Metodología de la Encuesta Anual de Explotaciones de Ganado Ovino y Caprino y su Producción Láctea 2017

Documentos relacionados
3.2. CENSOS GANADEROS

A continuación se presenta la Metodología empleada en la realización de cada una de las operaciones estadísticas mencionadas anteriormente:

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA DERIVADA DE LA GANADERÍA OVINA Y CAPRINA EN CASTILLA Y LEÓN

Encuesta de equipamientos y usos de tecnologías de la información y comunicación en los hogares. Uso de Internet en Aragón. Hogares y personas 2014.

3.2 CENSOS GANADEROS

Cabezas de ganado. Fecha de actualización: 14/06/2018. Datos de los dos últimos años son provisionales.

ENCUESTA SEMESTRAL DE GANADO PORCINO INFORME METODOLÓGICO ESTANDARIZADO

Estadística Agraria de Canarias 2006

Resultados de las encuestas ganaderas Informe de Noviembre de 2012

ESTADÍSTICAS SOCIALES ENCUESTA DE INGRESOS Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOGARES CANARIOS 2013 METODOLOGÍA

PROGRAMA PRODUCCIO OVINA I CAPRINA. si Curs. Facultat de Veterinària. Universitat Autònoma de Barcelona

PRECIOS MENSUALES. 7,22 /Hgdo + 4,5 % - 0,7 % 7,13 /Hgdo

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO OVINO Y CAPRINO DE NOVIEMBRE 2015

ENCUESTA DE GANADO OVINO

7,23 /Hgdo + 5,7 % - 3,5 % D.O.P. 8,21 /Hgdo - 3,1 % Sin D.O.P. 6,54 /Hgdo

Resultados de las encuestas ganaderas Informe de Noviembre de 2011

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

JUNIO - 4,2 % 6,84 /Hgdo - 4,8 % D.O.P. 9,49 /Hgdo - 1,8 % Sin D.O.P. 6,75 /Hgdo

CARGA GANADERA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE RUMIANTES

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO OVINO Y CAPRINO NOVIEMBRE 2013

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO OVINO Y CAPRINO NOVIEMBRE 2014

Encuesta sobre equipamiento y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares en Aragón. Año 2015.

introducción Para mayor información, puede contactar en: Las Palmas: Fax: Santa Cruz de Tenerife: Fax:

COMISIÓN (2003/597/CE) Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN EL SECTOR VACUNO DE CARNE

SUMARIO. - Artículo 3. Clasificación Zootécnica de las explotaciones porcinas

LIBRO DE REGISTRO DE ANIMALES

LIBRO DE REGISTRO DE ANIMALES

V. ESTADÍSTIQUES RAMADERES V. ESTADÍSTICAS GANADERAS. Quadro 5.1 Existències de bestiar boví a la Comunitat Valenciana. Anys 2014 i 2015.

6.2. Ganadería G. Evolución del censo ganadero en Andalucía según especies (mes de diciembre)

6.2. Ganadería G. Evolución del censo ganadero en Andalucía según especies (mes de diciembre)

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO

Consejería de Agricultura y Pesca. Integración del Sector Ganadero en el Observatorio de Precios y Mercados de la Consejería de Agricultura y Pesca

de la gestión técnico-económica en los sistemas de producción de la oveja Segureña Caravaca de la Cruz, 7 de noviembre de 2013

GUIA DE LA ELABORACION DEL PLAN DE PRODUCCION Y GESTION DE RESIDUOS

LIBRO DE REGISTRO DE ANIMALES

LIBRO DE REGISTRO DE ANIMALES

LIBRO DE REGISTRO DE ANIMALES

LIBRO DE REGISTRO DE ANIMALES

El número de explotaciones agrícolas disminuyó un 2,5% en el periodo comprendido entre 2009 y 2013

REGLAMENTOS. de 19 de noviembre de 2008

ENCUESTAS GANADERAS, 2002 GANADO BOVINO

SECRETARIO GENERAL TÉCNICO ELABORACIÓN Y REDACCIÓN Adolfo Díaz-Ambrona Medrano. Subdirectora General de Estadística. Paloma Seoane Spiegelberg

