INDICACIONES PARA EL ENFRENTAMIENTO A LA EPIDEMIA DE DENGUE Y EL INCREMENTO DE IRA y EDA. Junio/2012. DENGUE:

Documentos relacionados
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

GUIA PRACTICA PARA LA ATENCIÓN DEL SINDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO

PLAN DE ABORDAJE DEL HOSPITAL DE NIÑOS SANTISIMA TRINIDAD DE CORDOBA EN LA EPIDEMIA DE DENGUE 2009

Pandemia de Influenza

Fecha Actual 03/07/2009 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 1

Sala de Situación Dengue Hasta SE 12 REGIÓN SANITARIA VI 2013

Situación Epidemiológica de las Infecciones Respiratorias Agudas. Semana Epidemiológica 24

Puntos clave. Etiología. Reservorio y vías de transmisión

B. Gálvez piso /15

PLAN DE CONTINGENCIA PARA UNA EPIDEMIA DE DENGUE

Reunión Nacional A un año de la epidemia de cólera: Compartiendo experiencias para reforzar las intervenciones

Campaña de Invierno 2018 Ministerio de Salud

PLAN CAMPAÑA DE INVIERNO 2018

Sala de Situación Dengue Hasta SE 16 REGIÓN SANITARIA VI 2013

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV

Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social

Razones para la Vigilancia Epidemiológica

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS DE LA HABANA FACULTAD MANUEL FAJARDO ASIGNATURA MEDICINA GENERAL INTEGRAL 5TO. AÑO

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)

Situación de salud de IRAS, Neumonías Perú

Situación Epidemiológica de Cólera.

VII JORNADA VASCO-AQUITANA DE MEDICINA DEL TRABAJO

USO DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA Y SENSORES REMOTOS COMO HERRAMIENTAS PARA SALUD PUBLICA EN COLOMBIA BROTE DENGUE PUERTO INIRIDA GUAINIA 2008

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

Ministerio de Salud de la Nación

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

SUBSISTEMA AUTOMATIZADO DE URGENCIAS MÉDICAS GLOSARIO DE TERMINOS

Plan Regional de Actuaciones frente a la Gripe Castilla-La Mancha, Vigilancia Epidemiológica de la Gripe

Dr. Ángel Vázquez de la O Epidemiología Estatal. Cólera

Acciones ante un caso sospechoso de SR. Notificación y medidas de control. Rol del médico y de SEREMI Módulo III

Vigilancia Centinela de NB-MB y RV Experiencia del Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana. Dra. Elizabeth de Cuéllar Epidemióloga

Plan de Invierno Dr. HUGO GONZALEZ DETTONI SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES MINISTERIO DE SALUD

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ENERO 2017

Día Mundial de Lavado de Manos - 15 de octubre de 2009 Únete a nosotros promoviendo la salud. Lávate las manos con agua y jabón!

JORNADA DE ENFERMERIA EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PEDIATRICAS SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA

Auditoria clinica de letelidad hospitalaria en Republica Dominicana jacqueline Gernay OPS/OMS

al al al al al al

Diálogo con invitados del exterior: Atención Primaria de la Salud: estrategia y sistema sanitario.

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes

Vigilancia de Coqueluche. Recomendaciones

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. Influenza Estacional. Boletín Informativo 1

Infecciones Respiratorias Agudas

Políticas de Salud Pública Infantil en Cuba

Elaboración de Planes de Contingencia frente a una. Dengue Dra. Lucía Alonso División Epidemiología

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO UTILIZADO PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LOS SITIOS CENTINELAS DE IRAG URUGUAY

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS 2015/SE /SE 47

ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO ACTUAL 2 Hasta el momento, se ha detectado el virus A/H5N1 en aves en 17 países del área europea (Alemania, Francia, Italia

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1*

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS

INFLUENZA PANDÉMICA (H1N1) REPÚBLICA ARGENTINA

RENDICIÓN DE CUENTAS DEL ÁREA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN JULIO 2015 A JUNIO 2016

ISESALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA ESTATAL BOLETÍN 02

Descripción de los espacios físicos de la emergencia y servicios de apoyo:

Boletín N 7 Infecciones Respiratorias Agudas

Procedimiento de actuación en Atención Primaria ante casos sospechosos de enfermedad por virus ébola (EVE)

