Planificación. Ciencias Naturales. E GD.indb 7 20/1/12 13:02:48

Documentos relacionados
Planificación para el docente

Planificación para el docente

Planificación para el docente

Índice. 3 Los sistemas del cuerpo humano. 2 Los microorganismos. 4 Los alimentos y la salud. Qué sé?...18

Ciencias sociales y Ciencias naturales CABA

Ciencias sociales. Repaso hasta acá...38

La valoración del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Las sociedades a través del tiempo

cómo es este libro?? Para que aprendas a leer una imagen y aprovechar la información que muestra y sugiere.

Fuentes y propagación del sonido

Organismos unicelulares y pluricelulares

Diversidad, unidad, interrelaciones y cambios. importancia en su preservación. Los seres vivos:

CÓMO ES ESTE LIBRO? LOS BLOQUES LOS CAPÍTULOS EXPERIMENTOS EN PAPEL

Índice 3. 1 Nuestro país, la Argentina

Utilización del conocimiento de dichas propiedades para. la identificación de métodos mecánicos más apropiados

Contenidos Conceptuales para la Instancia NACIONAL 2015.

NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP) wwuna planificación posible. Geografía

Tema 1. La Tierra y el Universo

BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS CONTENIDOS DEL CAPÍTULO

interacciones de los seres vivos entre sí y

Tema 1. La Tierra y el Universo

I.E.S. EL GALEÓN Curso CONTENIDOS MÍNIMOS DEPARTAMENTOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Y FÍSICA Y QUÍMICA 1º E.S.O. - CIENCIAS DE LA NATURALEZA

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º DE LA ESO

Planificación para el docente

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. 1. Aproximación al trabajo experimental de laboratorio y de campo. El método científico.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN, CRITERIOS Y CONTENIDOS SEPTIEMBRE 2017 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO TIPO DE PRUEBA

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES 1º CURSO DE LA E.S.O.

Ciencias de la naturaleza Currículum Universal. Índice de contenidos años

Índice. 3 La Revolución de Mayo. 1 El Virreinato del Río de la Plata. 4 Después de la Revolución

Itskatzú Educación Integral Contenidos anuales Nivel C 2017

UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO.

Los conocedores. Orientaciones para planificar. Ciudad de Buenos Aires. Ciencias sociales 5

T.F.O. DE GEOGRAFÍA PROFESOR: JAVIER COSTA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA:

Índice. 1 Las transformaciones de los materiales. 3 La función de nutrición. 2 Los alimentos y los biomateriales. 4 La digestión en el ser humano

GUÍA PARA EL DOCENTE Ciencias. Sociales 5

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR. Comprensión del Medio Social y Cultural APRENDIZAJES ESPERADOS

Índice. 1 Nuestro país, la Argentina. 3 Los seres humanos tenemos derechos. 2 El gobierno en democracia. 4 Condiciones y recursos naturales

Estudio y Comprensión de la Sociedad Subsector de aprendizaje

GUÍA DOCENTE CON SOLUCIONARIO Y PLANIFICACIONES (BUENOS AIRES) Ciencias Naturales 4

Ciencias Naturales. Segundo ciclo de la. Ciencias Naturales. Escuela Primaria / Educación General Básica. Tomo

Currículum de la Educación Básica. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios. Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural

Ciencias sociales. 5 Del PAN a la Ley Sáenz Peña. 1 Hacia la unificación de la Argentina. 6 Democracias y dictaduras

Índice. El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

CNA-1ºESO Curso 2014/15

Herramientas para planificar. Corresponde a los contenidos curriculares de todo el país

Ciencias sociales. 5 Los espacios urbanos. 1 Nos orientamos con planos y mapas. 6 Los problemas ambientales. 2 El territorio de la Argentina

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba

TEMA 1 DEL UNIVERSO A LA TIERRA. - Las galaxias son grupos de millones de estrellas y de planetas

MATERIA DE FÍSICA Y QUÍMICA CUARTO CURSO DE LA E.S.O. Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Indicadores CC BB

PLANIFICACIÓN. Objetivo Conceptuales Procedimentales Actividad Recursos Evaluación

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º DE LA ESO DE LA MATERIA DE C. SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA EL EXAMEN DE SEPTIEMBRE- CURSO

Índice. El estudio de las Ciencias Naturales..10

Primero básico. Docente: Sonnia Rojas A.