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRIDD 2015: Informe metodológico

ENCUESTA SOBRE SATISFACCIÓN Y GASTO DE LOS USUARIOS DE CAMPOS DE GOLF Metodología 2008

SECRETARÍA GENERAL TECNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO OVINO-CAPRINO DE NOVIEMBRE 2009

Estadística Agraria de Canarias 2010

SITUACIÓN DE MERCADO SECTOR OVINO Y CAPRINO. 15 de marzo de 2017 Subdirección General de Productos Ganaderos

PROYECTO TEXAS / ESPAÑA CRIA Y ENGORDE GANADO EUROPA PROYECTO USA ESPAÑA / HEREFORD ANGUS INFORME DE VIABILIDAD ECONÓMICA Y ESTUDIO DE MERCADO

MASTER ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

RESULTADOS EJERCICIO ECONÓMICO 2016 CAPRINO

Toma de Datos. Fases de una encuesta por muestreo. Pedro A. García Métodos Estadísticos con software libre R 1

Informe para la incorporación del ovino de carne al Observatorio de Precios y Mercados de la CAP

En el año 2017 se sacrificaron cabezas de ganado porcino y en el año 2016 fueron cabezas

Cse 7. Ganadería. localizaciones de la Planta de Valorización Energética, tal y como se visualiza en el siguiente mapa:

Encuesta sobre Métodos de Producción en las Explotaciones Agrícolas Año 2009

Indicadores productivos del sector ovino/caprino español

EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA. Estimación de los coeficientes de variación en la Encuesta Industrial

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

UN Knowledge Base on Economic Statistics.

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTACIÓN SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SERVICIO DE ESTADÍSTICA

Confianza empresarial METODOLOGÍA

INFORME METODOLÓGICO ESTANDARIZADO ESTADÍSTICA DE EXTRANJEROS CON AUTORIZACIÓN DE ESTANCIA POR ESTUDIOS EN VIGOR

AYUDAS FEAGA A LA GANADERÍA (Análisis comparativo 2011/2012) SERVICIO DE AYUDAS GANADERAS

MACROMAGNITUDES AGRARIAS EN ESPAÑA

RESTRICTED DPC/W/34 ACUERDO GENERAL SOBRE 14 de febrero de 1984 ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO Distribución especial

Libro de Registro de Explotación De Ganado Ovino y Caprino

ACTIVIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS ALIMENTACIÓN CASTELLANO 01

introducción EL SECRETARIO GENERAL TÉCNICO José Tomás de San Segundo Cerviá Datos Estadísticos Agrarios de Canarias 2001

CRIA DE BUEYES FINCA LAS MATILLAS

E N C U E S T A d E Ganadería Caprina 2010

METODOLOGÍA DE LAS CUENTAS ECONÓMICAS DE LA AGRICULTURA

DERECHOS Y OBLIGACIONES REUNIDOS. En Jerez de la Frontera (Cádiz) a 17 de Diciembre de

Cadena de valor de la leche y el queso de cabra en Andalucía en el primer semestre de 2010

Análisis de rentabilidad en explotaciones de ovino de carne

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas Ganaderos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS DE GANADO OVINO Y CAPRINO DE NOVIEMBRE DE 2012

C.F.A. VIÑALTA CAMPAÑA 2015

MIÉRCOLES 28 DE DICIEMBRE DE 2016 CABILDO Y GOBIERNO REGIONAL REPASAN LA TRAMITACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO MAJORERO

Área Ganadera Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero Martes, 9 de noviembre de 2010

Comunicado de prensa de la Lonja Agropecuaria de León

LIBRO DE REGISTRO DE TRATAMIENTOS

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS CAPRINOS CARACTERÍSTICOS DE LA RAZA PAYOYA

Estadística sobre Actividades en I+D. Notas Metodológicas.

