Título: De la idea a la acción. Emprendedorismo e innovación como bases para el desarrollo.

Documentos relacionados
Título: De la idea a la acción. Emprendedorismo e innovación como bases para el desarrollo.

ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

DISEÑO CURRICULAR TEORÍA ADMINISTRATIVA I

1. Reflexionar críticamente acerca de las opciones laborales en la actualidad. 2. Conceptualizar los significados de emprender y de emprendimiento.

PROGRAMACION DIDACTICA

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I

DISEÑO CURRICULAR TEORÍA ADMINISTRATIVA II

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Instituto Universitario de Gendarmería Nacional Unidad Académica Escuela Superior FUNDAMENTACIÓN

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Edición de Microcurrículo. Materia: Taller de creatividad Pensum: Resolución: Asignatura. Nombre de la materia. Código

Lic. en Enfermería Universidad Nacional del Comahue Facultad Ciencias de Salud y Ambiente Carrera Licenciatura en Enfermería

GID-1703 SATCA 1 : Carrera:

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa. Psicología Laboral. Profesores Titular: Marías Eugenia Córdova Adjunto: Alberto Carmona

Planificación Anual Asignatura Organización Industrial I Año 2012

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Industrial Programa de Estudios: Prácticas Profesionales

Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía. Estrategias Empresariales (021172) Maria Laura Moreno Burton DOCENTE. Equipo de Gestión Académica

Principios de Administración XN2103 I ciclo 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO ASIGNATURA: LIDERAZGO Y CREATIVIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Índice. Pág. I. Datos de identificación 3. II. Presentación 4. III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular 4

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Objetivo(s) general(es) de la asignatura. Programa de Asignatura. Historia del programa. Relación con otras asignaturas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Programa: Seminario Laboratorio de Emprendedores

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION PLAN DE LA CARRERA 05K VIGENCIA 2005 CARRERA: CUATRIMESTRE 1º LICENCIATURA EN MARKETING

Universidad Pedagógica Nacional. Competencias y habilidades personales y profesionales para el desempeño laboral eficaz

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración de Recursos Humanos

PROGRAMA DEL SEMINARIO LABORATORIO DE EMPRENDEDORES

Desarrollo de Emprendedores

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

A) NOMBRE DEL CURSO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROTOCOLO Y ETIQUETA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Programa Regular. Objetivos:

Madrigal y Marysol Magaña Chablé Fecha de elaboración: 28 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización:

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION. Licenciatura en Relaciones Públicas

DISEÑO INDUSTRIAL CIENCIAS SOCIALES COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS II III CUATRIMESTRAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Ciénega

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA

ANEXO N : X. Resolución de Consejo Directivo N 448/13 PROGRAMA ANALÍTCO. Clase: Anual Horas Totales: 96

PROGRAMA GESTIÓN DE PERSONAS I

TALLER DE LIDERAZGO DESCRIPCIÓN GENERAL

Carrera : GCT Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias y Ciencias Económico- Administrativas

MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE Área de Formación: Horas Prácticas: 2 NOMBRE DE LA. Horas Teóricas: 2 PLAN DE NEGOCIO ASIGNATURA:

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA RELACIONES DEL TRABAJO

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

PROGRAMA ASIGNATURA DE COMERCIALIZACIÓN

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES. Facultad de Ciencias Económicas

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Administración de Recursos Humanos

Nombre y Apellido. Enrique Ruben Silva

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEÓRICA PRACTICA

Vigencia: Primer período de Campo de formación: Pregrado

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Psicología del trabajo

SILABO GESTION DE OPERACIONES

Facultad de Ciencias de la Administración Programa Académico de Administración de Empresas Contenido Programático Resolución 152 de Diciembre de 2002

Unidades temáticas: No definido aún. Bibliografía Obligatoria:

Programa Regular de asignatura

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES - UCES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

DISEÑO INDUSTRIAL CIENCIAS SOCIALES. COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS I Jueves de 09:30 a 12:00 horas III CUATRIMESTRAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL

Fundamentos de Mercadeo. Código: 300ANM001 CONTENIDO: PRESENTACIÓN DE UNIDADES:

Dirección y Gestión de Recursos Humanos (I)

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Contenidos Programáticos ASIGNATURA: EL MEDIO COMO EMPRESA CÓDIGO: CRÉDITOS: 2 TIPO DE CURSO: TEÓRICO PRÁCTICA