Aproximación a las nociones de transformación y conservación de la energía.

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

Departamento de Biología y Geología. Liceo español Luis Buñuel. Hoja informativa inicial. Curso C. de la Naturaleza 1º ESO

Índice. El estudio de las Ciencias Naturales..10

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

Prof. María Cristina Vargas-Liliana Escañuela Alejandra Vélez

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

GUÍA DOCENTE. Ciencias. Sociales

Ciencias sociales. 1 Nuestro país, la Argentina. 5 Los espacios rurales y las actividades económicas. 2 El gobierno en democracia

PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

3 El gobierno del país y de nuestra ciudad

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES

Clase N 2. Ondas I El Sonido. Módulo Plan Común ICAL ATACAMA

UNIDAD 8: EL UNIVERSO Y LA TIERRA

Calendario. Inglés 28 de Junio

1. El planeta Tierra y su representación

COMPETENCIAS BÁSICAS 2º ESO

Nombre del alumno: N. L.: Gpo.:

Nombre del alumno: N. L.: Gpo.:

PLANIFICACION PRIMER SEMESTRE COMPRENSIÓN Y ESTUDIO DE LA NATURALEZA QUINTO BÁSICO

PLANIFICACIóN DE CIENCIAS SOCIALES 5 Bonaerense Serie Camino al andar

PLANIFICACIÓN ANUAL. Institución Educativa: Colegio Multilingue Nuevo Milenio. Espacio Curricular: Biología. Profesor/a: Alejandra Natalia Palavecino.

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene.

Escuela de Agrimensura

Guía de estudio: El Sonido

1. Orientación espacial: nociones básicas.

La Tierra, un planeta singular

Una planificación posible de Ciencias naturales

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES ANEXO I CONTENIDOS CURRICULARES DE BIOLOGÍA

MANUAL PEDAGÓGICO DEL PARTICIPANTE. Ciencias de la Tierra y el Universo. 1º a 3º básico. desarrolloprofesionaldocente

CURSO: 1º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

El universo millones Big Bang

EL SONIDO. El sonido se produce por la vibración de un medio elástico, que puede ser gaseoso, líquido o sólido.

Información al alumnado de Ciencias Naturales

PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA CURSO: SEGUNDO AÑO A PROFESORA ROMINA ISAIA INSTITUTO SAN BUENAVENTURA AÑO: 2012.

GUÍA DOCENTE CON SOLUCIONARIO Y PLANIFICACIONES (BUENOS AIRES) Ciencias Sociales 6

Diplomado Para docentes de 3 y 4 grados de primaria

La Tierra y su representación

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 1º DE PRIMARIA (I)

Bloque I. Cómo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentación y la vacunación*

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Criterio de evaluación 1. Planificar y realizar de manera

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

Transcripción:

5 Planificación Ciencias Naturales E11-778064-GD.indb 7 20/1/12 13:02:48

LOS MATERIALES TEMAS IDEAS BÁSICAS Capítulo 1 Los materiales, el calor y la temperatura Los cuerpos de diferentes temperaturas, cuando se ponen en contacto, varía la temperatura de ambos. El cuerpo que posee mayor temperatura le transfiere al de menor temperatura hasta igualarse las mismas. La medición de la temperatura. Los estados de la materia y sus cambios. La temperatura: desde la interpretación microscópica. Los cambios de estado y la temperatura. ALCANCE DE LOS Realización de experiencias que muestren la transferencia de calor. Caracterización de los cambios de estado. Identificación de los cambios de estado y de las modificaciones que experimentan los materiales. SITUACIONES DE ENSEÑANZA Experiencias que posibiliten la observación de los diferentes estados de la agregación de la materia. Experiencias de laboratorio que permitan observar cómo se producen los cambios de estado. Capítulo 2 El sonido y los materiales La onda sonora es la propagación de la vibración que se traslada a través de los materiales. El sonido se produce cuando el oído percibe una onda sonora generada por un medio, y se propaga a través de ellos. La intensidad con que vibra la fuente generadora de sonido permite clasificarlos en fuertes y débiles. En cuanto al timbre, se los puede clasificar en agudos y graves. El eco o el rebote se produce cuando el sonido se encuentra con un material diferente al que lo trasmite. Definición y caracterización del sonido. Transmisión del sonidos en diferentes medios. Los diferentes tipos de sonidos. Los sonidos musicales. El tono. La relación entre tamaño y tono. Velocidad de la intensidad del sonido. La energía sonora: reflexión y absorción. Los animales y el sonido. El oído humano. Infrasonidos y ultrasonidos. TEMAS IDEAS BÁSICAS Capítulo 3. La célula y los niveles de organización Capítulo 4. Los microorganismos Capítulo 5. El cuerpo humano La construcción del microscopio fue un muy importante avance para el estudio de los seres vivos. Los seres vivos están formados por células. Es interesante destacar que los microorganismos son seres vivos unicelulares. LOS SERES VIVOS El microscopio: instrumento para la observación de organismos que no se pueden ver a simple vista. Definición y caracterización de célula. Organismos unicelulares y pluricelulares. Las células eucariotas. Las funciones vitales de las células. Los niveles de organización. Definición y características de los microorganismos. Sistemas que intervienen en las funciones de nutrición, relación y reproducción. El sistema inmunológico. Indagación acerca del proceso por el cual oímos. Etapas: recepción, propagación y recepción. El tímpano como vibrador. Identificación de relaciones entre las características del sonido y las propiedades del medio que lo produce. Discusión a través de ejemplos donde se presentan situaciones en las que se produce eco. Discusión de la vibración como fuente de sonido. Presentación de situaciones donde se denote la aparición del eco para promover la discusión. ALCANCE DE LOS Uso del microscopio. Diferenciación entre la observación y la inferencia. Identificación de los diferentes tipos de aumentos. Introducción al estudio de las células y los organismos unicelulares. Los organismos que provocan enfermedades. Reconocimiento de las funciones básicas de los seres vivos: nutrición, relación y reproducción. Presentación de materiales que permitan inferir la relación entre vibración y sonido. Construcción de objetos de diferentes formas y longitudes con el objetivo de identificar diferentes tipos de sonidos y su relación con el concepto de altura. Comparación de los sonidos emitidos por diferentes instrumentos musicales u objetos; determinar sus semejanzas y diferencias. SITUACIONES DE ENSEÑANZA Observación del microscopio para la identificación de sus partes. Uso del microscopio. Realización de dibujos que permitan identificar las ideas previas de los alumnos respecto de aquello que van a observar en el microscopio. Observación de los seres vivos a través del uso de instrumentos como el microscopio por no ser visibles a simple vista. Observación de microorganismos y de células que constituyen los tejidos de los vegetales a partir del uso de fotografías, dibujos, etcétera. 8 GuíA Docente Ciudad de Buenos Aires Planificación Ciencias Naturales E11-778064-GD.indb 8 20/1/12 13:02:49