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2001 (ENA 2001)

Comunicado de prensa. Encuesta de sacrificio de ganado (ESAG) I trimestre de 2018 (enero-marzo) Bogotá. 8 de mayo de 2018

NUESTROS MEJORES EMBAJADORES

I. Comunidad Autónoma

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

COMITÉ NACIONAL SISTEMA PRODUCTO OVINOS PROYECTO DE NORMA MEXICANA PROY-NMX-FF-X-SCFI-2004 PRODUCTOS PECUARIOS-CARNE DE OVINO EN CANAL CLASIFICACIÓN

GREGORIO DÍAZ-MIGUEL S.A. Desde 1915

Subdirección General de Productos Ganaderos

La Seguridad Alimentaria en las queserías de Tenerife

ENCUESTA DE GANADO OVINO

I - TABLA DE CONTENIDO

Transcripción:

Metodología de la Encuesta Anual de Explotaciones de Ganado Ovino y Caprino y su Producción Láctea 2017

Contenido Descripción de la encuesta /3 Principales conceptos y definiciones /4 Variables de clasificación /4 Ubicación de la explotación /4 Tipología del ganado /4 Clasificación de los tipos de animales para sacrificio /5 Clasificación de los tipos de queso según el grado de maduración /5 Diseño muestral /7 Ámbitos y unidades de encuestas /7 Tipo de muestreo /7 Tratamiento de datos /8 Datos de origen /8 Recogida de datos /8 Depuración de datos /8 Factores de ponderación /8 Estimadores /9 José Manuel Guimerá, nº 10 Edf. Servicios Múltiples II, Planta 4ª 38071 Santa Cruz de Tenerife Tfno.: 922 47 52 00 Fax: 922 47 47 08 Avda. Alcalde José Ramírez Bethencourt, nº 22 Edf. Jinámar, Planta 2ª 35071 Las Palmas de Gran Canaria Tfno.: 928 11 75 30 Fax: 928 11 75 74

Descripción de la encuesta La Encuesta Anual de Ganado Ovino y Caprino es una encuesta del Gobierno de Canarias que forma parte de las encuestas lácteas que se desarrollan por la Comunidades Autónomas en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. La encuesta se realiza dentro del marco establecido por el Reglamento (CE) N.º 1165/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, relativo a las estadísticas ganaderas y de producción de carne. Su principal objetivo es conocer el número y evolución de los efectivos de ganado ovino y caprino y su producción láctea tratando de analizar diferentes aspectos de este subsector ganadero como son el censo, tipos de producción, la orientación zootécnica, etc. La finalidad de la encuesta es: Conocer cuál es la situación actual, evolución y perspectivas de producción del sector ovino y caprino en Canarias. Ayudar en la planificación ganadera de nuestras islas, identificando las características del sector. Evaluar la importancia del sector con respecto a otras provincias del territorio nacional, así como nuestra posición en el marco de la Unión Europea. 3

Principales conceptos y definiciones Explotación: Cualquier instalación, construcción o, en el caso de la cría al aire libre, cualquier lugar en los que se tengan, críen o manejen o se expongan al público animales de producción, tal y como se definen en el artículo 3.2 de la Ley 8/2003, de 24 de abril, con o sin fines lucrativos. Titular de explotación: cualquier persona física o jurídica propietaria o responsable de los animales, incluso con carácter temporal. Ovino: Animal doméstico de la especie Ovis aries. Caprino: Animal doméstico de la subespecie Capra aegagrus hircus. Variables de clasificación Ubicación de la explotación Se trata de la localización geográfica de la explotación ganadera. Esta localización se extrae del Registro General de Explotaciones Ganaderas y se identifica mediante la clasificación NUTS 3 (Nomenclarure of Territorial Units for Statistics) para Canarias, código que guarda correspondencia con cada una de las islas. Tipología del ganado Se trata de la clasificación que se realiza del ganado atendiendo a su sexo, edad y destino productivo. Así: Categorías de ovinos Ovejas y corderas cubiertas: hembras de la especie ovina que hayan parido al menos una vez, así como aquellas que hayan sido cubiertas por primera vez. Ovejas lecheras: ovejas criadas principal o exclusivamente para la producción de leche destinada al consumo humano o a la fabricación de productos lácteos, incluidas las ovejas lecheras de desecho (sean o no cebadas entre la última lactación y el sacrificio). Otras ovejas: ovejas distintas a las ovejas lecheras. Corderos: animales jóvenes de la especie ovina, machos o hembras, de hasta 12 meses de edad. Sementales: Machos no castrados de la especie ovina, no incluidos en la definición de corderos. Categorías de caprinos Cabras y cabritas cubiertas: Hembras de la especie caprina que hayan parido al menos una vez, así como aquellas que hayan sido cubiertas por primera vez. 4