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa Prácticas Semanas 48.0

Dirección Estratégica de Empresas

TALLER DE LIDERAZGO (VIRTUAL)

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS II

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

Derecho. Carga académica Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos. Seriación Ninguna Ninguna

PROCEDIMIENTO PROGRAMA EMPRENDICOOP

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS HORAS TEÓRICAS: 3 HORAS PRÁCTICAS: 0 CRÉDITOS: 6

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Dinámica Grupal

Fundamentos de Administración

GERENCIA III PROFESORA. MARISELA ETELVINA LEONARDO MARROQUÍN Administración de Empresas

El Curso tiene el propósito de desarrollar, en los licenciados en sistemas, las competencias necesarias para la dirección y gestión empresarial.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Licenciatura en Psicología

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

DEPARTAMENTO: Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas ASIGNATURA: EMPRESAS Y ESTRUCTURAS, CÓDIGO ASIGNATURA: 1073 OBJETIVOS:

Programa: Creación y Gestión Social I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Fundamentos de mercadotecnia

El Curso tiene el propósito de desarrollar, en los licenciados en sistemas, las competencias necesarias para la dirección y gestión empresarial.

Transcripción:

Título: De la idea a la acción. Emprendedorismo e innovación como bases para el desarrollo. Nombre y Apellido del/los Profesores a cargo Mg. Gabriela Fernanda Mollo Brisco Lic. Cecilia Inés Nóbile Nivel para el que se lo propone: 6to año Fundamentación: Ante la actual problemática de desempleo y exclusión, comienza a vislumbrarse como una oportunidad el autoempleo y, en consecuencia, el concepto de emprendimiento cobra mayor relevancia para nuestra sociedad, resultando su estudio cada vez más interesante y necesario. Esta ampliamente demostrado que existe un círculo virtuoso entre los conceptos de emprendimiento, educación, empleo y desarrollo local. Se puede afirmar que las aptitudes emprendedoras contribuyen positivamente en el desarrollo de un proyecto y en el de una comunidad. Esto último, a través de diferentes caminos: creación de empresas, generación de autoempleo, crecimiento de las empresas ya creadas y formación de redes sociales. El alumno que opte por el Seminario tendrá la oportunidad de acercarse al concepto de emprendedorismo como opción laboral, viendo la forma de poder llevar una idea de negocio a la práctica. A la vez, se pretende que estos estudiantes puedan ver en el emprendedorismo una alternativa para aquellos grupos socialmente marginados de poder lograr sustentar sus vidas por intermedio de un trabajo y no únicamente del asistencialismo. Para ellos los alumnos tendrán la posibilidad de participar en un proyecto de extensión orientado a estos fines.

Objetivos: Introducir a los estudiantes en el concepto de emprendedorismo como opción de autoempleo. Desarrollar en los estudiantes actitudes emprendedoras. Lograr que los estudiantes desarrolle un plan de negocio. Acercar a los estudiantes a una experiencia extensionista. Formar estudiantes en actividades de extensión y en las prácticas sociales. Contenidos: Bloque 1: Nociones Básicas sobre emprendedorismo Qué es ser emprendedor? Qué es y que características tiene un emprendimiento? Que los alumnos comprendan: - El concepto de emprendedorismo. - Las diferencias entre un emprendedor y empresario: La función gerencial. - Las competencias necesarias para llevar adelante un emprendimiento. - El desarrollo sistémico del proceso emprendedor. Variables que intervienen. Realizar una entrevista a un emprendedor local para reflexionar sobre la autoconcepción que tiene un emprendedor de si mismo y comprender de boca de los propios protagonistas cual es la motivación, la experiencia y las habilidades que deben ponerse en juego a la hora de generar un emprendimiento propio. Bloque 2: Emprendedorismo y desarrollo Cuál es la importancia del emprendedorismo a nivel económico y social?

