Miguel F. Guadua M. Como requisito para optar el Titulo de: Especialista en Salud Ocupacional. Mención: Medicina del Trabajo.

Documentos relacionados
Autor: Euclides López Tutora: Yadira Franco

LA PATOLOGÍA VOCAL Y LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.

Importancia de la rehabilitación logofoniátrica en pacientes operados de patologías benignas de la laringe.

DESARROLLO DE DISFONÍA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DOCENTE

Puerto Ordaz, 30 de Noviembre 2004.

ANEXO I CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA FUNCIÓN FONATORIA EN EL PROFESORADO

MORBILIDAD OCULTA EN EL DOCENTE

HIPOACUSIA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS EN UNA ESTACIÓN PRINCIPAL DE COMPRESIÓN DE GAS

PERFIL CLINICO EPIDEMIOLOGICO Y PATOLOGICO OCUPACIONAL DE LOS BOMBEROS DEL MUNICIPIO AUTONOMO CARONI. AÑO 2004

TITULO: Alteraciones de la comunicación oral en niños de Círculos infantiles del Policlínico 30 de Noviembre.

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA DEL GOBIERNO A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS COMUNALES

SATISFACCIÓN LABORAL DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL SÍNDROME DEL BURNOUT PARA LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA LAGO BOATS, C.A.

CAPÍTULO I. Después del conflicto armado de los ochenta, los gobiernos de turno

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

DE REHABILITACION DE LA VOZ

Modelo de Medicina del Trabajo en el colectivo docente. Dra.Sandra Sans Forcada Coordinadora Sanitaria Catalunya Societat de Prevenció de Asepeyo

DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD I.PS ESTETICA Y SPA PAOLA PABON S.A.S ELABORADO POR ALEXANDRA PUERTA

La formación del docente como promotor de salud. MINISTERIO DE EDUCACIÓN República de Cuba

Biblioteca de recursos. Descargado desde

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

ANEXO N 24 "Evaluación de riesgo para patologías de la voz"

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR. COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN MENCIÓN: DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNO HIPERCINETICO / DE LA ATENCION (THA)

CATEGORÍA TITULADO GRADO MEDIO, ESPECIALIDAD JEFATURA DE INTERNADO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGIA CARRERA ODONTOLOGIA

LíneaTemática: Prácticas para la reducción del abandono: acceso, integración y planificación

Diplomado en Psicología Ocupacional. (Avalado por la Federación de Psicólogos de Venezuela)

Protocolos de Valoración Biomecánica de TME. Aplicación en la vigilancia de la salud y la recuperación de lesiones de origen ergonómico

SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

Iº CONGRESO INTERNACIONAL "SOCIEDAD, EDUCACION E INCLUSION" Jueves, 20 de Noviembre de :12

Biblioteca de recursos. Descargado desde

Estrategia de acciones integradas en Salud Escolar: una propuesta para la acción

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Código: NPR-24 Edición: 1 Fecha 08/07/2011 NORMA DE SEGURIDAD LA VOZ COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO ÍNDICE. 1. Introducción. 1.1.

Qué es la otorrinolaringología?

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Superintendencia de Riesgos del Trabajo PROTOCOLO PARA DISFONIAS

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Educación para la Salud Grado en ENFERMERÍA 2º curso. Modalidad presencial

INVASSAT Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Trastornos de la voz

DIPLOMADO EN HABILITACIÓN VOCAL

CASO CLÍNICO. MARZO 2004 comienza clases de foniatría. ABRIL en la actualidad habla mucho mejor. Sigue en foniatría

Autores: T.S.U Eduardo Guerrero T.S.U Yaina Lugo T.S.U Joyce Navas. Tutora: MsC. Consuelo Camacho

Universidad Abierta Interamericana. Sede Regional Rosario. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

*DRA. MSc. TELMA PAZO QUINTANA *ESPECIALISTA SEGUNDO GRADO EN LOGOPEDIA Y FONIATRÍA **ANA ROJAS ESTEVEZ

POLICLÍNICO DOCENTE UNIVERSITARIO CERRO

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Indice del Capítulo 4

Maquilas en Nicaragua: Estudio piloto socio epidemiológico

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Reg. Calificado No de Octubre del 2011.