Cabras lecheras: Cabras criadas principal o exclusivamente para la producción de leche destinada al consumo humano o a la fabricación de productos lácteos, incluidas las cabras lecheras de desecho (sean o no cebadas entre la última lactación y el sacrificio). Otras cabras: Cabras distintas a las cabras lecheras. Chivos: Animales jóvenes de la especie caprina, machos o hembras, cuyo destino es el sacrificio. Sementales: Machos no castrados de la especie caprina. Clasificación de los tipos de animales para sacrificio Ovino Cordero lechal: Corderos alimentados de leche y que no superan el mes y medio de vida. Cordero recental: Corderos hasta 4 meses de edad, destetados y que pasan a comer piensos naturales. Cordero pascual: Corderos entre 4 meses y un año de edad completada la lactancia. Suelen pastar y tomar algún tipo de concentrado. Machorra: Oveja hembra de más de un año de edad que no ha criado. Desvieje (Hembras): Oveja hembra de más de un año de edad que ha criado. Desvieje (Machos): Oveja macho de más de un año de edad. Caprino Cabrito lechal: Cabra alimentada de leche materna con edad menor de 2 meses. Chivo: Cabra hasta los 6 meses de edad. Machorra: Cabra hembra de más de 6 meses de edad que no ha criado. Desvieje (Hembras): Cabra hembra de más de 6 meses de edad. Desvieje (Machos): Cabra macho de más de 6 meses de edad. Clasificación de los tipos de queso según el grado de maduración Queso fresco: Se consideran quesos frescos los que están dispuestos para el consumo al finalizar el proceso de fabricación. Se caracterizan por ser de pasta prensada no cocida, de coagulación enzimática, su gran contenido de humedad, por ser blancos y brillantes y porque se pueden consumir desde el día de su fabricación, ya sean elaborados a base de leche cruda o pasteurizada. Queso tierno: Se consideran quesos tiernos los que tienen una maduración mínima de 7 y hasta 35 días si pesan más de 1,5 kilos y los que pesan 1,5 kilos o menos si tienen una maduración mínima de 7 y hasta 20 días. Se caracterizan por ser de pasta prensada no cocida, de coagulación 5

enzimática, presentar un color blanco marfil y al ser tan jóvenes, por no contener cerco ya sean elaborados a base de leche cruda o pasteurizada. Queso semicurado: Se consideran quesos semicurados los que tienen una maduración mínima de 35 días y hasta 105 días si pesan más de 1,5 kilos y los que tienen una maduración mínima de 20 días y hasta 45 días si pesan 1,5 kilos o menos. Se caracterizan por ser de pasta prensada no cocida, por ser de coagulación enzimática, por su color blanco marfil y porque se les empieza a formar la marca del cerco. Queso curado: Se consideran quesos curados los que tienen una maduración mínima a 105 días y hasta 180 días si pesan más de 1,5 kilos y los que tienen una maduración mínima de 45 días y hasta 100 días si pesan 1,5 kilos o menos. Se caracterizan por ser de pasta prensada no cocida, por ser de coagulación enzimática y por su color marfil mate, pueden presentar pequeñas aberturas y ya tienen cerco formado. Queso viejo: Se consideran quesos viejos los que tienen una maduración mínima de 180 días y hasta 270 días si pesan más de 1,5 kilos y los que tienen una maduración mínima de 100 días si pesan 1,5 kilos o menos. Queso añejo: Se consideran quesos añejos los que tienen una maduración mínima de 270 días y pesan más de 1,5 kilos. 6