LOS SERES VIVOS TEMAS IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA Capítulo 6 Alimentación y salud Capítulo 7 La Tierra Los seres vivos están formados por los biomateriales. Los seres vivos requieren de los biomateriales para construirse a sí mismos. Los animales toman los biomateriales de otros seres vivos, mientras que las plantas los fabrican. Las longitudes características son cantidades que usamos para describir longitudes. La valoración de las longitudes siempre se realiza en función de una longitud característica. Una característica del Universo es que los astros atraen las cosas. La Tierra es parte del Universo y atrae cosas de acuerdo con su el peso. El peso de los objetos varía según el planeta. La Tierra es de forma aproximadamente esférica, la mayor superficie se encuentra cubierta por agua y se encuentra rodeada por una capa de aire. Definición de alimento, diferenciación de los nutrientes. Tipos de nutrientes. Funciones de los nutrientes. La alimentación y la salud. La conservación de los alimentos, su importancia. La transformación de los alimentos. La forma de la Tierra. Longitudes y latitudes terrestres. Líneas terrestres: paralelos y meridianos. El Universo: su evolución. Modelo geocéntrico y heliocéntrico. La Luna: satélite natural del planeta Tierra. La Tierra vista desde el espacio. Especificación del concepto de alimento. Importancia de los biomateriales para la vida. Comparación entre las dietas que llevan a cabo los diferentes animales. Introducción a la concepción de fabricación del alimento por parte de las plantas a través del uso de la materia prima que toman del ambiente. Reconocimiento de las longitudes características de diferentes objetos. Mayor o menor tamaño, largo, corto, ancho, plano, etcétera. Reconocimiento de la importancia de la longitud característica para estimar, comparar, clasificar, etcétera. Análisis de casos y discusión de situaciones en la Tierra y en su satélite natural, la Luna, en condiciones de ingravidez, donde se pueda reconocer el cambio de peso de los objetos. Información de la dependencia del peso de los objetos con relación a la masa del planeta en que se encuentra. Descripción de la Tierra vista desde el espacio. Identificación de zonas cubiertas por agua y por tierra. Presentación de situaciones que permitan inferir al alumno la importancia de los alimentos como el material que nos permite crecer y desarrollarnos. Observación del envase de diferentes productos para mirar el valor nutricional de ellos. Elaboración de la dieta que cada uno realiza y registro semanal de los alimentos consumidos. Reflexión sobre la dieta. Elaboración de experiencias que permitan determinar los tipos de nutrientes que componentes los alimentos. En las experiencias utilizar la metodología de muestras testigos y blancos, porque ponen en evidencia la presencia de componentes que no son visibles a ojo desnudo. La utilización de reactivos, como Lugol, Biuret y otros, para la identificación de los nutrientes. Diferenciación entre los seres vivos que elaboran su propio alimento a partir de los componentes que incorporan del ambiente y los que los consumen. Elaboración de experiencias que permitan inferir a los alumnos cómo las plantas requieren de la luz para la producción de almidón. Se introduce la noción de magnitud a asociada a la concepción de longitud (altura, largo y distancia). El trabajo con la noción de magnitud permite establecer comparaciones cualitativas entre diferentes objetos. Proponer situaciones donde se establezcan las diferencias de tamaño pequeño, grande, alto, bajo, ancho y estrecho respecto de otro objeto. Se proponen experiencias donde se muestren las diferencias de longitudes entre los seres humanos entre sí y de estos respecto de diferentes objetos. Mediciones de una cuadra y, desde ahí, relacionar con las distancias entre la casa y la escuela, entre ciudades, etcétera. Presentación del tamaño de la Tierra y su comparación con el tamaño del ser humano, de una pelota de fútbol, etcétera. Presentación de situaciones de la vida cotidiana, como comer, bañarse, regar la plantas, en lugares donde hay gravedad y en condiciones de ingravidez, para identificar las similitudes y diferencias. Presentación de situaciones problemáticas donde el alumno tenga que determinar qué acontece con los objetos en situaciones de ingravidez, como ocurre en las naves espaciales. Planificación Ciencias Naturales Ciudad de Buenos Aires GuíA Docente 9 E11-778064-GD.indb 9 20/1/12 13:02:49