GRUPO II Educador/a Centros Sociales. Temario común

Estudio de Impacto y Evaluación de Charla Educativa sobre Plan GES. Presentación. Marzo 2009

TESINA FINAL TEMA: PSICOPROFILAXIS PARA UN PARTO SIN TEMOR. Autores: Graciela Cuadros Verónica Gelves Carlos Mendoza

La salud en la calidad de vida de las mujeres. Área 3

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Técnico Administrativo de AENA (ATEAR)

ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA EN LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN LA ESCUELA LAURO DAMERVAL AYORA DE LA CIUDAD DE LOJA

CEIP LUIS DE GÓNGORA PLAN DE MEJORA PARA EL CURSO 2017/2018 PLAN DE MEJORA CEIP LUIS DE GÓNGORA CURSO 2017/2018

Universidad Tecnológica Israel

REALIDAD DE LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN EL NIVEL BÁSICO Y MEDIO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR POSTGRADO EN EDUCACIÓN OPCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3

CURSO: Semestre I CÓDIGO: 02 ASIGNATURA: Fundamentos de la Educación CÓDIGO: 477. CARRERA: TSU en Educación Integral CÓDIGO: 430

Promoción, prevención y detección en la Salud Auditiva

RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

J U S T I F I C A C I Ó N

PROYECTO CUIDANDO MI SALUD I: Alcohol y tabaco

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

HIPOACUSIA LABORAL EN TRABAJADORES TEXTILES EN CHOLOMA CORTES, HONDURAS MAYO ENERO 2012

ACCIONES Y PROYECTOS DEL GABINETE PEDAGÓGICO DE LA FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS

Tareas Escolares en el Colegio Marymount

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y ASESORIA ESCOLA SEDE B PLAN OPERATIVO 2016 ORIENTADORA ANA HAYDEE MORALES P.

Trabajar con Calidad de Vida

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA IDEAD SEDE SIBATE PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL PLAN INTEGRAL DE CURSO (PIC)

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS IMPACTO DEL INTERNET EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS FORMADORES DE DOCENTES

Promover estilos de vida libres del uso de drogas a través del entrenamiento en habilidades generales para la vida.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Psicolog. y psicopatol. perinatal e infantil 11-V.1

Desarrollo Cognitivo y Motor Programación del aula. Desarrollo Cognitivo y Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA

Proceso: Gestión Humana Procedimiento: Administración de la Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. CONTABILIDAD II. (*) (pueden especificarse en términos de actividades curriculares o en número de créditos)

1. Conocimientos básicos de anatomía del aparato respiratorio y bucofonatorio.

DICTA LAS SIGUIENTE: NORMATIVA PARA LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE ARTES DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN CULTURAL

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Estructura y Responsabilidades (Corresponde al numeral de la norma)

ORIENTACIÓN Y TUTORÍA

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO RAFAEL MARÍA DE MENDIVE PINAR DEL RÍO

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

Curso de formación profesional de primer ciclo de educación infantil Modalidad Online

ENCUESTA DE ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA. CIUDAD DE PANAMÁ. AÑO 2002.

Transcripción:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESPECIALIDAD EN SALUD OCUPACIONAL MENCION: MEDICINA DEL TRABAJO. DESARROLLO DE DISFONÍA A EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN N DOCENTE CASO: TRABAJADORES(AS) ) DOCENTES AFILIADOS AL IPASME MATURIN ESTADO MONAGAS JULIO/DICIEMBRE 2008 Tutor: Francisco Kwan. Trabajo Final de Grado presentado por: Miguel F. Guadua M. Como requisito para optar el Titulo de: Especialista en Salud Ocupacional. Mención: Medicina del Trabajo. Puerto Ordaz, Julio 2009.

Introducción En el desempeño de cualquier profesión u oficio están presentes riesgos que pueden afectar la salud de los empleados. Estos son los denominados riesgos profesionales (Rosales, 2006) A esta situación no está exenta la profesión docente, quienes en el cumplimiento de sus funciones cotidianas tienen que hacer uso constante de la voz como una de sus principales y a veces única herramienta de trabajo, la cual sin una adecuada instrucción y criterio de salud preventivo, puede traer resultados indeseables como la aparición una enfermedad laboral.