Diseño muestral Ámbitos y unidades de encuestas El ámbito de la encuesta se define respecto al tiempo de referencia, al espacio geográfico y a la población investigada. Ámbito temporal: El ámbito de análisis temporal de la encuesta es el anual. Ámbito geográfico: El ámbito territorial que abarca la encuesta es la Comunidad Autónoma de Canarias, considerándose como unidades territoriales de análisis tanto las islas como las provincias. Ámbito poblacional: La población objeto de estudio está constituida por las explotaciones ganaderas que tengan efectivos de las especies ovina y/o caprina y que se encuentran en el Registro general de explotaciones ganaderas (REGA) situadas en la Comunidad Autónoma de Canarias. Tipo de muestreo Para la recogida de los datos se realiza una encuesta por muestreo de las explotaciones de ganado ovino y/o caprino presentes en el Registro general de explotaciones ganaderas. Dichas encuestas están basadas en el muestreo aleatorio estratificado y concebidas para proporcionar estadísticas representativas. La estratificación incluirá el tamaño y la tipología de la explotación para asegurarse de que representa adecuadamente a las explotaciones de diversos tamaños y tipos, tal y como dispone el Reglamento (CE) Nº 1165/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008. 7

Tratamiento de datos Datos de origen Se establece la población objeto de investigación a partir de la información que figura en el Registro general de explotaciones ganaderas (REGA) que gestiona la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. Recogida de datos Las encuestas se realizan bien desplazándose a la dirección de la explotación realizando una entrevista presencial o bien contactando telefónicamente. La información se recoge mediante un sistema CAPI (Computer-Assisted Personal Interviewing) mediante la utilización de un dispositivo portátil o CATI (Computer-Assisted Telephone Interviewing) dependiendo del tipo de contacto establecido con la explotación ganadera. Depuración de datos En cuanto a la información de partida, las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas llevan a cabo los controles necesarios, administrativos y sobre el terreno, para garantizar la calidad del Registro, en aplicación del artículo 7 del RD 479/2004 de 26 de marzo, por el que se establece y regula el Registro general de explotaciones ganaderas. La validación de los datos recogidos mediante encuesta se ha realizado en las siguientes dos fases: Durante la recogida y grabación de los datos se establecen ciertas validaciones o requerimientos para el control sobre la calidad de las entradas. Estas validaciones serán fuertes o débiles dependiendo de la acción que establezcan sobre la grabación. Las validaciones fuertes impiden la grabación de datos erróneos y por tanto obligan a la corrección in-situ y las validaciones débiles permiten la grabación pero añaden una explicación al dato. Una vez tenemos el fichero de datos se realiza una segunda validación para la detección de duplicados y errores de consistencia interna del cuestionario como ausencia de datos, datos incoherentes entre variables, control de rangos, etc. Con los datos considerados erróneos o incoherentes y los datos faltantes se realizan las siguientes actuaciones: nuevo contacto con las explotaciones para clarificar lo que provoca la invalidación e imputación de los datos erróneos. Factores de ponderación Una vez finalizado el proceso de depuración e imputación, y previo a la estimación de los parámetros de interés, necesitamos conocer el peso de elevación. Dado que la encuesta cuenta con características propias de la explotación y otras referentes a la cabaña ovina y/o caprina de esta, se consideran dos pesos, uno para elevar la explotación y otro para elevar las cabezas de ganado. El procedimiento para la obtención de los pesos es la siguiente: 8

En una primera fase, realizamos el cálculo del peso de elevación inicial. Para ello, utilizamos el número de encuestas válidas finalmente realizadas en cada estrato e información sobre el tamaño de cada uno de los estratos. En una segunda fase, se utiliza información auxiliar para proceder a modificar el peso inicial para que las estimaciones de la encuesta se ajusten mejor a la población objeto de estudio. En esta fase se utiliza la macro CALMAR2 programada en SAS por el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos francés (INSEE). El algoritmo implementado calcula nuevos pesos que ajustan la muestra a la población aportada por la información auxiliar, minimizando a su vez la distancia entre pesos iniciales y pesos finales. Estimadores Los estimadores utilizados son los estimadores directos. Por lo tanto, si se desea estimar una característica X el estimador del total será: ^X= (X i w i ) i Donde w i es el peso de elevación de cada explotación o de cabezas de ganado.se utilizará uno u otro en base a al característica que estemos estimando. 9