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA GUIA PRACTICA PARA LA ATENCION AL SINDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO PACIENTE ADULTO

Vigilancia de infecciones respiratorias virales en El Salvador Ministerio de Salud Dirección de Vigilancia Sanitaria

Epidemia de Dengue Verano 2016 Misiones: Impacto en la Donación de Sangre y en la Medicina Transfusional

9 de julio

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ROTACION ELECTIVA INTERNADO ROTATORIO URGENCIAS PEDIATRIA. Electiva internado rotatorio

EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DEL PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES: Actividad de la Enfermera

ATENCION DE ENFERMERIA EN ATENCION CERRADA

SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA SUBDIRECCIÓN RED NACIONAL DE LABORATORIOS

Informe Epidemiológico Semanal Nº 47/2011.

Epidemia de cólera c y Plan de Preparación n para Chile. Ministerio de Salud de Chile 3 Diciembre 2010

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA PEDIÁTRICA

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Dengue en la vigilancia del síndrome febril agudo. Zoonosis. FJ Muñiz

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

Dr. Manuel E Díaz González Vicedirector Epidemiología

REPORTE EPIDEMIOLÓGICO DIARIO N 27

INFORMACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE PROFILAXIS VRS EN NIÑOS CON DISPLASIA BRONCOPULMONAR EN A.P.S. 2014

Parte epidemiologico del MInisterio de Salud de la Nación 08/01/2010

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKUNGUNYA ÁREA DE CONTROL VECTORIAL Y AMBIENTE:

VACUNACION DE INFLUENZA EN PERSONAL DE SALUD 2016 RED DE SALUD UC CHRISTUS

PRINCIPALES MEDIDAS ADOPTADAS PARA LOGRAR USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LOS MEDICAMENTOS.

Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI)

"Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010"

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG


Reintroducción de cólera en las Américas Intensificación de la Vigilancia de las Enfermedades Diarreicas Agudas

JUAN PABLO ALVAREZ NAJAR. DOCENTE CATEDRATICO

TALLER VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA

Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2

B. Gálvez piso /15

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGIA PEDIATRICA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE TÓRAX Y CARDIOVASCULAR

CÓLERA CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA

PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE IAAS EN EL PERSONAL HOSPITALARIO

Sala Situacional de Salud Hospital Regional Ayacucho

Transcripción:

INDICACIONES PARA EL ENFRENTAMIENTO A LA EPIDEMIA DE DENGUE Y EL INCREMENTO DE IRA y EDA. Junio/2012. DENGUE: Extremar el control a estudiantes extranjeros y colaboradores en las primeras 24 horas del arribo y mantener la vigilancia a viajeros procedentes de áreas endémicas por 14 días. Adecuar la pesquisa activa de febriles a la situación epidemiológica concreta de cada área de salud utilizando todas las variantes posibles (EBS, técnicos y profesionales del policlínico, brigadistas sanitarias y personal de apoyo, sin afectar el funcionamiento de los servicios), se realizará la pesquisa diariamente al 100% de la población en áreas de transmisión y en días alternos en el resto. La termometría se reserva para las zonas, cuadras, manzanas o viviendas donde existan evidencias de transmisión muy activas. Actualizar a los integrantes de las comisiones evaluadoras de febriles en cada área de salud, así como médicos y enfermeras de la familia en relación con la situación epidemiológica de la provincia y las conductas a seguir en cada caso; según los algoritmos establecidos en la Guías para la Asistencia Integral a pacientes con dengue. Garantizar la evaluación del 100% de los síndromes febriles inespecíficos por las comisiones evaluadoras en cada Policlínico. Comprobar la existencia y funcionamiento de las comisiones evaluadoras, las mismas deben estar constituidas por profesionales con experiencia y preparación en el tema. Indicar ingreso domiciliario a los Síndromes Febriles inespecíficos con criterio para ello (Grupo 0), realizando una evaluación personalizada en cada caso. El Ingreso Hospitalario se establecerá según la situación epidemiológica de cada área y se efectuará en aquellos pacientes con fiebre asociada a 2 de los 3 síntomas clásicos de la enfermedad o la existencia de signos de alarma y/o manifestaciones de shock, a los paciente con sospecha de Dengue y comorbilidad o factores de riesgo asociados, así como a las gestantes y lactantes. El traslado de estos pacientes desde el área de salud se realizará en transporte sanitario. Se propone el incremento gradual de camas, pudiendo no iniciarse la próxima etapa a la vez en todos los hospitales estando en relación con la demanda de ingresos, para lo cual las instituciones hospitalarias designadas dispondrán del plan de crecimiento de camas a fin de evitar el colapsa de los servicios. La toma de muestra para IgM Dengue se realizará al 6to día de iniciada la fiebre a los pacientes que cumplen la definición de caso (fiebre y 2 síntomas o más). Se realizará la toma de muestra serológica para aislamiento viral según criterio epidemiológico, en pacientes preferiblemente adultos, en las primeras 72 horas de inicio de la fiebre. Realizar acciones de promoción y educación de salud, involucrando factores de la comunidad y liderados por los EBS.