Se presenta esta investigación con un objetivo principal que fue evaluar la disfonía en los profesionales de la docencia afiliados al IPASME Maturín Estado Monagas, durante el segundo semestre año 2008. En función de los resultados obtenidos, se aportaron conclusiones y recomendaciones que permitieron confirmar que los profesionales de la docencia que acuden a la consulta en mención presentan disfonía, de allí la pertinencia de propiciar la propuesta de estrategias que respondan a las necesidades de los sujetos que formaron parte de la investigación.

El Problema Planteamiento del Problema El sector de la enseñanza, supone un medio extremadamente complejo. En este sentido, García (2003), plantea que el cuerpo docente es considerado un grupo profesional que puede sentirse afectado en su salud.

Concretamente en cuanto a la voz es evidente que ella representa una herramienta de trabajo indispensable en los profesionales de la docencia. Rosales (ob cit), plantea que debido al esfuerzo, abuso o mal uso de la voz, los docentes pueden sufrir importantes trastornos vocales. El Problema

El ejercicio de la docencia puede ocasionar problemas de salud producto de la tensión emocional, el esfuerzo de la voz, los desplazamientos, el esfuerzo visual, la responsabilidad de valorar a los alumnos, la dificultad de introducir avances pedagógicos, la preparación de actividades, la corrección de las pruebas, son algunos de los aspectos intrínsecos a la profesión que, influyen en la labor docente diaria y, por lo tanto, en la calidad de su salud. (García, ob cit) El Problema

Objetivos Objetivo General Determinar la disfonía en docentes que asistieron a la Consulta de Foniatría del IPASME, Maturín - Estado Monagas.

Objetivos Específicos 1. Explorar las variables sociodemográficas (edad, genero, número de hijos, hábitos tóxicos) de los docentes que asisten a la Consulta de Foniatría del IPASME. 2. Identificar las características de la formación docente en cuanto a: nivel de instrucción, años de ejercicio en la profesión, entrenamiento en el uso de la voz. Objetivos

3. Indagar los factores asociados con la aparición de disfonía en los docentes que asisten a la Consulta de Foniatría del IPASME: grado con que trabaja, número de horas de trabajo diario, número de alumnos que atiende diariamente, acústica del aula, uso de la voz como principal instrumento de trabajo. 4. Caracterizar las variables clínicas de los docentes que acuden a la Consulta de Foniatría del IPASME: evaluación médica, pérdida de la voz, tipo de disfonía. 5. Desarrollar una propuesta de estrategias de modelo preventivo de alteración de voz. Objetivos

Justificación n e importancia Hoy en día, se han establecido normativas a nivel internacional y nacional con la finalidad de resguardar las condiciones y medio ambiente de trabajo. En algunos países el estudio y análisis de la incapacidad temporal es una de las tareas más importantes de los servicios de salud e higiene en el trabajo.

Desde este enfoque, el desarrollo de esta investigación, sirve para evaluar las afecciones de la voz que sufren los profesionales de la docencia. La misma contribuyó con el incremento de los conocimientos existentes en este campo. Además, la investigación contribuyó a actualizar los datos concernientes a estadísticas relacionadas con la presencia de afecciones de la voz en docentes. Justificación

Antecedentes Hernández, Morales y Álvarez (2006), en Comportamiento de Algunos Factores de Riesgo de Disfonía de Maestros del Municipio Camagüey. Cuba. Se destacó que el 100 % de los maestros encuestados no se realizaron chequeo médico pre-empleo ni chequeos médicos periódicos y no recibieron entrenamiento para el uso correcto de la voz.

Lettieri (2005), por su parte, en un estudio documental referido al uso de la voz por parte de los profesionales de la docencia destaca que la salud de los docentes es importante no sólo por su rol profesional, sino porque se entiende que la salud ocupacional es parte de un circuito espiralado y recurrente en el que no puede cuidar a otros si no sabe cuidar de sí mismo. Antecedentes

García (2003), realizó una investigación de campo donde tuvo como objetivo conocer los riesgos presentes en el ejercicio de la docencia, concretamente en lo que concierne al uso de la voz. Cuando el educador empieza a notar la voz alterada, dolor de garganta, aspereza y sequedad de la garganta, y además la sensación de que no se le oye bien, está ante la aparición de trastornos de la voz. Antecedentes

