta fruta, la temporada en que es más habitual su consumo y los beneficios de tomarla de forma frecuente. Elaboración de los batidos, mezclando el plátano batido junto con la leche. 3ª Actividad: Brochetas de fruta. 7

el/los invitados especiales donde cada alumno podrá exponer las propiedades de las frutas seleccionadas. Por razones de organización parte de las frutas estarán preparadas de antemano. Elaboración de las brochetas insertando en los palos los distintos trozos de fruta 4ª Actividad: Figuras con frutas. Debate sobre las propiedades de las frutas utilizadas. Elaboración de distintas figuras a través de las frutas necesarias para su realización. 5ª Actividad: Batido de fresa. el/los invitados especiales donde cada alumno podrá exponer las propiedades de las frutas seleccionadas. Elaboración de los batidos, mezclando las fresas junto con la leche. 6ª Actividad: Macedonia. el/los invitados especiales donde cada alumno podrá exponer las propiedades de las frutas seleccionadas. Por razones de organización parte de las frutas estarán preparadas de antemano. Elaboración de las brochetas insertando en los palos los distintos trozos de fruta 7ª Actividad: Zumo de frutas exóticas el/los invitados especiales donde cada alumno podrá exponer las propiedades de las frutas seleccionadas. Por razones de organización parte de las frutas estarán preparadas de antemano. 8ª Actividad: Batido súper energía (fruta y lácteos) el/los invitados especiales donde cada alumno podrá exponer las propiedades de los diferentes lácteos. Por razones de organización parte de las frutas estarán preparadas de antemano. Para este zumo se dispondrá de diferentes tipos de lácteos, tanto de origen animal como vegetal, con el objetivo de introducir otras combinaciones para tomarlas y dar opciones a aquellas personas que pueden presentar algún tipo de alergia o intolerancia. 8

9ª Actividad: Zumo de frutas y verduras el/los invitados especiales donde cada alumno podrá exponer las propiedades de las frutas y verduras seleccionadas. Por razones de organización parte de las frutas estarán preparadas de antemano. TEMPORALIZACIÓN 1ª Actividad: Zumo de naranja natural. 1ª Quincena de febrero 2ª Actividad: Batido de plátano. 2ª Quincena de febrero 3ª Actividad: Brochetas de fruta. 1ª Quincena de marzo 4ª Actividad: Figuras con frutas. 2ª Quincena de marzo 5º Actividad: Batido de fresa. 1ª Quincena de abril 6ª Actividad: Macedonia. 2ª Quincena de abril 7ª Actividad: Zumo de frutas exóticas 1ª Quincena de mayo 8ª Actividad: Batido súper energía (fruta y lácteos) 2ª Quincena de mayo 9º Actividad: Zumo de frutas y verduras 1ª Quincena de junio 16 DE OCTUBRE, DÍA MUNDIAL DE LAS FRUTAS Y VERDURAS. 9