Evaluación permanente de la existencia de recursos materiales de uso médico y no médico (termómetros, esfigmomanómetros, mosquiteros, camas y colchones) que permitan enfrentar el posible incremento de casos. Convocar al Instituto de Ciencias Médicas y a la FEU a la organización de brigadas estudiantiles que apoyarán la labor asistencial en los policlínicos y hospitales. Controlar diariamente la existencia de recursos humanos en cada Centro Asistencial para enfrentar cada etapa. (Evaluar la programación de vacaciones) Reforzar los equipos de guardia con especialistas de MGI y Enfermeras con mejor capacitación, en los horarios de mayor demanda y en aquellas áreas de mayor complejidad epidemiológica. Garantizar la incorporación de los especialistas en Pediatría, Medicina Interna y Ginecoobstetricia a los equipos de guardia hospitalaria. Se evaluará sistemáticamente el comportamiento de la epidemia con vistas a determinar la necesidad de proponer nuevas etapas. Realizar visitas de control permanente a las áreas de salud para dar seguimiento al cumplimiento de estas indicaciones. Crear grupos de control, encabezados por los VDAM para monitorear el cumplimiento de estas acciones a nivel de los CMF y Policlínicos.

INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA) Las Infecciones Respiratorias Agudas durante todo el año se han mantenido incrementado (entre la zona de alarma y epidemia). Se aprecia circulación de: - Rinovirus - Vírus de Influenza A( subtipo H3N2) - Virus de Influenza B (Pinar del Río y La Habana) Se decide reforzar las indicaciones sobre la vigilancia para evitar casos graves y fallecidos Control y seguimiento de los ingresos en el Hogar por IRA: Prohibido en lactantes menores de 6 meses o mayores con algún riesgo biológico o social. Remitir al Hospital los lactantes con Síndrome tosferinoso, Bronquiolitis severa y Neumonías. Todo niño con IRA viral alta, no ingresado en el Hogar, deberá ser revaluado por su MF diariamente en las primeras 72 horas. Revisar existencia de algoritmos de Síndrome Tosferinoso en Consultorios y todas las consultas del C. de Guardia de Policlínicos. Garantizar el adecuado ingreso y seguimiento hospitalario del niño con IRA : Todo los niños (as) con IRA baja complicada se ingresara directamente en unidades de atención la grave. Si se usan camas adicionales fuera del servicio de IRA hacerlo a expensas de limitar los ingresos para estudio y garantizando cobertura por un especialista del servicio de respiratorio y por personal de enfermería más preparado en el diagnóstico de los signos de empeoramiento. Garantizar seguimiento médico más frecuente durante la guardia a lactantes con IRA. Administrar antibióticos (Azitromicina) a todo lactante menor de 6 meses con Síndrome Tosferinoso o mayor de 6 meses con crisis moderadas y severas. Garantizar la utilización en niños y gestantes del Oseltamivir en el 100% de los casos de IRA. Mantener la alerta en las gestantes y los menores de alto riesgo inmunizados (PCI) para su tratamiento de inmediato con el Oseltamivir. Garantizar toma de muestras y envío al IPK en pacientes que se considere necesario y al 100% con IRA grave.