Que los alumnos comprendan: - La importancia del emprendedorismo en la generación de empleo. - La diferencia entre emprendedorismo por oportunidad y por necesidad. Aportes sociales de cada uno de ellos. - El impacto del emprendedorismo en diversos colectivos sociales (mujeres, población de bajos recursos, jóvenes). - Analizar el caso internacional de microcréditos Grammeen Bank. - Reconocer la existencia de casos nacionales y locales de apoyo a los microemprendimientos sociales mediante la recopilación y presentación de la información encontrada. - Participar en los encuentros de capacitación a microemprendedores sociales dictados por la facultad de Ciencias Económicas en el marco del proyecto de extensión Contribuyendo al desarrollo de microemprendimientos del Gran La Plata Bloque 3: Elaboración del plan de negocio: Primeros pasos De la idea a la acción Cómo empezar? Los estudiantes desarrollarán comprensión acerca de: - El concepto de creatividad y su aplicación para generar una nueva idea de negocio. - La necesidad de trabajar en equipo. - El proceso de análisis de contexto: Modelo de las cinco fuerzas competitivas y Modelo DAFO. - El desarrollo de la Visión, Misión y objetivos. Presentar en forma grupal una idea de negocio contemplando todos los puntos vistos anteriormente, utilizando para ellos los recursos didácticos que consideren propicios para poder captar la atención de potenciales inversores.

Bloque 4: Elaboración del plan de negocio: Aspectos prácticos De la idea a la acción Cómo materializarlo? Los estudiantes desarrollarán comprensión acerca de: - El desarrollo de la estrategia comercial (plan de marketing). - Nociones básicas de la estructura económica, financiera e impositiva. - División y coordinación del trabajo. Una aproximación a la estructura organizacional. - Casos especiales: emprendimientos sociales. - Presentar, en función de la idea plantada en el bloque 3, un plan de negocio. - Evaluar críticamente los planes de negocios presentados por sus compañeros. Metodología de trabajo: Lecturas y análisis bibliográfico. Discusiones bibliográficas e intercambio de ideas en clase. Utilización de talleres para los temas que lo requieran (trabajo en equipo y Creatividad) Participación en los encuentros de capacitación y asesoramiento a microemprendedores sociales. Formas de evaluación: La evaluación se realizará a nivel grupal y a nivel individual. Evaluación grupal:

Con la evaluación grupal se observa la aprensión de los conceptos teóricos prácticos desarrollados a lo largo del curso. Esta evaluación consistirá en la presentación de un plan de negocio por parte de cada grupo. La presentación deberá realizarse tanto en forma escrita como oral. Evaluación individual: La evaluación individual se realizará en función del compromiso y participación activa de los estudiantes en las diferentes actividades que se realicen en el marco del proyecto de extensión Contribuyendo al desarrollo de microemprendimientos del Gran La Plata Bibliografía y demás recursos didácticos: Bloque 1 Bloque 2 - Ecosistema emprendedor (2013) Más allá del Business. Plan. LID Editorial Empresarial. Mexico. ISBN 9786077610830. Cap. 1. - Varela, Rodrigo (2002). Innovación empresarial. Editorial Prentice Hall. Cap. 3 (pp 73 79) y 4 (pp. 83 102). - Hugo Kantis (2004). Desarrollo Emprendedor. Editorial IDB. ISBN 1931003785. Cap. 1 (PP 21-34) - Varela, Rodrigo (2002). Innovación empresarial. Editorial Prentice Hall. Cap. 2 (pp. 33 38). - Hugo Kantis (2004). Desarrollo Emprendedor. Editorial IDB. ISBN 1931003785. Cap. 2 (PP 35-56) - Global Entrepreneuship Monitor. Reportes sobre ttópicos específicos. http://www.gemconsortium.org/docs/cat/2/special-topic-reports Bloque 3 - THOMPSON Y STRICKLAND (2004). Administración Estratégica 13ª Ed. Textos y Casos. Ed. Mc Graw Hill. México. Capítulos 1, 3 y 4. - ALBRECHT, KARL (1996). La Misión de la Empresa. Ed. Paidós Empresa 44. España. Cap. 9 (P166-182). - DE GIUSTI, E.; MOLLO BRISCO, G. y MAROSCIA, C. (2008). La Difícil Tarea de Fijar Objetivos Organizacionales. Artículo de la Cátedra.

Bloque 4 - ORDOÑES, Rubén (2010) Cambio, Creatividad e Innovación. 1 Ed. Buenos Aires; Granica. - Ecosistema emprendedor (2013) Más allá del Business. Plan. LID Editorial Empresarial. Mexico. ISBN 9786077610830. Cap. 11. y 12. - Guía Práctica de emprendimiento social y cultural de la Universidad de Salamanca. http://empleo.usal.es/emprende/esyc/index.html