LA TIERRA Y EL UNIVERSO TEMAS IDEAS BÁSICAS Capítulo 8 El cielo visto desde la Tierra Capítulo 9 El Sistema Solar La Tierra es casi esférica, en consecuencia el cielo se ve distinto desde los diferentes puntos en que los que los sujetos se colocan para su observación. Al mirar desde la Tierra, las estrellas y los planetas que se pueden observar parecen moverse. Es importante tener en cuenta que las estrellas siempre mantienen la misma distancia entre ellas. La Luna es el satélite natural de la Tierra. Los planetas brillan porque reflejan la luz solar. Los relojes solares eran los utilizados en la Antigüedad para registrar el paso de las horas. También se los puede utilizar para ver el transcurso de las estaciones. El Sistema Solar está formado por una estrella, el Sol, alrededor de la cual giran los planetas que se ven porque se refleja la luz solar. En la Antigüedad se creía que la Tierra era el centro de Universo y que el Sol y los planetas giraban alrededor de ella. Al movimiento de las estrellas en el cielo nocturno se lo denomina movimiento aparente. Los planetas se mueven alrededor del Sol pero además giran sobre sí mismos. La Tierra vista desde el espacio. Husos horarios Movimientos aparentes de las estrellas y los planetas La posición del Sol y su relación con las estaciones del año. Las constelaciones. La Luna: satélite natural de la Tierra. La Luna y sus fases. La Luna y su relación con las mareas. Los eclipses. Los relojes solares. El Sistema Solar. Definición y características de los planetas. Clasificación de los planetas. Movimientos de los planetas: rotación y traslación. Movimientos de los planetas y su relación con la concepción de día y año. Los planetas y los satélites naturales. Otros astros que forman parte del Sistema Solar. ALCANCE DE LOS Comparación entre los cielos en los hemisferios Norte y el Sur. Observación de las constelaciones que se ven desde cada hemisferio. El uso de las constelaciones para la orientación. Observación del cielo en el transcurso de la noche, en diferentes partes del año, para registrar el cambio de posición de las estrellas. Elaboración de informes con los datos obtenidos. Descripción de la superficie lunar desde su visión desde la Tierra a partir del uso de distintos recursos. Observación en forma simultánea del Sol y la Luna en el cielo. Observación de la Luna: registros de los cambios en su apariencia en la semana y en el mes. Descripción del reloj de Sol y de su funcionamiento: relación entre la hora y la posición de la sombra de los objetos. Descripción de los cambios que se producen en la sombra con el paso de las estaciones. Caracterización de estrellas y planetas para determinar sus similitudes y diferencias. Ubicación de los planetas con respecto al Sol. Los movimientos del planeta Tierra: rotación y traslación. Relación entre los movimientos de la Tierra y los cambios aprendes en la posición del Sol durante el día y en el transcurso del año. Identificación del giro de los planetas sobre sus ejes y el movimiento de traslación alrededor del Sol. Identificación de la rotación con la duración del día. Concepción de día planetario. La traslación como el giro que realiza la tierra alrededor del Sol y su relación con el año. La duración de los años planetarios. Comparación de la duración entre el día y la noche en cada planeta y de los planetas entre sí. SITUACIONES DE ENSEÑANZA Observación del cielo en diferentes horas del día. Observación de fotos donde se vean los cielos en los hemisferios Sur y Norte, identificación de similitudes y diferencias. Presentación de situaciones donde se vea la sombra que proyectamos cada uno de nosotros y los objetos en diferentes momentos de la mañana y de la tarde. Muestra de un reloj de Sol para dialogar acerca de cómo se calculaba el paso del tiempo en la Antigüedad. Observación de fotografías donde se pueda ver el Sistema Solar y dialogar acerca de la posición de la Tierra y los diferentes planetas respecto de una estrella el Sol. Presentación de una situación problemática para determinar las concepciones sobre el modelo geocéntrico y heliocéntrico. Investigación en diferentes fuentes bibliográficas y páginas web sobre los planetas y los satélites naturales. Utilización del microscopio para la observación del cielo. Identificación de diferentes tipos de telescopios. 10 GuíA Docente Ciudad de Buenos Aires Planificación Ciencias Naturales E11-778064-GD.indb 10 20/1/12 13:02:49