Salas Centeno y Otros (2003) llevaron a cabo un estudio titulado Prevalencia de disfonía en profesores del distrito de Pampas - Tayacaja- Huancavelica. Entre los resultados se tiene que el 68% de los entrevistados indicaron no haber recibido capacitación para el adecuado uso de su voz. El 74.7% dicta clases por más de 15 horas por semana. 53.3% indicó estar expuesto al polvo proveniente de la tiza. 37.3% mencionó que el ruido ambiental dificulta la comunicación durante el dictado de clases. Antecedentes

MARCO METODOLÓGICO Investigación Medica. Transversal. Descriptiva. Diseño de campo. Nivel de Investigación. Unidades de Análisis o de Observación Las unidades de observación estuvieron constituidas por un personal femenino y masculino docente afiliados al IPASME en Maturín- del estado Monagas.

Técnica y Procesamiento de Análisis de Datos Presentación en cuadros. Gráficos sectoriales. Análisis porcentual. M. Metodológico

Población y Muestra. La población represento un total de 42 docentes afiliados al IPASME en Maturín Estado Monagas que respondieron a la encuesta y asistieron a la consulta médica especializada (foniatría). En esta investigación, la muestra fue igual a la población que se estudio. Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información Observación. Encuesta (cuestionario). Historia médica. Exámenes complementarios (laringoscopia). M. Metodológico

RESULTADOS 17% 43% 7% 7% 26% Menos de25 años 25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 54 años Mas de 54 años Grafico 1. Distribución porcentual sobre: Edad de los docentes 29% Masculino Femenino 71% Gráfico 2. Distribución porcentual sobre: Género de los docentes.

43% 0% 1 a 3 hijos 4 a 6 hijos 57% Más de 6 hijos Gráfico 8. Distribución porcentual sobre: Número de hijos que poseen los docentes encuestados. 24% NO SI 76% Gráfico 7. Distribución porcentual sobre: Consumo de tabaco por parte de los docentes encuestados. Resultados

2% 10% Maestro Normalista o Br. Docente TSU Educacion Profesor o Lcdo. Educacion 88% Gráfico 3. Distribución porcentual sobre: Nivel de instrucción de los docentes. 12% 19% 26% Menos de 5 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 19 años 14% 29% Más de 19 años Gráfico 4. Distribución porcentual sobre: Grado con que trabajan los docentes. Resultados

9% 17% I Etapa (1º, 2º, 3º Grado) 31% II Etapa (4º, 5º, 6º Grado) III Etapa (7º, 8º, 9º Grado) 43% Diversificado (1º, 2º Año) Gráfico 4. Distribución porcentual sobre: Grado con que trabajan los docentes. 45% 0% Menos de 20 hs. Semanales 20 a 39 hs. Semanales Más de 39 hs. Semanales 55% Gráfico 6. Distribución porcentual sobre: Indique el Número de Horas que trabaja diariamente en la docencia. Resultados

2% 43% 55% Menos de 20 alumnos 20 a 39 alumnos Más de 39 alumnos Gráfico 13. Distribución porcentual sobre: Cuánto es el número de alumnos que atiende diariamente? 14% No Si 86% Gráfico 14. Distribución porcentual sobre: El aula donde imparte el proceso enseñanza aprendizaje posee una acústica adecuada? Resultados

0% Si No 100% Gráfico 15. Distribución porcentual sobre: Emplea la voz como principal instrumento de trabajo? 48% 52% Si No Gráfico 9. Distribución absoluta y porcentual sobre: Ha consultado al médico para conocer sobre el estado de sus cuerdas vocales? Resultados

19% Si No 81% Gráfico 10. Distribución porcentual sobre: Ha padecido disfonía? 48% 52% No Si Gráfico 11. Distribución porcentual sobre: Ha sufrido pérdida de la voz producto de estados disfónicos? Resultados

0% 0% 10% 76% 14% Funcional con alteración del org. emisor Funcional sin alteración del org. Emisor Orgánica con alteración del org. emisor Orgánica sin alteración del org. emisor Sin disfonía Gráfico 19. Distribución porcentual sobre: Disfonía en el ejercicio de la docencia. 0% Si No 100% Gráfico 18. Distribución porcentual sobre: Considera necesario que los docentes sean entrenados en el uso de la voz? Resultados