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) Existen posibilidades de incremento en las atenciones médicas por Enfermedades Diarreicas Agudas. La Habana presentan índices de atenciones por EDA mayores al nacional durante las últimas semanas. Se registró un incremento de casos de Cólera en Haití y República Dominicana, identificación en Haití de un nuevo serotipo de Vibrio cholerae Serogrupo O1, el serotipo Inaba Vigilar la calidad del agua potable, enfatizando en las instituciones de salud (hervir toda agua que se administra a pacientes en Hospitales y Hogares maternos). Mantener control adecuado sobre manipuladores de alimentos. Evaluar de manera continua la existencia de Sales de Rehidratación en las viviendas de niños menores de 1año e Instituciones del Sistema Nacional de Salud. Realizar Ingreso hospitalario a todos aquellos niños menores de 6 meses con estas afecciones y a los mayores de 6 meses que tengan factores de riesgo asociados. Realizar un adecuado control y seguimiento de los Ingresos Domiciliarios por EDA e IRA, garantizando se cumpla la evaluación por los especialistas del GBT Control y seguimiento de los ingresos en el Hogar por EDA: Prohibido en lactantes menores de 6 meses o mayores con algún riesgo biológico o social. Los lactantes que arriben a Cuerpo de guardia de Policlínicos con deshidratación que requiera hidratación e.v., serán manejados por el especialista de mayor calificación, de acuerdo a los protocolos. Trasladar en SIUM, acompañado, previa garantías de abordaje venoso y administración de volumen. Garantizar el adecuado ingreso y seguimiento hospitalario del niño con EDA : - Todo aquel que requiera hidratación endovenosa se ingresara directamente en unidades de atención la grave hasta que se corrija el desequilibrio. - Si se usan camas adicionales fuera del servicio de EDA, hacerlo a expensas de limitar los ingresos para estudio y garantizando cobertura por un especialista del servicio de EDA y por personal de enfermería más preparado en el diagnostico de la deshidratación. Priorizar cobertura durante la guardia con especialista o residente fijo en salas de EDA. Revisar el tema del diagnóstico y manejo de la deshidratación, incluyendo técnica de gastroclisis, en actividad docente con todo el personal médico en Policlínicos y Hospitales. Revisar con los directivos y el personal médico y de enfermería el Plan de asistencia medica contra el Cólera.

Monitorear en CMF, Policlínicos y hospitales, el incremento de las atenciones por IRA. y EDA. Mantener vigilancia permanente en instituciones cerradas o con régimen de internado en relación con la aparición de brotes de ambas enfermedades. Garantizar la permanencia y estabilidad de los Médicos en los CMF para la evaluación de los casos y evitar llegadas tardías a los Hospitales. Incrementar las actividades de control por parte de los Jefes de GBT y direcciones de los policlínicos en relación con: - Calidad de la Interconsulta - Cumplimiento de las actividades planificadas - Evaluación oportuna de los pacientes por parte de los profesores de GBT. Garantizar la vinculación de los especialistas de la APS que aún no se hayan incorporado a las guardias en los hospitales. Evaluar diariamente por los Jefe de servicio el egreso precoz de niños mayores de un año y lactantes con mejoría clínica residentes en áreas urbanas de los municipios, garantizando la continuidad del tratamiento antibiótico. Realizar coordinación con APS de los pacientes egresados precozmente del Hospital. Esta coordinación se realizará a través del Vicedirector o funcionario designado por el Director del Hospital, informará los detalles del egreso al Director o funcionario designado en cada Policlínico. Además el departamento de Estadística del Hospital informará de inmediato, al Puesto de Dirección de la Provincia y departamento de Estadística del área de salud los egresos precoces realizados. Coordinar con la FMC, los CDR y Delegados del Poder Popular,la realización en cada consultorio, durante el mes de Junio y primera quincena de Julio, de una actividad educativa especial, con participación de madres y familiares de lactantes y niños mayores con riesgo, impartida por el EBS, para hacer énfasis en : - Promover lactancia materna - Desinfección del agua con métodos caseros. - Lavado de manos con agua y jabón - Forma de preparación y conservación de las SRO entregando un sobre a cada madre de lactante. - Signos de agravamiento de las IRA y EDA ( Dejar evidencia escrita de estas actividades)