5 Planificación Ciencias Sociales E11-778064-GD.indb 11 20/1/12 13:02:49

Recursos naturales CAPítuloS Capítulo 2 Recursos naturales y materias primas Los recursos naturales en la Argentina: suelos, bosques y selvas. Obras para el aprovechamiento de los recursos naturales. La producción de materias primas: los actores involucrados y las tecnologías necesarias. El manejo sustentable y no sustentable de los suelos. El trabajo de las cooperativas. La actividad forestal: extracción y silvicultura sustentable. Capítulo 3 Recursos naturales y lugares de la Argentina El aprovechamiento de los recursos naturales y la formación de asentamientos. La expansión de los ferrocarriles. El uso del suelo pampeano y la fundación de colonias agrícolas. La actividad minera: formación de pueblos y sus problemas ambientales. Las represas y su influencia en los lugares y en las personas. El uso de los recursos naturales y las condiciones de trabajo. / IDEAS BÁSICAS La valoración y el aprovechamiento de los recursos naturales incide en el asentamiento de la población y en las actividades económicas primarias. Distintos grupos sociales se apropian, valoran y utilizan los recursos naturales de modo diferente. Algunos de los criterios que permiten delimitar regiones son las reiteraciones en el territorio de características ambientales, formas de asentamiento de la población y principales actividades productivas. ALCANCE DE Establecimiento de algunas relaciones entre la diversidad de ambientes en la Argentina y la existencia de variedad de recursos naturales valorados. Establecimiento de algunas relaciones causales entre los intereses y las necesidades de diferentes grupos sociales, la valoración de los recursos naturales renovables y/o no renovables, el poblamiento y la producción. Conocimiento de los criterios que se utilizan para la construcción de regionalizaciones distintas (por ejemplo, climáticas, de biomas, agroecológicas, paisajísticas, de producción). Lectura de cartografía física, política y temática a diferentes escalas, para obtener información acerca de características ambientales del territorio argentino, de la distribución de los recursos naturales valorados y de las zonas de producción con ellos relacionadas. Interpretación de esquemas, gráficos e infografías, para reconocer características ambientales e inferir algunas relaciones con la cantidad y la calidad de los recursos valorados y aprovechados. PROPUESTAS DE TRABAJO Apertura. Una imagen, una historia. En plena naturaleza. Martín Malharro. Voces. Obras para aprovechar el agua: sus protagonistas. Historias de lugares. Fiesta Provincial del Trigo, en Tres Arroyos. Pasado y presente. La Antártida, una reserva de agua para todo el mundo. Educación en valores. Educación para el desarrollo sustentable. Apertura. Estación de tren Ensenada, álbum Witcomb. Historias de lugares. Lugares fundados a partir de la minería. Infografía. El agua, un recurso natural con energía. Voces. Las represas: beneficiados y perjudicados. Educación en valores. Valorar las diversas culturas del país y sus modos de relacionarse con la naturaleza. Pasado y presente. La explotación de los recursos naturales y las condiciones de trabajo. 12 GuíA Docente Ciudad de Buenos Aires E11-778064-GD.indb 12 20/1/12 13:02:49

Ciudades CAPítulo Capítulo 4 Las ciudades de la Argentina Las ciudades grandes, medianas y pequeñas. Ciudades con actividades, servicios y funciones diferentes. La comunicación entre ciudades: las vías de transporte. Las áreas metropolitanas. Capítulo 5 La Argentina, sus ciudades y su gente Los servicios y el empleo urbano. Las distintas zonas de una ciudad. Los contrastes espaciales en las ciudades: villas de emergencia y barrios lujosos. Las transformaciones urbanas más recientes. La conservación de edificios históricos del país: tareas de restauración, patrimonio cultural. / IDEAS BÁSICAS Las ciudades son centros de atracción y concentración de personas, inversiones y productos y, a la vez, son centros de difusión de informaciones, decisiones e innovaciones más allá de sus propios límites. La cantidad de población, las actividades productivas predominantes y la complejidad de los servicios de infraestructura son criterios que permiten diferenciar tipos de ciudades. ALCANCE DE Establecimiento de relaciones causales entre la concentración de actividades que conforman el rubro servicios y la movilidad de diferentes grupos sociales en, hacia y desde las ciudades (por ejemplo, en una ciudad pequeña o mediana, en una gran ciudad). Reconocimiento de su importancia para caracterizar las ciudades de la Argentina. Explicación de la importancia de las redes y los servicios de transporte y comunicación y de sus avances tecnológicos para la conexión entre ciudades, y entre áreas urbanas y rurales. Establecimiento de relaciones entre tamaño, conectividad y jerarquía de las ciudades. Relevamiento en terreno o en fotografías aéreas de un fragmento urbano y procesamiento de la información en un plano. Análisis de la importancia de las actividades terciarias en la generación de empleo urbano masculino y femenino, formal e informal. Reconocimiento de contrastes sociales y espaciales en las ciudades en zonas céntricas y/o periféricas; de la percepción de vecinos, funcionarios estatales, empresarios y organizaciones de la sociedad civil en relación con la segregación urbana. Ubicación y registro de recursos patrimoniales de la ciudad (tangibles e intangibles) y análisis de formas de intervención para la preservación (restauración y conservación, historia oral, etcétera). Conocimiento del mapa político de la Argentina, de la localización de las ciudades capitales de provincia y de otras ciudades grandes y medianas de la Argentina. Localización de grandes ciudades del mundo en un planisferio o globo terráqueo. PROPUESTAS DE TRABAJO Apertura. Las vacaciones de Juanito. Antonio Berni. Voces. Buenos Aires, ciudad de teatros, cines y recitales. Historias de lugares. La Plata, la ciudad de los estudiantes. TIC. El uso de videojuegos para aprender. Infografía. Las autopistas y las áreas metropolitanas. Pasado y presente. Pilar, donde el campo y la ciudad se mezclan. Apertura. Una imagen, una historia. El Riachuelo. Pío Collivadino. Voces. Testimonios de vecinos de ciudades. Historias de lugares. San Fernando, la ciudad que tuvo un muro. TIC. El uso de atlas digitales y el patrimonio cultural. Infografía. Los edificios históricos y emblemáticos. Pasado y presente. Rosario, restaurar edificios para disfrutar de la naturaleza. Ciudad de Buenos Aires GuíA Docente 13 E11-778064-GD.indb 13 20/1/12 13:02:49