CONCLUSIONES Las conclusiones de la investigación, según los datos arrojados mediante el proceso de recolección y análisis de resultados, son las siguientes: En la exploración de las variables sociodemográficas de los docentes que asisten a la Consulta de Foniatría del IPASME destaca que prevalece el genero femenino, (71% de los encuestados); el 67% de los educadores es mayor de 35 años de edad, de los cuales 57% tiene de 1 a 3 hijos y 43% de 4 a 6 hijos; hay un 24% que posee hábitos tóxicos como lo es el consumo de tabaco.

Con relación a las variables de desempeño laboral se constató que poseen una experiencia profesional mayor a 5 años de servicio en un 74%. En cuanto a su carga horaria se constató que 55% trabaja entre 20 y 39 horas semanales. En la indagación de los factores asociados con la aparición de disfonía en los docentes se constató que el 100% de los educadores está dedicado al ejercicio de la docencia, poseen una experiencia profesional mayor a 5 años de servicio en un 74%. En cuanto a su carga horaria se constató que 55% trabaja entre 20 y 39 horas semanales; mientras que un 45% supera las 39 horas de trabajo a la semana. Conclusiones

Al caracterizar las variables clínicas de los docentes que acuden a la Consulta de Foniatría del IPASME: evaluación médica, pérdida de la voz y tipo de disfonía, se precisó que sólo un 52% había consultado al médico para conocer sobre el estado de sus cuerdas vocales, además un 81% había padecido disfonía anteriormente e incluso habían sufrido de pérdida de la voz por estados disfónicos frecuentes (52%). También, al evaluar a los docentes que asisten a la Consulta de Foniatría, se pudo conocer que presentan este tipo de afección; destacando que el tipo de disfonía detectada es de tipo funcional, bien con alteración (14%) o sin alteración del órgano emisor (76%) Conclusiones

En lo que respecta al desarrollo de la propuesta de estrategias de modelo preventivo de alteración de voz, ella resulta necesaria dada la presencia de disfonía en los educadores que asistieron a la Consulta de Foniatría del IPASME, la cual tiene la intención de orientar la ejercitación adecuada de la voz como principal recurso de trabajo para los profesionales de la docencia. Conclusiones

Recomendaciones Al IPASME: Promover programas educativos dirigidos a los profesionales de la docencia en cuanto al uso adecuado de la voz. Estimular la creación de mejores condiciones de trabajo, en cuanto a la acústica. Incentivar la aplicación de las estrategias preventivas de alteraciones en la voz producto del desarrollo de la presente investigación.

Al personal médico tratante: Llevar a cabo acciones educativas dirigidas a los profesionales de la docencia. Informar a los docentes en cuanto a la propuesta. Recomendaciones

A los docentes: Educarse en cuanto al uso de la voz. Aplicar las estrategias preventivas de alteraciones de la voz. Utilizar estrategias de trabajo grupal. Acudir a una evaluación médica anual. Recomendaciones

PROPUESTA DE ESTRATEGIA PREVENTIVA DE ALTERACIONES DE LA VOZ Objetivos de las Estrategias Objetivo General Orientar a los docentes en cuanto al uso adecuado de la voz, como medida para la disminución de riesgos laborales y la prevención de alteraciones en la voz que den origen a estados disfónicos en los profesionales de la docencia.

Objetivos Específicos Orientar a los docentes en cuanto al empleo de normas para el cuidado de la voz. Sugerir pautas de técnica vocal para la prevención de alteraciones de la voz. Facilitar ejercicios prácticos para la educación de la voz.

Normas para el Cuidado de la Voz Evitar hablar por encima de las posibilidades personales. Facilitar ejercicios prácticos para la educación de la voz. Evitar Hábitos Tóxicos (tabaco). Hablar poco cuando se presenta laringitis. Facilitar ejercicios prácticos para la educación de la voz. Mantener hidratadas las cuerdas vocales. Descansar suficiente, evitar los gritos y tensiones psicológicas. Acudir a la consulta médica (otorrinolaringólogo) cuando se presenta una disfonía con más de 15 días de evolución

Gracias por su Atención