Revoluciones CAPítulo Capítulo 6 El siglo xviii: una época de transformaciones Nuevas formas de producir: el trabajo fabril. La Revolución Industrial y los cambios sociales. Nuevas ideas y formas de gobierno: la Revolución Francesa. CAPítulo Capítulo 1 La Argentina: sus historias y sus lugares La configuración del territorio argentino. Los cambios en el territorio y la sociedad en el pasado y en el presente. La conformación actual de la Argentina. Capítulo 10 La participación en la vida democrática La forma de gobierno de la Argentina: representativa, republicana y federal. Formas de participación del pueblo en la democracia. Los derechos de los niños y los adolescentes. / IDEAS BÁSICAS Los cambios producidos en Inglaterra y en Francia en las últimas décadas del siglo xviii modificaron la vida de las personas que habitaban esos países y otras áreas lejanas. Los cambios impulsados en las colonias inglesas en América del Norte generaron el primer reemplazo de un rey por un gobierno elegido por los ciudadanos y una revolución de independencia. / IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE Conocimiento de las consecuencias generadas a partir de las transformaciones sucedidas en el ámbito de la producción en Inglaterra desde mediados del siglo xviii. Identificación de cambios producidos a raíz del trabajo en las fábricas en las vidas de los hombres, mujeres y niños, y de las condiciones de vida en las ciudades. Establecimiento de relaciones entre el crecimiento de la producción industrial en Inglaterra, el dominio de los mares alcanzado y la búsqueda de nuevos mercados. Valoración del cambio de gobierno impulsado por los ciudadanos de las colonias inglesas y de la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de América. Conocimiento de los cambios producidos en la Revolución Francesa a partir del cuestionamiento de la autoridad absoluta de la monarquía, y su impacto en la situación política de algunos grupos sociales. CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA 1 Introducción a las Ciencias Sociales. La organización social del territorio nacional de acuerdo con diferentes criterios. ALCANCE DE Favorecer la comprensión de la multiplicidad de actores sociales, sus relaciones con la naturaleza, lo propio y lo común de las formas y la organización social, la existencia de tensiones, conflictos y consensos en distintas épocas y diversos lugares. Reconocer la forma de gobierno de la Argentina y los modos de participación que tienen los ciudadanos. PROPUESTAS DE TRABAJO Apertura. Una imagen, una historia. La libertad guiando al pueblo. Eugène Delacroix. Historias de la historia. Los luditas. Voces. Nuevas ideas recorren Europa. Pasado y presente. Energía y carbón. PROPUESTAS DE TRABAJO Apertura. Una imagen, una historia. Un alto en el campo. Prilidiano Pueyrredón. Trabajo con mapas pasados y actuales. Apertura. Una imagen, una historia. Juanito jugando con su trompo. Antonio Berni. 1 "El segundo ciclo y la construcción de la ciudadanía", Diseño Curricular para la Escuela Primaria, GCABA. 14 GuíA Docente Ciudad de Buenos Aires E11-778064-GD.indb 14 20/1/12 13:02:49

Uniones y desuniones CAPítulo Capítulo 7 Del Virreinato al gobierno propio Creación del Virreinato del Río de la Plata. La economía y la sociedad colonial. Los cambios en Europa. España se debilita. Tensiones y conflictos en el Río de la Plata. Capítulo 8 Revolución en el Río de la Plata La Revolución de Mayo. El esfuerzo de la guerra. Conflictos entre criollos. Los cambios sociales. Capitulo 9 Las provincias desunidas en el Río de la Plata Las provincias autónomas y los caudillos. Unitarios y federales. Conflictos por el puerto y la aduana. / IDEAS BÁSICAS La ruptura del vínculo colonial en Hispanoamérica impulsó la construcción de nuevas sociedades, nuevos territorios y gobiernos, y la transformación de la economía. El dominio de España por parte de Napoleón y las reacciones en las colonias hispanoamericanas desarticularon el Virreinato del Río de la Plata y afectaron la vida de hombres, mujeres y niños de distintos sectores sociales. En sus intentos por construir un estado centralizado, diferentes grupos sociales y regionales se enfrentaron, debatieron alternativas y lograron acuerdos durante el siglo xix. ALCANCE DE Establecimiento de relaciones entre los sucesos políticos acaecidos en Europa durante las primeras décadas del siglo xix y la creación de Juntas de gobierno en Hispanoamérica y España. Diferenciación entre la Revolución de Mayo y la Declaración de la Independencia, sus principales protagonistas, y sus respectivas consecuencias en distintos aspectos de la sociedad. Identificación de perspectivas diferentes en torno a algunos cambios políticos, según sectores sociales o ideológicos (por ejemplo, la elección de la forma de gobierno en 1816). Análisis de algunas consecuencias de las guerras revolucionarias y de la Independencia, identificando la participación de algunos políticos y militares del período. Reconocimiento de la importancia de los caudillos en la construcción de los estados provinciales, ante la caída del poder central en las Provincias Unidas, y de la importancia de lograr una representación común ante cuestiones con el exterior. Establecimiento de relaciones entre la pérdida territorial de Potosí (Alto Perú), el aumento de la demanda de productos ganaderos y la expansión de la frontera de Buenos Aires a partir de 1820. Reconocimiento de la sanción de la Constitución Nacional en 1853 como la expresión de los acuerdos políticos logrados con el objetivo de conformar la República Argentina. La incorporación de Buenos Aires. PROPUESTAS DE TRABAJO Apertura. Una imagen, una historia. El tres de mayo de 1808: los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío. Francisco de Goya y Lucientes. Trabajo con mapas. Educación en valores. El valor de la igualdad. Historias de la historia. La rebelión de Tupac Amaru. Voces. Debates en el Cabildo Abierto del 22 de mayo. TIC. La línea de tiempo del Bicentenario. Pasado y presente. La explotación de recursos no renovables. (Potosí). Apertura. Una imagen, una historia. Fotografía de la fachada original de la casa en la que se declaró la independencia. Ángel Paganelli. Trabajo con mapas. Historias de la historia. La bandera tiene su historia. Infografía. El cruce de los Andes. Voces. Debates por la forma de gobierno. Pasado y presente. La tierra como recurso. Apertura. Una imagen, una historia. Soldado de Rosas. Raymond Monvoisin. Educación en valores. Valores que separan y desvalores que unen. Voces. El país deseado. TIC. El uso de una enciclopedia virtual. Historias de la historia. Manuelita Rosas y la máquina infernal. Pasado y presente. La contaminación del Riachuelo. Ciudad de Buenos Aires GuíA Docente 15 E11-778064-GD.indb 15 20/1/12 13:02:49

Mapa bicontinental de la República Argentina 16 GuíA Docente Ciudad de Buenos Aires E11-778064-GD.indb 16 20/1/12 13:02:50